7 DE JUNIO | DÍA DEL PERIODISTA

Hoy,  7 de junio, se celebra en Argentina el DÍA DEL PERIODISTA.

La profesión periodística reconoce sus orígenes en nuestro país allá por el 1810 con un puñado de comprometidos patriotas que a través de que el político, abogado y partícipe de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno, publicó La Gazeta de Buenos Aires, el primer periódico del nacimiento del país, un día como este. Allí se animaban a denunciar la opresión y el menoscabo que sufrían los habitantes del Virreinato.

La Gazeta tenía un claro objetivo en esa época, servir como órgano de difusión de las ideas de la Primera Junta de Gobierno. Publicaba también,  las resoluciones oficiales, decretos y otros documentos oficiales y noticias del extranjero como locales. Además de Moreno, allí escribieron personalidades destacadas como Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

Es indudable que los periodistas en todos los tiempos han perseguido el ideal del libre acceso a la información. Pero hoy se suman otros aditamentos como las vertiginosas transformaciones políticas, sociales, económicas, culturales y tecnológicas que han vuelto su tarea mucho más difícil y exigente. Para entender la realidad actual, poder analizarla y contarla, debe entrelazar sus capacidades personales con el dominio de herramientas tecnológicas, conocimiento de la realidad mundial y conjugar la emoción con la inteligencia para llegar a la verdad.

Desde la Municipalidad de Saladillo a través de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos saludamos a todos los periodistas en su día y, en particular a los de nuestro medio.

El Gobierno reglamentó la ley de agricultura familiar que se sancionó en 2014

A través del Boletín oficial, estableció los detalles de los artículos, aunque la mayoría quedaron sin reglamentar

 

El Gobierno reglamentó la ley de agricultura familiar que se sancionó en 2014

El Gobierno reglamentó la ley de agricultura familiar. A través del Decreto 292/2023, se reglamentó la Ley N° 27.118 de “Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Ruralidad en la Argentina, que tuvo sanción en 2014.

Sin embargo, el anexo que establece los detalles de cada artículo no aporta mucho. Gran parte de los artículos quedaron sin reglamentar, y los establecidos son respectos a cuestiones de formas o institucionales.

Esta ley es una iniciativa de los sectores campesinos que tiene un gran abanico de objetivos, entre ellos el banco de tierra. La autoridad de aplicación es el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI).

La reglamentación que se obtuvo luego de nueve años todavía no es total. El documento deja un gran número de artículos sin reglamentar. Por ejemplo, el artículo 17 hace alusión al banco de tierras y el Gobierno estableció: “La ejecución de las transferencias y/o adjudicaciones estará a cargo del INAFCI como autoridad de aplicación de la ley que se reglamenta y del Banco de Tierras para la Agricultura Familiar, conforme la metodología que convenga con la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). Serán sujetos preferenciales en la adjudicación de bienes por parte del “Banco de Tierras para la Agricultura Familiar” las mujeres y las personas de género diversas”.

Por otra parte, el Gobierno argumentó que la ley exige prevenir y garantizar el acceso y el funcionamiento de todos los servicios sociales como educación, deportes, salud, cultura, discapacidad, desarrollo y promoción social, así como la asistencia social directa.

También, señala que se debe poner en funcionamiento el Centro de Producción de Semillas Nativas (Ceprosena) con los procesos productivos y de comercialización, al desarrollo tecnológico, asistencia técnica e investigación y a la educación, formación y capacitación.

El kit que permite adaptar cualquier sembradora al sistema Air Drill

Tiene un costo que representa apenas el 40 por ciento del valor de una sembradora Air Drill; lo lleva Indecar a Agroactiva

El kit que permite adaptar cualquier sembradora al sistema Air Drill

Indecar, compañía especializada de sembradoras, fertilizadoras y desparramadoras, presentará en Agroactiva su último desarrollo: el Kit Dosificador por flujo de aire. Este innovador implemento se puede adosar a cualquier sembradora convencional, independientemente de su tamaño o antigüedad, permitiendo convertirla en una moderna máquina Air Drill.

Basada en el sistema de dosificación de semillas por flujo de aire, las sembradoras equipadas con este kit podrán incrementar sustancialmente su capacidad de trabajo. El sistema incluye también una tolva que multiplica exponencialmente la autonomía de las máquinas e incorpora monitores y sistemas digitales que le permiten realizar una siembra de precisión.

Agroactiva 2023: cómo es el kit de indecar para Air Drill

“Por su velocidad, precisión y variabilidad de siembra, el mercado de sembradoras está yendo hacia el sistema Air Drill, no sólo en la Argentina, sino en todas las potencias agrícolas del mundo. Sin embargo, se trata de máquinas más costosas que las convencionales y no todos los productores y contratistas tienen los recursos económicos para acceder a ellas. Como en Indecar fabricamos ambos tipos de sembradoras nos propusimos desarrollar un kit adaptador de un sistema a otro y lo hemos probado con resultados espectaculares: es increíble ver como una máquina convencional puede convertirse en una potente Air Drill y, por eso, es la gran novedad que estaremos presentando en Agroactiva”.

El Kit Dosificador tiene un costo que representa apenas el 40 por ciento del valor de una sembradora Air Drill, por lo que ofrece a productores y contratistas la oportunidad de dar un gran salto tecnológico de una manera mucho más accesible. La aplicación de este implemento se puede realizar por personal de Indecar en cualquier punto del país y no requiere modificaciones en la máquina de base.

Este kit también contribuye a la sustentabilidad al prolongar la vida útil de las sembradoras convencionales y potenciar su productividad con sistemas de vanguardia, softwares y monitores de última generación, que le permiten realizar siembras precisas y variables.

En cuanto a la fertilización, se puede implementar un sistema de dosificación por hileras, que garantiza que cada línea de siembra reciba la misma dosis, optimizando así la aplicación del insumo de acuerdo con las propiedades específicas de cada metro cuadrado del lote

“El objetivo es acercarle la tecnología Air Drill a aquellos productores y contratistas que no tienen posibilidades de cambiar su máquina convencional por una de esas, pero que ahora mediante un kit muy simple y sus máquinas convencionales podrán tener acceso a los beneficios de la tecnología de siembra más avanzada del mundo”, resume Ricardo.

Para quienes quieran acercarse a conocer personalmente el Kit Dosificador, así como el resto de los productos de Indecar, los mismos se van a exhibir en la feria Agroactiva, del 7 al 10 de junio, en la localidad de Armstrong, provincia de Santa fe.

El ambicioso plan para generar más de medio millón de puestos de trabajo en el campo: se presenta en el Congreso

¿Menos impuestos y más trabajo? Las cuatro claves para que 1 de cada 3 desocupados tenga empleo.

El ambicioso plan para generar más de medio millón de puestos de trabajo en el campo: se presenta en el Congreso

Con 4 claves, Argentina podría crecer y generar más de medio millón de puestos de trabajo. Es la alentadora propuesta, con datos y análisis, que presenta FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) en el Congreso.

Según esta iniciativa, 1 de cada 3 desocupados podría tener trabajo, calculado sólo sobre un aumento de granos, carnes de vaca y cerdo y biocombustibles. Y también, mientras más incremento en otras cadenas, habría aún más beneficios. Estas cifras, surgen del análisis sobre “Políticas para el crecimiento del país y sus familias” que propone 4 claves y una forma concreta de implementación para no desfinanciar al Estado.

Lo presenta FADA el miércoles 7 de junio a las 15 horas, en el Congreso de la Nación, Sala 1, anexo “A” de Diputados. Con el apoyo de Barbechando y FADA Joven, y la participación de diputados, funcionarios, instituciones, periodistas, etc.

4 claves para crecer y generar trabajo, cuidando los ingresos del Estado

¿Menos impuestos y más trabajo? Sí. Según David Miazzo, economista Jefe de FADA, la rueda del empleo agroindustrial genera actualmente 3,7 millones de empleos y propone que, con 4 cambios principales sumado a una implementación especial, nuestro país podría generar medio millón de nuevos empleos, lo que es equivalente a un tercio del total de desocupados en Argentina. Pero eso no es todo, también apunta a un crecimiento general porque activaría al circuito de la economía y el bienestar que están tan afectados, es decir, provocaría un crecimiento en variados sectores del país, en sus regiones, en sus familias…

Las 4 claves a las que llegó FADA en su análisis son: Cero Retenciones, Cero Restricciones, Un Dólar y Reglas claras. Pero, ¿Cómo hacerlo sin desfinanciar al Estado? Desde FADA analizaron varios formatos y concluyeron en que las retenciones podrían eliminarse con la implementación de un “Certificado para pago de impuestos”.

“De manera progresiva, en cuatro años, parte de los ingresos por retenciones seguirían entrando al Estado y el que los paga podría contar con un instrumento que le permita utilizarlo para pagar impuestos en el futuro”. Se amortigua el impacto fiscal y permite sacarle frenos al crecimiento. En uno de los ejemplos, estas modificaciones permitirían aumentar la producción de granos en un 56%. Pero esto no es hablar sólo de granos, es un movimiento que significa enormes mejorías para las regiones y ciudades”, explica Miazzo.

¿A quiénes benefician estas medidas?

“Hay una idea de que las retenciones sólo afectan al campo, pero no es así, es un concepto errado que heredamos y es difícil visualizar estos temas en la vida cotidiana. “¿En qué me afectan?: en todo”, afirma Nicolle Pisani Claro, economista de FADA. “Podemos verlo desde dos grandes aspectos: el primero, es que va más allá del que trabaja directamente en el agro, muchos de nuestros empleos están relacionados de manera indirecta y por eso lo que ocurre en el agro, nos impacta a todos. El segundo, porque las retenciones provocan que el país produzca menos y esto es: menos actividad económica, menos exportaciones, menos empleo, menos consumo, por ende, menos crecimiento para las familias”.

¿Por qué no crecemos como otros países?

“En parte, por la inestabilidad que provocan nuestras políticas económicas, que generan gastos y cargas tributarias excesivas, y eso termina en los problemas que tenemos, pero otra gran razón, es el enfoque anti-exportador que tiene Argentina”, comenta Miazzo.

“Hay una imagen súper reveladora, miremos el mapa del mundo, muy pocos países cobran retenciones. ¿Dónde está Argentina?: Entre los pocos países que sí las cobra. Para analizarlo vemos cuánto es la recaudación total por impuestos del país y cuánto es la de derechos de exportación: en Argentina, y sólo en cuatro países más, del total de los impuestos del Estado, las retenciones son más del 10%. Poniéndolo en un ejemplo básico: si el Estado, en todos sus impuestos recauda $100, las retenciones significan más de $10. Por eso, la carga es alta, porque esa proporción es alta. Y estamos entre los pocos cinco países en los que se da esa relación, junto con Costa de Marfil, Bielorrusia, Kazajstán y las Islas Salomón. En otros cinco significa menos del 10% y los demás es menos del 1% o directamente no los cobran. Esto también indica que la mayoría de los países no aplica este impuesto de la manera que se hace en Argentina”, agrega Pisani Claro.

Pero hay otro dato más sorprendente aún: en los países donde NO se aplican retenciones, se registra un gran crecimiento del PBI. En Argentina, donde sí hay retenciones, nuestro PBI por habitante ha crecido poco, sólo un 56% en los últimos 30 años. En cambio, en países que facilitan producir, exportar y que crearon políticas más adecuadas, crecieron mucho más. Entre ellos, Uruguay creció 324%, Paraguay 252%, Canadá 149% y Ucrania 241%, entre muchos más. “Es revelador”, advierte Miazzo.

“Tenemos tan naturalizadas algunas medidas o políticas en nuestro país, que creemos que es igual en todos lados, pero lo cierto es que es algo casi único en el mundo y nos está causando un estancamiento. El hecho de tener retenciones y restricciones para exportar, problemas para producir más, que haya “distintos dólares” y reglas que no son claras, es un escenario que el mundo entero trata de evitar”, agrega Natalia Ariño, economista de FADA.

“Sabemos que toda propuesta es un desafío en el contexto de crisis que vivimos pero estamos convencidos de que es necesario para el crecimiento del país, por eso traemos esta iniciativa que incluye la propuesta para amortiguar el impacto fiscal: eliminar las retenciones pero con la implementación de un esquema de certificados de crédito fiscal por una parte de lo que hoy son los derechos de exportación, durante cuatro años, con el fin de que el Estado no pierda toda esa caja de manera inmediata y el productor pueda usar una parte para pagar impuestos en el futuro”, remarcan desde FADA.

“Recordemos que, en la pizza que comemos hay miles de trabajadores, desde huerteros, molineros, operarios, hasta agrónomos, administrativos y comerciantes dentro de una enorme lista. ¿Por qué no iríamos por más? Si eso crece, no sólo crece el empleo, aporta crecimiento a ciudades y regiones. Se genera actividad económica, ingresan dólares por exportaciones, se moviliza el consumo, se genera más empleo, se amplía el acceso de la gente a productos y servicios… todas dinámicas que nos pueden empujar a salir adelante y apuntar al bienestar de las familias”, cierran los voceros de FADA.

La Justicia Federal avaló a Córdoba, y el BCRA deberá darle el 100% de los dólares para pagar deudas

Fue en respuesta a la medida de que solo daría acceso al 40% de las divisas necesarias para cancelar compromisos provinciales y el resto refinanciar o cancelar con dólares propios.

La Justicia Federal avaló el reclamo de la provincia de Córdoba, y el Banco Central de la Republica Argentina deberá venderle los dólares al precio oficial por el total de la deuda.

El juez Sánchez Freytes hizo lugar al amparo presentado por el Gobierno provincial y en principio la medida solo aplica al vencimiento de este viernes.

De esta forma, el gobierno cordobés podrá hacer frente este viernes a la cancelación de 143 millones de dólares de deuda externa.

«El gobierno de la Provincia informa que el Juez Federal de 2da Nominación de la ciudad de Córdoba, Alejandro Sánchez Freites, hizo lugar a la medida cautelar solicitada por la Provincia en la acción de amparo iniciada contra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) por la resolución que impedía acceder al Mercado Único de Cambio para adquirir los dólares necesarios para afrontar su deuda en moneda extranjera» publicó el Gobierno Cordobés en una gacetilla de prensa.

«El Juez ordenó la inaplicabilidad de dicha medida, por lo que el BCRA deberá proveer sin restricción alguna la venta de los dólares necesarios para cubrir la cuota que vence el próximo 10 de junio del corriente», completó el comunicado.

En tanto el gobernador cordobés, Juan Schiaretti, sostuvo que «La disposición imprevista del BCRA, fue una medida ilegal, antifederal y discriminatoria contra las provincias«. «Más aún, cuando aquellos compromisos asumidos en moneda extranjera han sido autorizados oportunamente por el propio Estado nacional. Este tipo de resoluciones generan un notable perjuicio a la seguridad jurídica, nos quita previsibilidad y nos aleja cada vez más de ser un país normal que avanza con certezas», completó.

El Juez hizo lugar así al amparo presentado la semana pasada, un día después de que el Central diera a conocer la nueva reglamentación, y tras una ampliación de la demanda del Gobierno provincial, efectuada este lunes.

La medida del BCRA

El jueves 1ero de junio el Banco Central en su reunión de directorio y con el objetivo de cuidar las reservas había decidido exigir a los gobiernos provinciales que presenten una propuesta al BCRA que contemple una cancelación de hasta el 40% de los vencimientos de capital y que el resto del capital obtenga nuevo ?nanciamiento, como mínimo, con una vida promedio de dos años o que lo cancelen con dólares que las provincias tengan en cuentas propias.

De esta forma el Banco Central obligaba a las provincias y gobiernos locales a cancelar parte de sus pasivos en dólares con moneda extranjera que tengan en cuenta, o deberán gestionarse su propia financiación. La medida informaban entraría en vigencia a partir del día siguiente.

Según informaba la autoridad monetaria, esta Esta decisión buscaba seguir avanzando en un proceso de desendeudamiento en moneda extranjera a un ritmo que resulte compatible con las necesidades de divisas de la economía y la estabilidad cambiaria.

Al respecto, la provincia de Córdoba, que era la primera que se veía afectada por el cercano vencimiento de deuda, presentó el amparo fundado en el artículo 43 de la Constitución Nacional y la ley 16.986 al considerar que la Comunicación «A» 7782 va en contra de las garantías constitucionales de la Provincia de Córdoba y sus habitantes y concordantes de la Constitución Nacional.

Justificó la necesidad de frenar la medida a través del amparo (al considerar materialmente imposible suspenderla en sede administrativa) ante el inminente vencimiento de deuda externa por 143 millones de dólares, previsto para este viernes. Se trata de capital e intereses de endeudamiento contraído con acreedores del exterior (la Provincia es emisora de títulos de deuda internacional step up con vencimiento en 2025).

Hoy, el juez Sánchez Freytes falló a favor para el caso particular del próximo vencimiento.

Por Juan Manuel Rodríguez

FINALIZÓ LA EXTENSIÓN DE RED CLOACAL

La Subsecretaría de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental informa que con trabajo realizado por operarios del área se finalizó la extensión de red cloacal en calle Rojas entre Pereyra y Juan B. Justo, continuamos mejorando los servicios para nuestra comunidad.

El Banco Mundial estimó que la Argentina caerá en recesión este año

El organismo crediticio sostuvo que la sequía es el principal motivo para que la economía del país registre una baja de 2% en 2023.

 La economía argentina caerá en recesión y registrará una contracción del 2% este año, aunque volverá a crecer en 2024, estimó el Banco Mundial.

«Se proyecta que la producción en Argentina caerá un 2% en 2023 y luego crecerá un 2,3% en 2024, a medida que la economía se recupere de la mayor caída de este año», señaló el organismo.

A la vez, consideró que la sequía será el motivo principal del retroceso económico: «provocó disminuciones en las cosechas de soja y maíz, los principales productos básicos de exportación, equivalentes al 3% del PBI», puntualizó.

También dijo que la desaceleración económica de este año en Brasil, el principal socio comercial de Argentina, «pesará sobre las exportaciones de productos básicos del país».

El Banco Mundial hizo referencia, asimismo, a la inflación y las reservas: en ese sentido, evaluó que «la escasez resultante de divisas creará dificultades para los importadores, en particular los de las industrias no agrícolas. Además, la inflación ha seguido aumentando, superando un poco el 100% en una base de 12 meses», aseguró.

Sobre el panorama fiscal y de gasto público, estimó que la Argentina «enfrenta posibles ajustes de política en medio de la sequía, mientras que Brasil debate cambios en sus reglas fiscales, incluidos posibles ajustes a los límites de gasto»

En este marco, el organismo estimó que el crecimiento mundial se desacelerará del 3,1% en 2022 al 2,1% en 2023, mientras que en los mercados emergentes y economías en desarrollo -excepto China- se prevé que este año el crecimiento se desacelerará del 4,1% de 2022 al 2,9%.

Según el informe, el crecimiento de las economías de países desarrollados se desacelerará del 2,6% en 2022 al 0,7% este año y continuará débil en 2024. Puntualmente, Estados Unidos crecerá 1,1% en 2023 y solo 0,8% en 2024, a raíz del impacto del aumento de las tasas de interés que se registró en ese país durante el último año y medio.

En la zona euro, el Banco Mundial proyectó un crecimiento de apenas 0,2% este año, muy por debajo del 3,5% registrado durante 2022, como resultado del endurecimiento de la política monetaria y del aumento de los precios de la energía.

Por Gerardo Choren

IMPULSO PRESENTA EVENTO A BENEFICIO: DANCE ATTACK

En el marco del programa Impuslo se realizará el evento a beneficio Dance Attack, donde contará con la presentación de coreografías de Dance Attack y New Dance Machine, también participarán artistas invitados y habrá servicio de cantina. Domingo 25 de junio a partir de las 18 horas en el Galpón Cultural. Derecho de espectador: $600

El acuerdo clave con Estados Unidos que permitió a la Aduana detectar una enorme sobrefacturación de importaciones

El titular de la Aduana, Guillermo Michel, recibió a las autoridades de Estados Unidos para profundizar los detalles del intercambio de información fiscal y aduanera.

 El director general de Aduanas, Guillermo Michel, se reunió con autoridades de Homeland Security Investigations (HSI), del Departamento de Homeland Security de los Estados Unidos, en el edificio central de la Aduana.

En este marco, profundizaron los temas tratados en diversos encuentros que Michel tuvo en Washington DC, en marzo de este año, cuando integró la comitiva que acompañó al ministro de Economía, Sergio Massa, a reunirse con autoridades del Fondo Monetario Internacional.

Durante la reunión celebrada hoy, el director general de Aduanas y los enviados de HSI ultimaron maneras de acelerar el intercambio de información con la Unidad de Comercio y Transparencia (TTU, por sus siglas en inglés).

Cabe destacar que los datos aportados por la TTU le han permitido a la Dirección General de Aduanas desarticular múltiples maniobras irregulares en materia de comercio exterior.

Entre éstas, se destaca el emblemático caso de la petrolera NRG Argentina. El hecho tomó particular relevancia el pasado 14 de marzo, cuando en el marco de una denuncia presentada por la Aduana, la Justicia Federal allanó sociedades de Bolsa luego de detectar que NRG -firma que opera en Vaca Muerta- sobrefacturó importaciones de bienes de capital por US$ 232 millones entre enero de 2019 y junio de 2022 para luego reingresar esas divisas al país al través del mercado financiero.

La causa se fundamenta en el posible lavado de dinero a través de una triangulación de divisas. Esta maniobra pudo ser confirmada a raíz del acuerdo de intercambio de información con Estados Unidos que permitió comparar los datos necesarios para conocer tanto el destino final de los fondos como las coincidencias en quienes integraban y participaban en las distintas compañías.

En efecto, a partir de la denuncia presentada por la Aduana, el juez federal de Campana, Adrián González Charvay, procesó por presunto contrabando agravado y defraudación a la administración pública a directivos y accionistas de la mencionada empresa. Por su parte, el juez penal económico Pablo Yadarola les tomó indagatoria.

En este contexto, la delegación visitante destacó que contar con un agregado de la Aduana argentina en la sede de HSI en Washington DC facilitaría y profundizaría la cooperación y el intercambio efectivo de información, aspecto que el director general de Aduanas se comprometió a trabajar para concretar.

El encuentro contó con la presencia de Katrina W. Berger, Acting Executive Associate Director de HSI; David Magdycz, Deputy Assistant Director de HSI, y Christian J. Ammons, Agregado Regional de HSI para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay -además de la comitiva que los acompañó.

Berger supervisa la planta de HSI, que consiste en más de 10 mil empleados -agentes especializados y analistas criminales, entre otros- en más de 56 países en todo el mundo. Magdycz, por su parte, supervisa la operativa internacional de HSI.

Por Sabrina Lubrano 

RECAMBIO LUMÍNICO EN PLAZA «GDOR. A. ARMENDÁRIZ»

Esta semana la cuadrilla eléctrica municipal perteneciente a la subsecretaría de Servicios Públicos, está finalizando los trabajos de recambio lumínico en dicha plaza. Se reemplazaron la totalidad de los globos de sodio por artefactos led de 100 w, y se colocó una nueva columna con 4 brazos para reforzar el sector de juegos.
También se realizan trabajos de mejoras y protecciones en tableros.
Estas tareas se enmarcan en el plan sostenido de recambio lumínico que lleva adelante el municipio en los distintos espacios y verdes tanto de la ciudad cabecera como en las 4 localidades del interior.

Con modificaciones, finalmente ingresó el proyecto de blanqueo de capitales al Congreso

De todas formas, dada la parálisis parlamentaria por el calendario electoral se estima que no será tratado.

 Luego de varios anuncios previos, finalmente el Poder Ejecutivo Nacional remitió al Congreso Nacional el proyecto de «Ley de Exteriorización del Ahorro Argentino», pero su tratamiento estará condicionado por el calendario electoral.

La iniciativa enviada a la Cámara de Diputados sufrió algunos cambios respecto de los textos que habían circulado meses atrás.

Entre esas modificaciones se eliminó la figura del «colaborador» o «arrepentido», que le otorgaba beneficios a quienes colaboraran en la detección de incumplimientos tributarios. También se prohibió ingresar a esta versión del blanqueo a personas condenadas por delitos de lesa humanidad.

El blanqueo era una de las condiciones que imponía el programa de intercambio de información financiera que se está celebrando con los Estados Unidos.

Según la norma remitida al Parlamento podrán ingresar personas humanas, sucesiones indivisas y empresas con bienes y activos financieros no declarados ante el fisco con una alícuota ascendente a medida que corren los plazos.

De esta forma se podrá presenta: dinero en efectivo en moneda nacional y extranjera en el país y en el exterior; activos financieros en el país y en el exterior incluyendo criptoactivos; inmuebles en el país y en el exterior; muebles y bienes en el país y en el exterior.

Las alícuotas que se pagarán son: 5% desde la entrada en vigencia y hasta 120 días corridos; 10% para los bienes declarados desde el vencimiento del plazo anterior y hasta transcurrido el plazo de 120 días; y 20%, para los bienes declarados desde el vencimiento del segundo plazo y hasta transcurrido el plazo de 120 días corridos.

Luego, los bienes detectados en el exterior y no declarados pagarán una tasa del 7,5% en los primeros 120 días de sancionada la ley, del 12,5% desde el vencimiento del plazo anterior y hasta 120 días, y de esa fecha por otro 120 corridos será de 22,5%.

A su vez, habrá una alícuota especial de 1,5% para personas humanas que blanqueen tenencia de moneda nacional o extranjera y el monto no supere el 35% de los ingresos anuales promedio de los últimos tres años o un tope de hasta US$ 50.000. En el caso de que la persona no cuente con ingresos declarados ante el organismo fiscal, en los últimos tres años, el importe que se exteriorice no podrá superar el equivalente a US$50.000.

El dinero en efectivo en el país que se blanquee, tanto en moneda nacional o extranjera, deberá depositarse en una cuenta especial «Cuenta Ahorro Argentino» abierta en un banco.

Por Roberto Pico

IMPULSO PRESENTA COMARCAS ARGENTINAS

En el marco del programa Impulso se presentará en el Teatro Marconi «Comarcas Argentinas, 23° aniversario del Grupo Coreográfico Saladillo». El espectáculo tendrá lugar el sábado 17 de junio a las 21 horas y contará con la participación del artista invitado Martín Taboada y la locución de Fernando Calles.
Entrada anticipada $1.000.-

Reapertura del comercio bilateral: Aruba y Venezuela retoman relaciones tras 4 años»

Clark destaca la importancia de la «diplomacia de paz» impulsada por el presidente Nicolás Maduro en esta iniciativa.

Después de un período de cuatro años, el comercio entre Aruba y Venezuela se ha reanudado con la llegada de 80 toneladas de mercancía a la isla, marcando así el reinicio de las relaciones comerciales entre ambos países.

El gobernador del estado venezolano de Falcón, Víctor Clark, afirmó: «Hoy vemos cómo se materializa la reanudación de las relaciones de exportación desde la Península de Paraguaná hacia la isla de Aruba». Además, destacó que esta iniciativa es parte de la política exterior del presidente Nicolás Maduro, que promueve una «diplomacia de paz».

Desde febrero de 2019, las islas caribeñas de Aruba, Curazao y Bonaire, pertenecientes al Reino de los Países Bajos, no reconocían a las autoridades de Caracas, lo que llevó a la ruptura de relaciones y al cierre de las fronteras aéreas y marítimas entre estas islas y Venezuela.

Sin embargo, en los últimos meses, ambas partes han manifestado la necesidad y la voluntad de restablecer las relaciones y retomar la cooperación en diversas áreas. El restablecimiento de los lazos comerciales por vía marítima se ha materializado con la llegada de 80 toneladas de alimentos venezolanos a Aruba.

Víctor Clark destacó las capacidades de Venezuela para satisfacer la demanda interna de productos de las islas, y señaló que el estado de Falcón desempeña un papel clave debido a su ubicación estratégica en la entrada del Mar Caribe. Asimismo, hizo un llamado a los sectores productivos venezolanos a unirse a las exportaciones, asegurando el apoyo del Gobierno nacional y regional.

La primera ministra de Aruba, Evelyn Wever-Croes, presidió la ceremonia de recepción de los buques, simbolizando el reinicio de las relaciones comerciales entre ambas naciones.

CHARLA SOBRE FUNCIONES DEL CHIPEADO

En el día de ayer 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, la Ing. Agrónoma Alejandra Colás encargada del área de Arbolado Urbano, dió una charla sobre las funciones del chipeado a los alumnos de 1er. año del CFR Masculino junto con su profesor Diego Carril.
Se habló sobre la revalorización de los restos de poda y devolver a la tierra lo que es de la tierra. Se charló del manejo de residuos en casa y la poda racional de árboles junto con la valorización del chip de poda.
Cabe aclarar que la institución hace varios años utiliza este chip como abono en su huerta.
También se realizó una demostración con equipos y personal del área.

Ex Inspector de Animales del USDA Sentenciado por Aceptar Sobornos

Un ex inspector de animales del USDA ha sido sentenciado a casi 5 años de prisión federal y se le ordenó pagar una multa de $40,000 por aceptar sobornos de corredores de ganado mexicanos.

La jueza del Distrito Federal Marina García Marmolejo ordenó que Adams cumpla un total de 57 meses en prisión federal, seguidos inmediatamente por tres años de libertad supervisada. La sentencia fue agravada debido a que aceptó más de un pago de soborno mientras ocupaba un cargo de confianza pública, por un monto total superior a $40,000. Al dictar la sentencia, el tribunal señaló que Adams no entendía la gravedad del delito que cometió ni la importancia del daño que causó o podría haber causado al permitir el ingreso de ganado enfermo al país. También se le ordenó pagar de inmediato una multa de $40,000.

«Es fundamental que no permitamos que la corrupción infecte cargos de confianza pública, incluidos los inspectores en el puerto de entrada», dijo el fiscal de los Estados Unidos, Alamdar S. Hamdani. «Se supone que deben garantizar la seguridad y la integridad de los productos agrícolas que ingresan a Estados Unidos. Adams puso en riesgo ese sistema. Esperamos que esta sentencia sirva como un elemento disuasorio para otros que estén pensando en violar sus obligaciones».

Adams trabajó como técnico principal de salud animal durante 10 años. En ese cargo, era responsable de inspeccionar y poner en cuarentena o excluir al ganado infestado de garrapatas o enfermo. Era uno de los dos técnicos que empleaba el USDA en Laredo y ejercía una autoridad de toma de decisiones a nivel superior.

La sentencia máxima por la condena de Adams era de 15 años y una multa máxima de $250,000.

Agrolatam.com