Reducción drástica: Canal de Panamá limitará los tránsitos diarios a un máximo de 28 embarcaciones

La medida extrema de reducir los tránsitos diarios a 28 embarcaciones se implementará a pesar de los actuales 35 a 36 tránsitos diarios por la vía interoceánica.

 El Canal de Panamá ha anunciado que, debido a la persistente sequía y la posibilidad de la llegada del fenómeno de El Niño en los próximos meses, se impondrá una restricción en los tránsitos diarios de embarcaciones. Actualmente, se registran entre 35 y 36 tránsitos diarios por la vía interoceánica, pero esta cifra se reducirá drásticamente a un máximo de 28 embarcaciones.

La sequía ha afectado significativamente al sector agropecuario y al suministro de agua en Panamá, lo que ha llevado al gobierno a declarar un estado de emergencia y destinar fondos para enfrentar esta situación. Reducir los tránsitos en el Canal es considerado una medida extrema debido al impacto que tendrá en el comercio marítimo y la economía del país.

El administrador del Canal de Panamá, Ricaurter Vásquez, ha explicado que la falta de lluvias, las altas temperaturas y la evaporación son factores que propician la posible llegada del fenómeno de El Niño, el cual traerá sequía en la región del Pacífico panameño. Los lagos artificiales Alajuela y Gatún, que abastecen de agua al Canal y a la mitad de la población, han experimentado una drástica disminución debido a la prolongada estación seca.

Aunque las recientes lluvias han mejorado ligeramente la situación, la temporada seca se ha prolongado, lo cual ha generado preocupación en relación a la disponibilidad de agua. La temporada lluviosa normalmente comienza en mayo y se extiende hasta noviembre en Panamá, mientras que de diciembre a abril se experimenta la temporada seca.

Expertos meteorólogos han advertido sobre la alta probabilidad de la ocurrencia del fenómeno de El Niño, lo cual afectará aún más el suministro de agua y las condiciones climáticas en el país. Ante este escenario, los buques Neopanamax que transiten por el Canal deberán reducir su volumen de carga para adaptarse al déficit de lluvias y a la situación global del fenómeno de El Niño.

Las previsiones del Ministerio de Ambiente indican un aumento de las temperaturas y una disminución de las precipitaciones en varias regiones climáticas, especialmente en la provincia de Chiriquí, importante centro de producción agropecuaria. La reducción en los tránsitos diarios por el Canal de Panamá representa un desafío adicional para el comercio internacional y la economía del país en medio de las condiciones climáticas adversas.

La peor sequía en Panamá amenaza el futuro del canal

Negociación contrarreloj: en 20 días vencen pagos al FMI y no hay dólares en caja

El Palacio de Hacienda confía en un pronto acuerdo con el Fondo para evitar el default, ya que con reservas netas negativas se deben afrontar vencimientos por US$2700 millones.

 El miércoles 21 Argentina deberá cancelar unos US$ 925 millones de dólares y al día siguiente otros US$ 1.785; sin un desembolso del Fondo Monetario Internacional, será dificil poder hacer frente a las obligaciones.

Terminó el dólar soja y las reservas si bien lograron acumular en mayo US$852 millones, solo pudieron retener el 28% de los US$5.087 millones que liquidó el campo. En tanto, las reservas netas se mantienen negativas.

Observando a mediano plazo, y en lo que era el calendario original, Argentina cumpliendo las metas pautadas en el acuerdo del primer trimestre (que no cumplió, pero se están renegociando por el reconocimiento del impacto de la sequía) debía recibir un desembolso de casi US$4000 millones de dólares en junio.

Con ello, haría frente a los vencimientos del 21 y 22 y le quedaría un remanente para los vencimientos de julio que suman otros US$ 2630 millones. En el pago de julio, el Tesoro ya estaria en la situacion de tener que utilizar reservas propias, porque los pagos ya sobrepasarían el desembolso. Adicionalmente, en agosto debería cancelar otros US$ 790 millones, antes del próximo desembolso del Fondo programado en septiembre.

Esto lo sabe bien el ministro de Economía, Sergio Massa, que mientras busca conseguir aire con mayores libertades del swap chino y algún flujo de dólares para el comercio con Brasil apoyándose en las BRICS, sigue atentamente las negociaciones con el Fondo que dejó en Buenos Aires a cargo de Leonardo Madcur, quien es el responsable de llevar a cabo las reuniones virtuales que vienen teniendo hace varias semanas entre los equipos técnicos para la recalibración de las metas.

El Gobierno busca en primer lugar que FMI adelante todos los desembolsos del año como para ganar tiempo, serían unos US$10.600 millones. En segundo lugar, la negociación además de lograr ese desembolso que confían que tarde o temprano ocurrirá, deberá buscar la manera de achicar las cuotas de pago y convertir este año también en por lo menos, un año que empate los desembolsos del FMI con los pagos del acuerdo para no presionar más a las reservas.

El cronograma oficial de pago marca que, en 2023, a diferencia de 2022, Argentina debía cancelar un valor mayor que el que recibía del FMI. Ahora, el Gobierno debe lograr también cambiar esto en la lógica de la negociación, o ver como cancelar la diferencia, algo que en principio no parece posible, debido a los ingresos y gastos esperados del año de sequía y elecciones.

La discusión esta planteada ahora en que solicitarán los técnicos del FMI para acceder a estas peticiones, las cuales luego deben validar con los directores del Fondo. Por las dudas el Gobierno viene haciendo algunos deberes. Mientras se discuten las nuevas metas del acuerdo, se avanzó en un par de puntos que el FMI venia solicitando. Se avanzó en la quita de subsidios a la luz y el gas y se aumentó el ritmo del crawling peg, para no retrasar más el tipo de cambio. Durante mayo, el tipo de cambio mayorista subió un 7,55%, un punto porcentual más que el experimentado en abril.

Se espera que, a la vuelta del viaje por China, el ministro Sergio Massa viaje a USA con la negociación más avanzada. En vista del calendario de vencimientos, el Gobierno se puso como meta la semana del 12 al 16 de junio para tener listo el Staff Level Agreement para que lo trate el directorio del Fondo y así oficializar el nuevo acuerdo.

PUBLICADO EL02/06/2023EDITAR«SAN PATRICIO ANGUS DE BUSTINGORRI»

 

San Patricio Angus de Bustingorri

Julio, agosto y septiembre nos traen grandes oportunidades de encuentro ganadero y negocios.

➽ El viernes 14 de julio, en nuestra querida ciudad de Saladillo, tendremos el 42° Remate Angus de Bustingorri Hnos.; el jueves 31 de agosto, en Tres Arroyos, la tercera edición del Remate de la Facilidad de Parto junto con nuestros amigos de La Leopoldina y en septiembre, nuevamente en Saladillo, el 18° Remate de Primavera, que será el mismo 21, cuando comienza justamente la estación florida del año.
➽ Venta particular de toros 2023: recomendamos elegir primero de la cabeza de lote venta y obtener así más beneficios! Por supuesto, contamos con información objetiva para Facilidad de Parto y Fertilidad! ⚠️ No deje pasar el momento para consultar por plazos especiales y revisación a campo.
➽ En cuanto a venta de semen (promoción servicio de invierno), tenemos disponibles para Angus Colorado a CSP Rabón (hijo de LDM Manso) y a CSP Dos Lunas (hijo colorado de CSP Poroto), y para Angus Negro, a CSP San Antonio (hijo de CSP Areco) y a CSP Intrépido (hijo de CSP Poroto).
💰 Condiciones especiales de pago (hasta 180 días con cheque de pago diferido).
🙌 Guardamos las pajuelas hasta su uso, sin cargo.
• Evolución en genética ganadera •

 

Rechazo contundente en el campo cordobés a la candidatura de un empresario agropecuario vinculado al kirchnerismo

Dieciséis Sociedades Rurales de Córdoba expresaron su repudio a la postulación de Ider Peretti, un histórico aliado del kirchnerismo, como candidato a intendente de Morteros por el partido oficialista provincial.

 Lo consideran una traición a los productores y cuestionan su inclusión en la coalición Hacemos Unidos por Córdoba.

Dieciséis Sociedades Rurales de Córdoba expresaron su repudio a la postulación de Ider Peretti, un histórico aliado del kirchnerismo, como candidato a intendente de Morteros por el partido oficialista provincial. Lo consideran una traición a los productores y cuestionan su inclusión en la coalición Hacemos Unidos por Córdoba.

Dieciséis Sociedades Rurales de Córdoba, integrantes de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), emitieron un comunicado enérgico en el que manifiestan su rechazo a la candidatura a intendente de un empresario agropecuario con una larga trayectoria ligada al kirchnerismo.

Ider Peretti, expresidente de la Sociedad Rural de Morteros, una ciudad ubicada en la principal cuenca lechera de Argentina, fue uno de los principales colaboradores del exsecretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Durante su tiempo como líder de la Confederación General Económica (CGE), Peretti defendió fervientemente las políticas del kirchnerismo, incluyendo las intervenciones que perjudicaron al campo. Además, enfrenta denuncias penales por presuntos casos de corrupción.

El comunicado de los ruralistas cordobeses lleva el título «Una figura en la boleta que atenta contra los productores, otra vez», y critica que Peretti sea candidato dentro de la coalición Hacemos Unidos por Córdoba, el nombre elegido por el Partido Justicialista cordobés para las elecciones provinciales de 2023.

Para las entidades de Cartez, resulta contradictorio que esta persona sea candidata por un partido liderado a nivel provincial por el gobernador Juan Schiaretti, quien constantemente defiende la producción agropecuaria y busca su desarrollo.

El comunicado comienza con estas palabras: «La repentina aparición en una boleta electoral en la provincia de Córdoba de una persona íntimamente relacionada con oscuros negociados de orden internacional y que además fue funcional al poder de turno para intentar romper la organización de las fuerzas productivas que apuestan cada día por el trabajo y el progreso del país, no puede dejar de alertar y alarmar a las organizaciones del campo de la provincia de Córdoba».

Presidente de la Confederación General Económica de la República Argentina Única cuenta oficial

Los ruralistas consideran a Ider Peretti como un sinónimo de traición para los productores agropecuarios de Córdoba y el resto del país. Explican que, en un consejo mensual, decidieron por unanimidad expulsar a la Sociedad Rural de Morteros y, en consecuencia, a quien hoy se postula como intendente de la ciudad de Morteros, debido a que sus acciones iban en contra de la defensa de los intereses de los productores que representan.

Las Sociedades y/o Asociaciones Rurales de Jesús María, Río Cuarto, Villa María, General Cabrera, Vicuña Mackenna, del Oeste de Córdoba, Marcos Juárez, Adelia María, Bell Ville, La Carlota, Monte Buey, Leones, Oliva, Cruz del Eje, Ganadería del Norte y Hernando, todas ellas firmantes del comunicado, remarcan que no están dispuestas a cruzar ciertos límites y reafirman su repudio a la inclusión de Peretti en la boleta electoral de Hacemos Unidos por Córdoba.

Este pronunciamiento refleja el fuerte descontento de los actores del campo cordobés ante la candidatura de un empresario agropecuario vinculado al kirchnerismo, al considerarlo una amenaza para sus intereses y una contradicción dentro del partido oficialista provincial.

Pronósticos de siembra de trigo caen un 30% a pesar de las lluvias, marcando la cifra más baja en siete años

Las últimas lluvias mejoraron la situación en varias regiones, pero aún hay zonas con déficit hídrico que afecta la intención de implante.

 Pese a las lluvias que se registraron en los últimos días, la intención de siembra en la zona núcleo apunta a una baja de 30% hasta 910 hectáreas, la menor en siete años, según un informe de la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR).

«La tormenta dividió la región en dos: el este (de la región núcleo) sembraría entre un 30 a 40% más, pero el oeste entre un 30 a 50% menos», indicó el trabajo de la entidad.

La BCR sostuvo que «las lluvias suavizaron el recorte del área triguera: quince días atrás se estimaban un 50% menos, ahora, con un 30% menos y se alcanzarían a cultivar 910.000 ha de trigo».

Añadió que «tras el evento de lluvias del 23 al 29 de mayo, casi la mitad este del área núcleo tiene ahora una recarga del 50% o más del agua útil en suelos».

«Los acumulados fueron claves y posibilitan sumar nuevos lotes a la intención triguera en la franja este», señaló BCR, pero al mismo tiempo indicó que «hacia el oeste las lluvias fueron prácticamente nulas».

«A principios de mayo, por la falta de agua se proyectaba una caída de siembra del 50%, respecto del ciclo anterior. Ahora, tras las lluvias en el este, la caída se amortigua con un recorte del 30%, insistió. Por tanto, la superficie de «siembra se ubica por debajo del millón de hectáreas: 910.000 ha y de materializarse, sería la menor siembra de los últimos siete años».

«La región núcleo, al igual que la región pampeana, está partida por la mitad. En el este de la zona núcleo, por primera vez en más de doce meses, se alcanzó el estado óptimo de las reservas de agua en el suelo (para el primer metro), mientras que en el oeste faltan 80 milímetros», explicó.

El Gobierno acordó con China avanzar en la regionalización de las exportaciones avícolas

El objetivo es normalizar las ventas externas del sector, afectadas por la aparición de la gripe aviar.

 La Argentina y China acordaron avanzar en la modificación del protocolo que permitirá la regionalización de las exportaciones avícolas desde aquí, que se habían cerrado en febrero último con la llegada de la Influenza Aviar.

En el marco de la misión comercial encabezada por el ministro de Economía, Sergio Massa, al país asiático, las autoridades chinas manifestaron su decisión de trabajar en conjunto con las argentinas para modificar los protocolos para restablecer el comercio de productos avícolas, lo que permitirá garantizar la actividad de esta cadena en el país, que destina a China el 55% de sus exportaciones.

También, ambas partes confirmaron la decisión de adecuar los términos protocolares y administrativos para avanzar en la apertura de menudencias porcinas y bovinas, se informó oficialmente.

Asimismo, se consensuó establecer un acuerdo sanitario para la apertura en maíz, frutos secos y sorgo, donde se abre nuevo mercado para la destilería con la fabricación de un licor que es muy consumido en China.

En este marco, el secretario de Agricultura, Juan Bahillo, destacó que «logramos avanzar en la modificación del protocolo para permitir la regionalización de las exportaciones avícolas desde Argentina».

«Este consenso nos permite avanzar en la normalización de las ventas externas del sector», resaltó el funcionario en su cuenta de Twitter.

En el marco de la misión comercial que llevamos adelante con @SergioMassa  en #China , logramos avanzar en la modificación del protocolo para permitir la regionalización de las exportaciones avícolas desde Argentina. ?? ??

– Juan José Bahillo (@JuanjoBahillo)June 2, 2023

Por Gerardo Choren

Alerta en Uruguay: Muerte de 95 vacas por nitratos y nitritos en pastoreo

Un tambo en San José, Uruguay, sufre la pérdida de 95 vacas debido a la acumulación de nitratos y nitritos en los pastizales, en un año marcado por sequías prolongadas

El INIA emite recomendaciones para el manejo de animales, mientras que en Argentina también se reportan casos similares.

Nota: La acumulación de altos niveles de nitratos (NO3) en los pastizales puede representar un peligro para los rumiantes. Cuando los animales consumen estos nitratos, los microorganismos presentes en el rumen los reducen gradualmente a nitritos (NO2). Sin embargo, si el proceso de conversión a amonio no ocurre de manera rápida, los nitritos pueden ingresar al torrente sanguíneo en cantidades excesivas, causando intoxicación.

El nitrito en la sangre transforma la hemoglobina en metahemoglobina, lo que impide el transporte adecuado de oxígeno a los tejidos. La presencia de metahemoglobina confiere a la sangre un color marrón achocolatado característico. Si la proporción de metahemoglobina supera el 65%, el animal no recibe suficiente oxígeno y puede fallecer en pocas horas.

Diego Sotelo, director de Transferencia de Tecnología y Comunicación del INIA, advierte sobre la gravedad de la situación, informando que recientemente 95 vacas en pastoreo en un tambo de San José perdieron la vida debido a esta causa. Estas vacas se dividían en 90 vacas secas y 5 en producción. Sotelo insta a prestar atención a las recomendaciones técnicas emitidas por el INIA para evitar más pérdidas.

Entre los síntomas que se pueden observar en los animales afectados se encuentran la dificultad para respirar (respiración rápida y trabajosa), la falta de coordinación al caminar, temblores, micción frecuente y un cambio en el color de las mucosas de rosado a grisáceo o parduzco.

¿Por qué ocurre la intoxicación?

La acumulación de nitratos en las plantas se da bajo ciertas condiciones especiales. Es común encontrar altos niveles de nitrógeno en el suelo debido a la fertilización, la mineralización, el pastoreo intensivo o la aplicación de grandes cantidades de estiércol, lo que favorece la acumulación de nitratos en las plantas. Además, suelos ácidos o deficientes en fósforo, azufre y molibdeno también pueden contribuir a esta acumulación.

Las condiciones ambientales como sequías prolongadas, exceso de humedad, frío o luz escasa, que generan estrés en las plantas y retrasan su crecimiento, también favorecen la acumulación de nitratos.

En el presente año, se han dado varias de estas condiciones, lo que ha contribuido a la acumulación de nitratos en las plantas. Los nitratos se concentran principalmente en la base del tallo y las hojas de las plantas jóvenes. Es común observar un color verde oscuro y un aspecto vigoroso en las plantas con altos niveles de nitratos.

¿Qué animales se ven afectados?

La intoxicación por nitratos y nitritos puede afectar a todos los rumiantes, independientemente de su edad y estado fisiológico.

¿Qué medidas se deben tomar ante la sospecha de pasturas peligrosas?

Evitar que los animales hambrientos pastoreen este tipo de forrajes. Antes del pastoreo, proporcionar fuentes de carbohidratos solubles como maíz, sorgo o afrechillo. Se recomienda que más del 50% de la dieta total se componga de otros alimentos seguros, como pasturas seguras, heno, ensilaje y suplementos. Evitar el pastoreo durante 2 a 3 semanas después de la aplicación de fertilizantes nitrogenados, como urea o fosfato de amonio. Realizar análisis de laboratorio para medir los niveles de nitratos en las plantas y consultar a un asesor para interpretar los resultados.

¿Qué hacer en caso de presentar síntomas de intoxicación?

Administrar de forma lenta una solución intravenosa de azul de metileno al 1%, a una dosis de 1 a 2 mg/kg de peso vivo, o una solución intravenosa de hiposulfito de sodio, previa consulta con un veterinario de confianza.

Advertencia en Argentina

La semana pasada, el INTA Balcarce emitió recomendaciones sobre esta problemática debido a diversos casos de mortandad de animales en el país.

Agrolatam.com

Agroexportadores ingresaron US$ 9429 en lo que va del año y liquidaron más de US$ 1000 millones en un día para cumplir con el Gobierno

En mayo, el sector vendió divisas por US$ 4212 millones, lo que representa una suba del 78% contra abril

Agroexportadores ingresaron US$ 9429 en lo que va del año y liquidaron más de US$ 1000 millones en un día para cumplir con el Gobierno

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante el último mes de mayo las empresas del sector liquidaron la suma de U$S 4.212 millones de dólares; representando una baja de 0.45% en relación al mismo mes del año 2022, y un 78% superior que en el mes de abril de 2023.

El total acumulado hasta el momento es de US$ 9429 millonesComparado los primeros 5 meses con el año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió ventas al exterior por un 38%.

Ingreso de divisas de exportadores

El ingreso de divisas del mes de mayo es el reflejo de un mercado fuertemente afectado por la extrema sequía que ha reducido drásticamente las producciones de la cosecha gruesa (maíz y soja). A su vez, el régimen establecido bajo el Decreto 194/23 (dólar agro) venció el 31 de mayo y provoco una oferta de soja, girasol, sorgo y cebada significativamente superior a los meses previos. 

Ayer los exportadores ingresaron el monto más alto desde que arrancó el dólar soja, lo que permitió alcanzar la meta de US$ 5000 millones.

Made with Flourish

 

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró ayer US$ 451 millones en el mercado de cambios.

En mayo, después de las tres primeras ruedas de ventas, fueron todas positivas para el BCRA y le permitieron acumular US$ 850 millones. En CAM9 (dólar soja) se registraron operaciones por US$ 1.052,4 millones y el acumulado de esta tercera edición edición alcanzó los US$ 5.086 millones.

El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

TAREAS DE LIMPIEZA EN LA PLANTA URBANA

Personal de la dirección de Servicios Urbanos está intensificando por estos días las tareas de limpieza en los distintos puntos de la ciudad; trabajos de barrido manual, recolección con aspirador de hojas principalmente en zonas aledañas a plazas y ramblas, barrido mecánico, limpieza de bocas de tormenta y recolección de residuos especiales.

El Gobierno insiste con el fideicomiso del trigo e inyecta fondos provenientes de las retenciones

A través de un decreto, el presidente ordenó transferir hasta 1,3 puntos porcentuales de los derechos de exportación de la harina y aceite de soja

El Gobierno insiste con el fideicomiso del trigo e inyecta fondos provenientes de las retenciones

El Gobierno decidió sumar nuevos recursos para el fideicomiso del trigo, que busca subsidiar el precio de la harina de trigo para contener el precio del pan. El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA) se quedó sin financiamiento y el presidente Alberto Fernández ordenó por decreto destinar el 1,3 % de los derechos de exportación de harina y aceite de soja.

El FETA se alimentaba con el 2% del incremento de las retenciones de estos derivados. Pero tras volver al diferencial para la industria, el Gobierno señaló que el fondo se quedó sin una fuente de financiamiento.

El complejo soja aportaría 2279 millones de dólares en todo 2023, según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario. Cabe destacar que el mayor porcentaje de exportaciones corresponde a la exportación de aceite y harina de soja.

“Los derechos de exportación e importación constituyen un instrumento esencial de la política económica nacional y, particularmente, contribuye a la estabilización de los precios internos”, argumenta el decreto.

Actualmente, el fondo subsidia la bolsa de harina de 25 kilos de harina 000. La Resolución 960/2023 contempla un precio de la tonelada de trigo a $ 41.986,42.

En este sentido, el texto establece: “Destinase al fondo fiduciario creado por el Decreto N° 132 del 19 de marzo de 2022, un importe equivalente en hasta 1,3 puntos porcentuales de la alícuota del derecho de exportación de las mercaderías alcanzadas por las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) 2304.00.10, 1507.10.00, 2302.50.00, 1507.90.11, 1507.90.90 y 2308.00.00, en todos los casos que contengan soja”.

Por su parte, el Ministerio de Economía deberá definir los puntos porcentuales de la alícuota del derecho de exportación de las mercaderías. La medida entrará en vigencia el día de su publicación hasta el 31 de diciembre de 2023.

La medida argumentó que el FETA fue una herramienta adecuada durante 2022 para mitigar el impacto de la situación detallada en el mercado interno. Para el Gobierno resulta necesario dictar esta medida con urgencia a los fines de determinar los recursos con los que debe contar el referido Fondo en 2023.

ESTUDIANTES DEL CURS VISITARON LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNLP

Estudiantes del CURS realizaron un viaje a la ciudad de La Plata para conocer la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP y participar de la Jornada “Ser LA FCE” organizada por la carrera de Licenciatura en Administración.

Autoridades de la Facultad y el Centro de Estudiantes los recibieron con un desayuno en el nuevo buffet, luego realizaron un recorrido por las instalaciones, y almorzaron en el Comedor Universitario.

Durante la Jornada asistieron a las disertaciones de
– Leo Piccioli, Economista, Emprendedor, Ex-CEO y autor de best-seller. Enfocado en el liderazgo y la gestión.
– Alfonsina Chesini, Co-Fundadora de Flux IT; Florencia Pinto, Investigadora Senior de GENLAC y Paula Aberastegui (EDELP), enfocadas en la gestión para la equidad.
– Martin Migoya, Co-Fundador y CEO de Globant-Globant. Enfocado en su manera de gestionar y en temas de la actualidad como la IA.

Desde el CURS y la Municipalidad de Saladillo, agradecemos a las Autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas la oportunidad brindada a nuestros estudiantes de compartir una experiencia sumamente enriquecedora junto a su comunidad académica.

Restricción con los dólares preocupa a las empresas multinacionales

La decisión de extender los plazos de pago de compras al exterior, que afecta a la industria automotriz, genera alerta en el sector agroindustrial

 Temen que esta medida tenga un impacto negativo en la actividad y dificulte la importación de insumos necesarios.

En el contexto de un mercado de insumos agropecuarios valuado en cerca de US$8000 millones y después de una sequía histórica, persiste la preocupación en el campo respecto al ingreso de insumos necesarios. Sin embargo, las recientes medidas del Gobierno van en dirección opuesta, generando alerta debido a que la Secretaría de Comercio ha decidido extender los plazos de pago de piezas importadas de 45 a 75 días, hasta el 1° de octubre próximo. Es importante destacar que para entonces habrá un nuevo gobierno en el poder. Esta medida, que impacta en las automotrices, también tiene implicaciones para las empresas de maquinaria agrícola, según fuentes consultadas.

Las recientes lluvias han aliviado al campo y han mejorado el ánimo y las expectativas de los productores, quienes ya están planificando sus futuras siembras. No obstante, el panorama no es el más alentador, ya que la escasez de dólares se ha convertido en un obstáculo para un Gobierno que no encuentra la manera de obtener divisas.

Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores (AFAT), expresó sorpresa y preocupación ante la noticia. Esta cámara agrupa a 12 fábricas que emplean directamente a 3000 personas y otras 6000 en la red de distribución y servicios. Estas industrias dependen de insumos importados para la producción de maquinaria agrícola.

«Nos tomó por sorpresa, no lo esperábamos. Ya nos habíamos adaptado para mantener el funcionamiento de las fábricas bajo el sistema SIRA, satisfaciendo el mercado y logrando cierta fluidez. Sin embargo, aunque aún no podemos dimensionar el impacto que esta medida tendrá en la actividad, toda nueva medida conlleva nuevas consecuencias», afirmó Brito Peret a LA NACIÓN.

Debido a esto, los directivos de las diferentes compañías se reunieron inmediatamente en la entidad para analizar el panorama futuro. «Esto nos genera preocupación. Hemos estado trabajando, aceptando y adaptándonos a las nuevas reglas del juego, pero esta normativa nos obligará a replantearnos nuestra situación. Continuaremos con los diálogos habituales que mantenemos y seguiremos monitoreando esta situación. Además, seguiremos dialogando con las autoridades para minimizar en la medida de lo posible el impacto en la actividad. Este problema coyuntural es realmente preocupante», enfatizó.

En cuanto al sector semillero, más allá del problema que afecta a las terminales automotrices y ha alertado a las empresas de maquinaria agrícola, explicaron que la falta de dólares se ha convertido en un obstáculo para el Gobierno. Aunque tenga buenas intenciones, eso no es suficiente. «Es la triste realidad: están gestionando en la escasez. Hace un tiempo las cosas fluían, pero ahora todo se ha ralentizado por completo», afirmaron fuentes de la industria semillera.

El sector industrial enfatizó la falta de previsibilidad en cuanto a futuras aprobaciones, donde «una semana se liberan las importaciones y luego pasan 15 días sin novedades». Hace 20 días, las cámaras de semillas, fertilizantes y fitosanitarios se reunieron con el ministro de Agricultura, Juan José Bahillo, quien se comprometió a que «las cosas fluyan». Actualmente, Bahillo se encuentra de gira en China junto al ministro de Economía, Sergio Massa.

No se debe olvidar que los cultivos tienen un ciclo biológico y los insumos importados deben llegar a tiempo. «Hay que armarse de paciencia porque no hay suficientes dólares y las restricciones de reservas nos mantienen en esta situación», afirmaron fuentes del sector industrial familiarizadas con la problemática en general.

Según se detalló, la horticultura es la más afectada, ya que la mayoría de las semillas utilizadas son importadas. «La semilla de horticultura es la más sensible. De hecho, hoy en día puedes ir a una verdulería y encontrar que algún vegetal está faltando. En cambio, los cultivos más grandes, como el maíz, el girasol y el sorgo, pueden resistir hasta septiembre próximo».

Con una esperanza, las fuentes del sector aguardan que la comitiva que viajó a China, encabezada por el ministro de Economía Sergio Massa, obtenga resultados y que los fondos obtenidos se destinen por completo al campo, ya que, como se menciona, es el sector que aporta divisas genuinas a la economía argentina. «Habrá que esperar».

TRABAJO ARTICULADO ENTRE EL TALLER DE INDUMENTARIA DE PRÁCTICAS PRODUCTIVAS Y LA EEPS DE SALADILLO

La Dirección de Inclusión Social perteneciente a la Subsecretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Saladillo, informa que el Taller de Indumentaria del Programa “Prácticas Productivas” estará a cargo de la confección de delantales de cocina y faldones para La Escuela de Educación Profesional Secundaria con Formación en Gastronomía.
Este espacio educativo está compuesto por 15 estudiantes, 4 docentes, una instructora de Gastronomía y una Coordinadora. Su espacio de funcionamiento comparte sede con el ISFT N° 135, ubicado en Toledo 2650.
Este tipo de actividades contribuye al desarrollo de destrezas en marcado de moldes, corte y confección, afianzando el buen uso y mantenimiento de las máquinas.

Hasta agosto se esperan lluvias superiores a lo normal en gran parte de la región centro: qué dice el pronóstico trimestral

El Servicio Meteorológico Nacional informó que las condiciones se dan en un trimestre con 62 % de probabilidad de desarrollo de una fase Niño; en cuanto a temperatura, se prevé que la amplitud térmica pueda ser superior a la normal

 

Hasta agosto se esperan lluvias superiores a lo normal en gran parte de la región centro: qué dice el pronóstico trimestral

Durante los meses de junio, julio y agosto, la región centro tendrá una mayor probabilidad de lluvias. La zona más beneficiada, según el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional, será la zona este de la zona núcleo.

Ver pronóstico del tiempo

Cabe destacar que este informe no anticipa volúmenes de lluvias, sino que marca la tendencia de los eventos climáticos. Al mismo tiempo, la región atraviesa un trimestre con 62 % de probabilidad de desarrollo de una fase Niño.

Lluvias

Para los meses de junio, julio y agosto se prevé una mayor probabilidad de ocurrencia de precipitaciones. En el norte del Litoral, este de Buenos Aires y oeste de Patagonia, se esperan precipitaciones superiores a lo normal para la fecha.

Sobre el sur del Litoral, oeste de Buenos Aires, La Pampa, sur de Cuyo y este de Patagonia, se esperan precipitaciones normales o superiores a lo normal. Mientras que, en la región norte, Córdoba, oeste de Santa Fe, este de San Luis y sur de Patagonia, se anticipan precipitaciones normales.

Para las provincias del NOA y norte de Cuyo se proyecta un periodo de estación seca, ya que las lluvias normales dentro del trimestre son muy escasas.

Temperatura

Para el trimestre se prevé mayor probabilidad de ocurrencia de temperaturas medias. Esto representa que se esperan registros superiores a lo normal sobre el Litoral, este de Buenos Aires, región del NOA y Cuyo.

Las temperaturas serán normales o superiores a lo normal en Córdoba, oeste de Santa Fe, oeste de Buenos Aires y La Pampa. Para la región norte del país y sobre el centro y norte de Patagonia, se esperan registros normales.

Sobre el sur de la Patagonia, se prevén temperaturas normales o inferiores a lo normal. Al mismo tiempo, el SMN no descarta que hacia el centro y noreste del país la amplitud térmica pueda ser superior a la normal. Se puede dar una mayor frecuencia de temperaturas máximas más altas que lo normal y temperaturas mínimas más bajas que lo normal.

Cabe destacar que el pronóstico trimestral provee previsiones climáticas que se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado y no contemplan aquellas singularidades de los eventos de escala subestacional. Por este motivo, se recomienda seguir el pronóstico a corto plazo.

ECO-CANJE + VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA

Día: Sábado 3 de Junio
Lugar: Plaza Malvinas (Perón y Ex Combatientes de Malvinas)
Hora: de 9:00hs. a 13:00hs.
• La Vacunación Antirrábica estará en la localidad de Cazón – Delegación (Calle Buenos Aires) de 9:00 a 12:00horas.
¡TE ESPERAMOS!
(Se suspende por lluvia)
Eco-canje: Traenos botellas, tapitas de plástico, todo tipo de plásticos, vidrio, papel, cartón, latas, metales, tetra brik, pilas usadas, residuos tecnológicos.
No tires tu aceite usado, traelo en una botella plástica, a cambio te llevas un regalo.
Vacunación Antirrábica: Los perros deben ir acompañados por un mayor de edad, con la correa correspondiente.
En caso de ser perro de raza peligrosa, llevarlo con bozal. Mantener distancia entre las personas.

Legisladores bonaerenses recibieron a representantes de CARBAP

Legisladores de las comisiones de Asuntos Agrarios de la Cámara de Diputados y del Senado provincial recibieron a los titulares de CARBAP quienes cuestionaron al Gobierno de la PBA por la falta de respuestas y la insuficiencia en las medidas adoptadas ante la Emergencia Agropecuaria

Los legisladores de las comisiones de Asuntos Agrarios de la Cámara de Diputados y del Senado provincial recibieron hoy a los titulares de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) quienes cuestionaron al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires por la falta de respuestas y la insuficiencia en las medidas adoptadas, ante la Emergencia Agropecuaria que atraviesa el campo bonaerense.

De acuerdo a lo trascendido, el encuentro se originó ante un pedido de la entidad al diputado de la Coalición Cívica, Luciano Bugallo, para convocar a una reunión conjunta de las comisiones legislativas de Asuntos Agrarios, en la cual pudieran expresar su preocupación ante la lentitud y las demoras por parte del gobierno de Axel Kicillof en otorgar alivio al campo para enfrentar el drama de la sequía.

En el día de ayer, a raíz de un comunicado publicado por CARBAP y ante el pedido de reunión de la entidad a las Comisiones de agro de ambas cámaras, el ministro Javier Rodriguez convocó a los gremialistas del sector, para expresarle malestar por el comunicado y las críticas expuestas públicamente, en el cual se presentaban críticas ante la difícil situación que sufren los productores bonaerenses.

De la reunión surgieron diversos interrogantes y objeciones contra el gobierno provincial, por cómo ha gestionado la Emergencia Agropecuaria y la demora en la ejecución de los beneficios de la ley.

Se cuestionó la lentitud en la firma de los decretos reglamentarios para dar curso a la exención impositiva, ya que los mismos se rubricaron con posterioridad al vencimiento de los tributos y los productores tuvieron que hacer frente al pago de las boletas en medio de la crisis.

Además, plantearon dudas sobre los motivos de la dilación en la firma, si tiene que ver con inoperancia burocrática o intencionalidad política para no afectar la recaudación provincial, en un contexto de catástrofe climática.

Por último, desde CARBAP también se refirieron a otros temas que preocupan al sector y solicitaron avanzar con varios proyectos que aguardan tratamiento en la Legislatura y que dan respuesta a diversas demandas del agro bonaerense. Dentro del listado de proyectos, se pidió por la eliminación del Impuesto Inmobiliario Complementario, eliminación del Impuesto a la Herencia, la reforma de la ley de Emergencia Agropecuaria y la aprobación de una nueva ley de aplicaciones de fitosanitarios. Proyectos presentados por el bloque de Juntos, autoría del diputado Luciano Bugallo.

Estuvieron presentes los presidentes de las comisiones de Asuntos Agrarios de las dos cámaras, Walter Abarca y Erica Revilla, los vicepresidentes de ambas comisiones, Luciano Bugallo y Pablo Obeid, junto a legisladores miembros. Por CARPAB participaron su presidente Horacio Salaverri, junto a Gustavo Frederking, Carlos Miguel Bilbao, Mariano Willians y Guillermo Urruti, dirigentes y autoridades de la entidad.

CONSTRUCCIÓN DE LA DELEGACIÓN DE ÁLVAREZ DE TOLEDO

Avanza la obra de la nueva delegación de la localidad de Álvarez de Toledo. La misma comprende la construcción tradicional de 80m2 compuestos por un acceso semi cubierto, sala de atención al público, oficina y espacios de apoyo a los antes mencionados. Una obra de 180 días que avanza a buen ritmo.

El sector atrae al sistema financiero a pesar de la sequía

A pesar de la peor sequía en años, el sector agropecuario demuestra solidez y atrae la atención de un sistema financiero líquido. Expertos analizan estrategias financieras para enfrentar el desafío de un año seco.

En el panel «Estrategias financieras para desafiar un año de seca» del Congreso Maizar 2023, se destacó la solidez del sector agropecuario y la disponibilidad de liquidez en el sistema financiero. A pesar de la crisis causada por la sequía, tanto la banca pública como la privada, nacional e internacional, así como los agentes de liquidación y compensación, se mostraron interesados en apoyar al sector.

Uno de los aspectos resaltados fue el bajo nivel de endeudamiento de los productores en comparación con sequías anteriores, lo que les permite afrontar mejor los vencimientos gracias a la liquidez presente en el sistema financiero. Además, se mencionó el interés y la voluntad de prestar al sector agropecuario, lo que influye en la decisión de financiar la compra y siembra de los productores.

Los expertos también señalaron que el contexto político y electoral del país añade una cuota de incertidumbre. Sin embargo, afirmaron que la tasa de interés pagada por los créditos no será alta en relación con la inflación, incluso en caso de un cambio de gobierno. Se destacó la importancia de la digitalización y la tecnología en el acceso al financiamiento, ya que reducen costos transaccionales y mejoran la fluidez de la información.

El Banco de la Provincia de Buenos Aires, como banco público, trabaja en estrecha colaboración con los ministerios de la provincia y analiza las necesidades de los distintos subsectores. Participa activamente en las mesas de emergencia por la sequía y ha lanzado líneas de crédito específicas para momentos críticos, como la siembra, la cosecha y la zafra.

En resumen, a pesar de la sequía, el sector agropecuario muestra solidez y atrae al sistema financiero debido a su baja deuda y la disponibilidad de liquidez. Los bancos, tanto públicos como privados, están dispuestos a brindar apoyo y han desarrollado instrumentos financieros para enfrentar la situación. La digitalización y la tecnología juegan un papel fundamental en el acceso al financiamiento, mientras que los bancos públicos trabajan en estrecha colaboración con los sectores público y privado para mejorar las condiciones para los productores.

Los secretos de Brasil para ser el principal productor de maíz del continente

“Hace 60 años atrás, cuando yo era chico, Brasil no producía nada», comentó un representante del vecino país durante Maizar 2023

Los secretos de Brasil para ser el principal productor de maíz del continente

Enori Barbieri, vicepresidente de la Asociación Brasileña de Productores de Maíz (Abramilho), describió durante Maizar la estrategia llevada a cabo por su país para convertirse en el mayor productor de alimentos y también de maíz del continente.

“Hace 60 años atrás, cuando yo era chico, Brasil no producía nada de proteína animal. El bacalao venía de Noruega y la carne, de la Argentina”, recordó. En la actualidad, fruto de una política pública y con iniciativa privada, Brasil se ha convertido en un motor de los agronegocios.

A través de Abramilho, los productores brasileños, junto con sus pares de la Argentina y de Estados Unidos, buscan promover la producción de maíz con biotecnología. “Con la entidad logramos que el gobierno de Brasil aceptara la tecnología”, sostuvo. Si bien admitió que la alianza con la Argentina y Estados Unidos les generó algunas dudas en su país, debido a que son competidores en el comercio del cereal, Barbieri destacó la necesidad de llevar a cabo una estrategia conjunta. “Debemos convencer entre los tres que la biotecnología es competitividad y que traza el camino”.

Como forjador del modelo brasileño, el productor destacó la labor de Alysson Paulinelli, un transformador de la producción agrícola en el vecino país. A partir de la ciencia y de la investigación, fue el que introdujo la producción en la región del “Cerrado” brasileño y logró una verdadera revolución. Actualmente, los 1.102 municipios ubicados en esa región producen el 46% de la cosecha de soja del país, el 49% del maíz, el 93% del algodón y el 25% del café. Además del 32% del ganado, el 22% de los pollos y el 22% de los cerdos, según datos del instituto estatal de estadísticas IBGE.

Otro secreto es que el agro de Brasil se apoya en la fuerte estructura que tiene en el Congreso brasileño. “De 513 diputados, más de 300 forman parte del frente parlamentario de agricultura”, destacó. De hecho, los productores brasileros reciben el precio lleno del cereal, sin retenciones ni diferencial cambiario.

Con 126 millones de toneladas, Brasil es el segundo exportador mundial de granos de maíz. No obstante, Barbieri observó materias pendientes, en especial, en materia logística. Matto Grosso, por ejemplo, estado que produce el mayor volumen de maíz (46 millones de toneladas), está a 2.000 km de los puertos y de los centros de procesamiento. “Traer ese grano cuesta dinero. Hay que resolver esos problemas”, indicó.