El reclamo urgente de las empresas de fertilizantes: “Aprueben los pedidos de importación”

En el marco del Simposio Fertilidad, el presidente de Fertilizar subrayó la necesidad de agilizar las importaciones ante el inicio de la campaña fina y teniendo en cuenta el impulso que significa una relación insumo-producto mejor que la de 2022.

En una nueva edición del Simposio Fertilidad que la Asociación Civil Fertilizar está realizando este miércoles y jueves en el Salón Metropolitano de Rosario, el presidente de la entidad, Roberto Rotondaro, puso la lupa sobre un tema más que sensible para los productores. Pero también para los funcionarios.

“Hoy fertilizante hay. Hay para buena parte de la siembra que está prevista para la campaña fina, pero se necesita que aprueben los pedidos de importación de los próximos días para cubrir esa demanda”, manifestó Rotondaron en una rueda de prensa.

Rotondaro es recibido en la Universidad de Buenos Aires, con paso por el Instituto Nacional  de Tecnología Agropecuaria de Pergamino y desde hace más de 20 años al frente del laboratorio de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) para la investigación en suelos. Y respondió una de las consultas de Infocampo.

-Hay sectores del país como el sudeste de Córdoba en el que los productores hablan de un aproximado de 100 milímetros para poder pensar en el desembarco de la campaña fina. Si se dan las precipitaciones deseadas, ¿hay stock suficiente para cubrir esa demanda en particular?
-Hoy el escenario es complejo y de cierta incertidumbre. Estamos haciendo a través de las cámaras, que son las entidades que corresponde que hablen con las autoridades, y les explicamos y le brindamos información para que sepan que es crucial importar el producto y que el productor lo pueda tener disponible.

IMPORTAR, MÁS QUE IMPORTANTE

Según contó ante los medios presentes, el sector ya le acercó al Gobierno el pedido de habilitaciones con mayor fluidez.

“He hablado con personas que estuvieron en la reunión y se planteó la idea de importar productos en estas semanas, porque puede escasear el fertilizante para la campaña fina”, sostuvo.

Además puso el foco sobre la necesidad de darle un marco de previsión al flujo comercial. “Las empresas ya tienen a sus proveedores de diferentes orígenes y es necesaria una planificación”, indicó.

“En determinados momentos del año uno necesita el producto. Y para planificar hay que tener previsibilidad y reglas de juego claras. Eso te asegura de abastecerte de producto cuando lo necesitás. Cuando las cambiás, o ponés nuevas resoluciones. Eso te quita previsibilidad y te puede afectar”, afirmó.

FINANCIACIÓN Y ACCESO A FERTILIZANTES

Otro de los puntos clave tiene que ver con el bolsillo y la capacidad de compra de insumos por parte de los productores. En ese tren, la financiación juega un factor fundamental. Rotondaro también se expresó al respecto.

“Habrá que refinanciar, con las empresas, porque también juega el factor de los alquileres de los campos. La relación insumo producto el año pasado cerró en un 16% menor al año 2021, y este año se espera que la misma sea un promedio entre esos dos años”, remarcó.

“El hecho de venir de una sequía hizo que exista una menor necesidad de fertilizar”, añadió.

Según comentó, el nitrógeno presenta una relación insumo-producto mejor a la del fósforo. “Estamos en una mejor situación que el año pasado, si es que lo comparamos con los efectos que pudo tener la Guerra en ese entonces”, expuso.

“Esas relaciones hay que mirarlas a lo largo del tiempo y no quedarse con la foto. El fertilizante tiene como característica este año que es bien favorable para el nitrógeno, y el fósforo está algo por debajo de lo que es el promedio histórico. Es decir: necesito menos kilos de grano para una unidad de nutriente”, cerró Rotondaro.

El puerto de Bahía Blanca también sufre la seca: los embarques de granos y subproductos cayeron 50%

En abril, se despacharon poco más de 500.000 toneladas, con el maíz como grano excluyente, seguido por trigo y pellets de girasol.

El impacto de la seca en la producción de granos 20222/23 se hizo sentir en la logística de todos los puertos argentinos. Es el caso de Bahía Blanca, que durante abril recibió 607.830 toneladas de granos y subproductos, un 43% menos en comparación al mismo del año pasado.

Este menor volumen repercutió en los embarques, que sumaron 546.842 toneladas en ese mes y retrocedieron un 51% interanual.

Del volumen recibido de granos, el mayor porcentaje correspondió a maíz, con 428.175 toneladas, seguido muy de lejos por girasol (49.050 toneladas); trigo (47.415 toneladas); cebada (40.905 toneladas) y soja, con 28.320 toneladas. El resto se completó con malta y aceite de girasol.

En los primeros cuatro meses del año, el acumulado de toneladas descargadas muestra una sensible variación en relación al año pasado. Mientras que en 2023 la cifra llegó a 2,4 millones de toneladas, en los primeros cuatro meses de 2022 fueron 4,6 millones.

PRINCIPALES DESTINOS

En abril, el principal grano embarcado fue maíz, con despachos por 404.688 toneladas, que representaron un 77% del total de envíos realizados desde la terminal portuaria bahiense. El destino prioritario del cereal fue Vietnam, que representó un 77% del total.

El segundo lugar fue ocupado por el trigo, con 63.000 toneladas exportadas a Brasil, seguido por los pellets de girasol, con 29.064 toneladas que fueron despachadas en su totalidad a Países Bajos.

En total, se despacharon 2,2 millones de toneladas de granos y subproductos, que en la comparativa interanual cayeron un 50%. Hasta el 18 de mayo, el puerto de Bahía Blanca anunció que completará embarques por 528.637 toneladas.

La Bolsa de Cereales dijo que se «afianza» la posibilidad de que El Niño comience este otoño

La BCBA indicó que la posibilidad de que el fenómeno climático de «El Niño» comience en el país a partir de mediados de este otoño se «afianzó» en las últimas semanas, una situación que será de fundamental importancia de cara a la campaña de granos 2023/24, tras la sequía que afectó al ciclo previo.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó hoy que la posibilidad de que el fenómeno climático de «El Niño» comience en el país a partir de mediados de este otoño se «afianzó» en las últimas semanas, una situación que será de fundamental importancia de cara a la campaña de granos 2023/24, tras la sequía que afectó al ciclo previo.

«El prolongado episodio de La Niña y el paralelo enfriamiento del Atlántico Subtropical, que deprimieron el sistema climático durante un prolongado lapso, completaron casi totalmente su disipación, permitiendo el paso a un estado Neutral Cálido, afianzándose la posibilidad que, hacia mediados del otoño en curso, se inicie un episodio de El Niño, que daría su marco a la campaña 2023/24», indicó la entidad bursátil.El trabajo de la BCBA detalló que el fenómeno de El Niño vigorizará «el funcionamiento del anticiclón del Brasil, favoreciendo al centro y el este del área agrícola del Cono Sur, incrementando el transporte de humedad hacia la región oriental del Paraguay, el sur del Brasil, el este de la región del Chaco, la Mesopotamia, Uruguay y el centro y el este de la región Pampeana, y moderando los excesos térmicos, reduciendo tanto los riesgos de heladas como los de calores intensos».

No obstante, la entidad remarcó que si bien «el presente episodio parece apuntar a un elevado vigor», debe tenerse en cuenta que dicho fenómeno raramente se activa en el área agrícola del Cono Sur durante el otoño y el invierno, sino que lo hace preferentemente a partir de la primavera, por lo que no debe esperarse un alivio rápido a la sequía que aún subsiste en gran parte de su extensión.

«Actúan otros factores de signo negativo que podrían debilitarlo, como es el caso de los vientos polares, que observan un comportamiento extremadamente persistente, causando fríos tempranos y nevadas, y dificultando la entrada de humedad hacia interior del área agrícola», completó el informe.

Entre las expectativas menos positivas, como la formulada por el Climate Forecast System de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), advierten sobre la posibilidad de que la acción de los vientos polares se extienda hasta el verano próximo, «retardando y debilitando la activación de los efectos de El Niño, y manteniendo grandes extensiones con déficits hídricos sobre el interior de La Argentina y gran parte del Uruguay».

Por otro lado, cabe hacer notar que un fenómeno de El Niño «extremadamente vigoroso» podría determinar que la sequía afecte el oeste del Paraguay, el NOA, Cuyo, el oeste de la región del Chaco y el oeste de la Región Pampeana, donde tiene efectos depresivos, y la llegada de los vientos húmedos del anticiclón del Brasil es menor.

Con información de Télam

Empieza la corrida por el control de malezas otoño-invernales

Con los primeros fríos empieza el run run por el control de malezas: Rama negra, raigrás y crucíferas siguen siendo las vedettes de la temporada en varias regiones.

La REM de Aapresid (Red de manejo integrado de plagas) analiza la campaña actual de la mano de destacados referentes zonales en el ciclo Agenda Aapresid: Pablo Belluccini (INTA Marcos Juárez), Martín Marzetti (Asesor privado) y Marcelo De Esteban (Corteva) ilustran sus experiencias en zona núcleo; Germán Llanos (UPL), Esteban Bilbao y Luciano Piloni (ambos socios de Aapresid) exponen la realidad del sudeste bonaerense; y Guillermo Riveti (Socio Aapresid) se suma al encuentro para debatir sobre la situación en el sur de Córdoba.

Principales malezas zonales y sus resistencias a herbicidas

El uso repetido de ciertos principios activos a lo largo de muchos años ha ejercido presión de selección sobre las especies de malezas más agresivas y la aparición de resistencias empiezan a ser cada vez más frecuentes.

La rama negra (Conyza spp.) encabeza el top de malezas de hoja ancha más difíciles de controlar y está presente en todo el país. En Argentina está confirmada la resistencia a Glifosato y a pre y postemergentes del grupo de los inhibidores de ALS; y hay sospechas de multirresistencia de hasta 4 modos de acción: Glifosato + ALS + Hormonales + PPO. Resulta muy complejo combatirla químicamente cuando está pasada pero la implantación de cultivos de servicios (CS) se adapta muy bien ya que no es buena compitiendo contra altas coberturas.

Dentro de las gramíneas el raigrás también presenta multirresistencia a 3 sitios de acción (Glifosato, ALS y ACCasa). Una de sus grandes dificultades es su alta tasa de producción de semillas pero como tiene un crecimiento acotado al otoño y principios de invierno, el control químico puede ser efectivo.

En cuanto al complejo de crucíferas, se pueden nombrar al nabón (Raphanus sativus)nabo (Brassica rapa)nabillo (Hirschfeldia incana) y mostacilla (Rapistrum rugosum) entre otras. Existen biotipos con resistencia a Glifosato e inhibidores de ALS y a 2,4D. En algunos casos la resistencia es específica a un solo tipo de herbicida y en otros llegan a incluir a los tres sitios de acción.

 

Los caballitos de batalla

El punto de partida para un buen control radica en el monitoreo e identificación de las malezas. Los meses de abril a junio son más que oportunos para ‘patear’ el lote, observar nacimientos y pensar qué hacer y cómo. 

Asimismo, los registros de historia del lote son la fuente de información más confiable que tenemos a mano y con ello vamos a planificar la campaña. Nos facilita cambiar de estrategias en años complejos, como el que transitamos, donde factores climáticos o coyunturales nos obligan a cambiar de rumbo.

Es preciso tener claro nuestro objetivo de control pensando en la sustentabilidad y rentabilidad del sistema, a veces, a costa de convivir con un porcentaje de malezas para evitar riesgos de fitotoxicidad o pérdidas económicas mayores que si no controláramos.

Lejos de establecer recetas, existen otros puntos que no pueden faltar: conocer tolerancias y resistencias zonales, incluir dos o más principios activos cuando se usen mezclas, pensar siempre en dos o más modos de acción y rotarlos, respetar los días desde la aplicación del herbicida (DDA) y evitar repetir herbicidas residuales o con similar modo de acción. En relación a esta última práctica, es clave para evitar la acumulación de residuos (‘stacking’) o permanencia en suelo a concentraciones fitotóxicas para cultivos sucesores (‘carryover’)

Por último, es importante tener en cuenta herramientas como los cultivos de servicios (CS) dentro de la rotación: un aliado no químico valiosísimo en el control de malezas.

Fuente: Aapresid

XXI ENCUENTRO NACIONAL DE ARTESANOS Y ARTESANAS

12, 13 y 14 de Mayo
Plaza Principal
 
Sábado 13 y Domingo 14 – 17 Hs.
Show de Circo Entero a la gorra
 
Sábado 13 – 18 Hs.
Obra de teatro «Encuentro» de Santiago Serrano, Marcela Savietto y Silvina Demarco.
 
Domingo 14 – a partir de las 17 hs.
Música en vivo: Pescado para todxs.
Silvana Díaz
«Losjipisdesiemprequetocanenlaferia»
 
Carro de comidas a beneficio del Hogar de Ancianos.
 
@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo
 
#Cultura
#CEDHSaladillo
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo
 

CDA2023: mas de 1400 asistentes participaron del 1° Congreso de distribuidores del agro

Mediante la participación de asistentes de diferentes puntos del país relacionados a la distribución en la industria agraria, se realizó el Primer Congreso de Distribuidores del Agro. La próxima edición ya tiene fecha y será el 23 de abril de 2024.

Ayer 9 de mayo se celebró el CDA, organizado en conjunto por Luis Mogni, Mauro Sperperato y Énfasis Logística. El evento presentó cinco conferencias y un área de networking con más de 50 stands y cerca de 20 oradores, y se constituyó como el espacio de encuentro entre los principales referentes nacionales, dedicados a la temática.

La palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Luis Mogni, organizador y Socio Fundador de SOMERA S.A.S – Consultor en Gestión y Estrategia de Negocios – Docente del Posgrado de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, que agradeció a los presentes que se acercaron de diferentes puntos de país y señaló al espacio como «Un encuentro de todos».

Seguidamente se dio espacio al panel donde se expuso sobre «La visión de la Distribución del futuro», estuvo moderado por Gabriel Vidal de AgriRed Agriacordo. Allí Gustavo Capreto del Centro Agropecuario Modelo, remarcó que «lo importante es tener relacionamiento y equipos eficientes para generar rentabilidad». A su turno Sergio Degenhardt, referente de Tomas Hnos, señaló que la clave para crecer «está en la comunicación, en agruparse y ser parte de alguna institución», también analizó que «perdurarán en el futuro las empresas que sean ágiles y que sepan delegar, las abiertas a la innovación y preparadas para el cambio. Creo que una distribución va a estar afianzada, si hay comunicación y trabajo en equipo», dijo.

 

Jimena Cardaci, Gerente Comercial de Insumos de Los Grobo Agropecuaria expresó que «con una incertidumbre económica y política, la próxima campaña será muy desafiante y llena de oportunidades. Las necesidades del cliente van cambiando pero las necesidades financieras van a primar. Vamos a tener poca cantidad y calidad en los híbridos más demandados».

Seguidamente Pablo Bertone analizó que en «una campaña de crisis de rentabilidad. Tenemos que volver a empezar. El atraso del tipo de cambio nos está pegando durísimo. Es el año del empate en lo comercial y en la producción. Apostamos por Argentina».

A su turno, Debora Belloso Ingeniera agrónoma y socia fundadora de El Payé, habló sobre la renuncia silenciosa. «Esto sucede cuando dentro del trabajo, las personas hacen lo mínimo indispensable. La creatividad, la cooperación y la solución de problemas complejos empiezan a formar parte de las organizaciones», explicó y expuso que cuando se habla de gestión de talentos se aborda temas como: comunicación, confianza y desafíos. La sostenibilidad de las empresas se logra con la motivación», concluyó.

En tanto el panel a cargo de Mauro Sperperato, organizador del CDA2023, consultor especializado en Supply Chain con experiencia en canales de distribución del agro, se propuso evaluar el grado de profesionalización logística en una empresa.

«Existen dos tendencias que crecen las exigencias relacionadas a la logística de última milla, donde se busca desarrollar: trazabilidad, especialización, atención al cliente, entrega rápida, seguridad y conveniencia» detalló el especialista y agregó como segunda variable la importancia de lograr una eficiencia operativa en los depósitos mediante la implementación de sistemas WMS.

«La logística debe ser un facilitador del negocio», concluyó Sperperato. Sobre «Agretailers y las startup», el espacio de diálogo cuya temática se centró en la digitalización en el sector de distribuidores de insumos y acopios de cereales, con un enfoque específico en los retailers de insumos agropecuarios. La moderación estuvo a cargo de Juan Cabrera, referente de General Partner Xperiment Ventures, que ayudó a los panelistas a comentar como formar vínculos comerciales con el productor agrario y su posicionamiento con la industria. Participaron de la exposición Varina Baldi, CEO de Magoya, Gabriel Vidal, CEO de Agrired., Agustin Rocha, Co-Founder de SIMA. Eduardo Novillo Astrada, CEO de Agrotoken.

«Sentimos que hay un desafío en común que es el de cómo hacer simple a los distribuidores el momento de adoptar tecnología y sobre el trabajo en conjunto para lograr pasar a la industria a otro nivel», expresó José Bonansea, CEO de Silohub.

El cuarto panel propuso abrir diálogo sobre las tendencias mundiales en la distribución de agro y la visión desde Argentina. Participaron Marcos Bradley, Director General de Protección de Cultivos para Latinoamérica Sur (LAS) de Syngenta, que expresó la necesidad de «comenzar a hacer lo que hace falta para que el sector crezca» a la vez que señaló que para llevar adelante el posicionamiento, «las empresas deben aprender e incorporar nuevos procesos».

Por su parte Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter, habló sobre la necesidad de conectividad en todas las regiones del país, y remarcó que la ésta juega a favor del ingreso de nueva generaciones a la industria del agro.

En esta misma lógica Daniel Aguzin de BAYER, resaltó la importancia de contar con datos en lo refereido a la implementación de insumo o servicios y la facilidad que esto aporta al análisis de rendimiento de la actividad. Mientras que Margarita González de Yara Argentina, resaltó que la tendencia de la digitalización de servicios «viene de la mano de formas de trabajo a nivel global donde en la actividad diaria, las empresas buscan medir la relación con el medio ambiente, la consolidación de alimentos y así explorar nuevos negocios». El panel fue moderado por Sebastián Senesi de UBA.

Ya en el final de la jornada Claudio Zichovicki experto en finanzas realizó una descripción de la coyuntura argentina. «Jugartela todo el tiempo no es garantía de nada. Hay un momento en que quedarte quieto, es la mejor decisión. Eso hay que hacer en los próximos tres meses en Argentina», dijo el analista y agregó «Lo incierto es peor que lo malo. A lo malo nos acostumbramos. No saber si me aprueban o no, paraliza».

A modo de predicción analizo que el PBI se va a caer en Argentina y tocará un piso del 3%. «Argentina va a vivir un proceso con recesión y con inflación», explicó. Zuchovicki, también se explayó sobre una tendencia a nivel global en materia económica y dijo: «existe un divorcio entre la macro y la micro economía».

Sobre CDA:

El Congreso de Distribuidores del Agro (CDA), celebrará su primera edición en 2023 mediante cuatro conferencias, un área de networking con más de 50 stands y cerca de 20 oradores. El encuentro será carbono neutral y se constituye como el espacio de encuentro entre los principales referentes nacionales, dedicados a la distribución de insumos de la industria del agro.

VENCIMIENTO DE PAGO ANUAL

La Oficina de Ingresos comunica el próximo vencimiento:
 
19/5 vence PAGO ANUAL y la primera cuota de PATENTE.
 
¡NO LO DEJES PASAR!
 
Realizando el PAGO ANUAL accedés a un 15% de descuento.
 
¡NO TE PIERDAS ESTA OPORTUNIDAD!
 
#PagoAnual #Patentes #HaciendaSaladillo #Beneficios
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Impresionante choque entre un camión con acoplado y un tractor

El singular accidente ocurrió en el sector oeste de Realicó provincia de La Pampa, en la periferia del casco urbano cuando los dos pesados vehículos, por causas a determinar terminaron colisionando, llevándose la peor parte el tractor que terminó partido al medio. Afortunadamente los conductores resultaron ilesos.

El siniestro tuvo lugar el pasado jueves 4 de mayo alrededor de las 14,05 en la intersección de calles Indios Pampa y Rivadavia, hacia el oeste de la ciudad cuando un tractor agrícola que remolcaba una tolva autodescargable colisionó con un camión con acoplado.

 

De acuerdo a lo informado por la policía local, en el siniestro se vieron involucrados un tractor de tipo agrícola marca Pauny modelo 280A arrastrando una tolva autodescargable de un solo eje, conducido por una femenina y un camión marca Mercedes Benz modelo L1620 con acoplado conducido por un masculino, ambos domiciliados en nuestro medio y mayores de edad.

En el encontronazo la peor parte se la llevó el tractor, el cual literalmente “se abrió en dos”, debido a que se partió la carcaza del embrague que une al motor con la caja de cambios, y cumple la doble función de darle rigidez estructural a la maquinaria que no posee chasis.

Al lugar fue convocada una ambulancia dándole asistencia a la femenina quien habría sufrido algún golpe en la colisión, constatándose a posteriori que afortunadamente no sufrió lesiones al igual q el conductor del camión.

Rescatar al tractor de la compleja situación en que quedó, demandó un arduo trabajo por parte de sus propietarios, quienes luego de enderezarlo y alinearlo con criques hidráulicos recurrieron a cadenas para estabilizar la estructura y así poder remolcarlo hasta el taller. La difícil labor les demandó gran parte de la tarde de hoy.

Fuente: infotecrealico.com.ar

CENTROS DE TESTEOS PARA VIH Y SIFILIS EN EL CAPS SAN ROQUE Y DEL CARRIL

Servicio de salud gratuito, seguro y confidencial
Desde el equipo del Programa de salud sexual reproductiva y no reproductiva, dependiente de la Dirección de Prevención y Promoción de la salud, recordamos que se están realizando testeos rápidos de Sífilis y VIH.
El Centro de Testeo Rápido de VIH y Sífilis ofrece, en forma confidencial, segura y gratuita, el acceso al diagnóstico rápido de VIH y de sífilis a la población general, servicio al que se puede acceder de lunes a viernes, a las 14:00 horas en el CAPS San Roque y en la Unidad Sanitaria de Del Carril.
Las pruebas rápidas para sífilis y VIH son pruebas simples que se realizan en el lugar y el momento de la consulta, mediante una punción digital, y se acompañan de una instancia de asesoramiento donde se brinda información y un espacio de consulta que promueva el fortalecimiento de la autonomía en el cuidado del cuerpo y la salud de la persona.
La estrategia de testeo rápido de sífilis y VIH tiene el objetivo de que las personas accedan a un diagnóstico inmediato y tratamiento oportuno.
 
 
#SaludPublica #SaludEnTuCAPS #SaludSexualIntegral
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Comenzó un juicio por abigeato agravado a once imputados

Se trata de la sustracción de gran cantidad de animales ovinos, ocurrida a lo largo de 2018, en distintos cuadros de las estancias El Maitén, Montoso y Leleque, en la ciudad de Esquel, provincia de Chubut.

La Fiscalía acusa a los once imputados de haber participado en carácter de coautores en relación a nueve legajos de investigación. El fiscal jefe de Lago Puelo, Carlos Díaz Mayer, calificó las conductas como constitutivas de abigeato agravado por la cantidad de animales, por haber utilizado un medio de transporte motorizado y por la cantidad de personas que participaron de cada uno de los hechos. Acusa a Eduardo Adrián Miranda en relación a ocho hechos, a Mario Fabián Miranda por nueve hechos, a Ricardo Artemio Miranda, en siete hechos, Hugo Gabriel Miranda en ocho hechos, Cristian Eliseo Miranda por siete hechos, Fabián Ariel Fidalgo por dos hechos, Gabriel Oscar Avilés en siete hechos, Jorge Enrique Núñez por tres hechos, Oscar Daniel Núñez en cuatro hechos, Miguel Ángel Jara en dos hechos y Joel Villa en dos hechos.

En una extensa presentación, Díaz Mayer informó al tribunal conformado por Jorge Novarino, José Luis Ennis y Carlos Richeri, sobre los hechos reflejados en los nueve legajos de investigación que procurará probar a lo largo del debate. Se trata de la sustracción de gran cantidad de animales ovinos, ocurrida a lo largo de 2018, en distintos cuadros de las estancias El Maitén, Montoso y Leleque.

La extensa investigación se valió de diferentes recursos para individualizar a los autores, elementos que serán llevados al contraexamen de las defensas y al análisis de los jueces a lo largo de varias jornadas de debate.

En relación a uno de los legajos, se constituyó en representación de las víctimas el abogado Martín Iturburu Moneff.

Los imputados tienen distintos abogados defensores. Oscar Nuñez, Jorge Núñez y Artemio Miranda, son asistidos por el defensor particular Hugo Cancino. Marcos Ponce y Betina Feld de la Defensa Pública en representación de Cristian Eliseo Miranda, Gabriel Oscar Avilés; Miguel Ángel Jara, Eduardo Adrián Miranda y Joel Villa. El abogado particular Juan Zapata ejerce la defensa de Fabián Miranda y Hugo Miranda. En tanto que Fabián Ariel Fidalgo es defendido por Daniel Sandoval.

Las defensas fueron coincidentes en rechazar la autoría en los hechos por los que fueron llevados a juicio y cuestionar la consumación del delito, en uno de los hechos en que fueron interceptados los imputados y secuestrados los animales, ya que a partir de la investigación surgió información que permitió a las autoridades policiales sorprenderlos en flagrancia. Daniel Sandoval sostuvo que en la acusación no se encuentra debidamente descripta la conducta que se achaca a su defendido, lo que lo coloca en una difícil posición para ejercer la defensa. El planteo fue resistido por la Fiscalía y rechazado como cuestión previa por el Tribunal.

Se esperan numerosas y extensas jornadas de debate, en las que se presentará todo lo actuado a lo largo de la investigación de la Fiscalía Lago Puelo.

Fuente: red43.com.ar

Capacitación en actualización de fiscalización en eventos boxísticos para la comisión de Box Saladillo

El fin de semana en la Escuela de Box “El Pucará”, en el Club Huracán, se llevó adelante un encuentro de capacitación a cargo de Luis Alberto Zelikowicz, gerente de la Federación Argentina de Box (FAB), quien instruyó a los dirigentes locales que se están preparando para conformar a nivel local la Comisión Municipal de Boxeo.
Esta capacitación es muy importante para el crecimiento del box en la ciudad de Saladillo.
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

YPF Agro está presente en un nuevo Congreso de Fertilizar

ROSARIO, 10 DE MAYO DE 2023 – YPF Agro está presente en el Simposio Fertilidad 2023, el evento más importante del año en la Argentina vinculado a la nutrición de cultivos, que se lleva a cabo en el Salón Metropolitano de la ciudad de Rosario.

La compañía participa con un stand y muestra toda su línea de productos y servicios que la convirtieron en líder en el mercado argentino de fertilizantes.

“Estamos aquí con nuestro equipo de especialistas, para acercarle a nuestros clientes y socios estratégicos todo el conocimiento en nutrición que venimos generando en los últimos años”, indica Cecilia Bonelli, responsable de este segmento de negocio en YPF Agro.

En fertilización, la oferta de la empresa no solo abarca una amplia gama de productos, incluyendo las conocidas mezclas SUMMA MIX, sino también, y fundamentalmente, un servicio integral, apoyado muy fuertemente en la agricultura de precisión.

“Nuestra oferta es completa, ya que podemos darle a cada cliente el producto que necesite, en cada región y para cada cultivo, pero también un servicio con la mayor tecnología en cada etapa, desde una ambientación intensiva del lote, una prescripción variable, la recomendación específica de la mezcla de nutrientes necesaria, la aplicación precisa con máquinas neumáticas y, finalmente, el análisis de los resultados”, enumera Bonelli.

Todo eso forma parte del servicio SUMMA YPF Agro que la compañía también está mostrando en el congreso en Rosario, que organiza la Asociación Civil Fertilizar, entidad que agrupa a los principales actores del negocio de los fertilizantes de la Argentina. El simposio se lleva a cabo bajo el lema “Al gran suelo argentino salud”, haciendo foco, justamente, en la importancia de la nutrición de cultivos para apuntalar la productividad y la sustentabilidad.

“Para nosotros es realmente central la sustentabilidad. Trabajamos cada día con ese objetivo en mente. Por eso, cuando asesoramos, no solo hablamos de qué producto o mezcla es más apropiado para cada caso, sino que hacemos mucho foco en aplicarlo de manera responsable”, indica la líder del negocio de nutrición de cultivos de YPF Agro.

La compañía presenta este año en el congreso sus soluciones para los cultivos más conocidos, como trigo, maíz y soja, entre los que se destacan las mezclas SUMMA MIX, que se adaptan a cada necesidad. Pero tiene un foco especial en otros cultivos más vinculados a economías regionales, como arroz, tabaco, algodón, yerba, té, caña de azúcar y pasturas para la ganadería, por ejemplo, en todos los cuales tiene expertos especialmente dedicados a ellos.

“Los fertilizantes constituyen una de las inversiones más importantes que hace el productor cada campaña. Por eso, nosotros tenemos un gran equipo a campo para acompañarlo, como también lo tienen nuestros más de 100 distribuidores en todo el país”, menciona Bonelli. “Acompañamos al productor en todo el proceso para que pueda hacer una inversión eficiente, clave en años difíciles como estos”, agrega la especialista.

Con todo esto, YPF Agro, como la empresa proveedora de insumos para el agro más importante del país, con una facturación superior a los 2.000 millones de dólares, vuelve a estar presente en este congreso que organiza cada dos años Fertilizar.

“El objetivo -finaliza Bonelli- es acompañar a los productores de todo el país en cada momento, potenciando también esta tarea clave para una agricultura eficiente y sustentable como es la fertilización.

Fuente: YPF Agro

“Efecto elecciones”: agosto, la fecha clave para una recomposición en el precio del ternero

En el último año, las cotizaciones ganaderas corrieron por detrás de la inflación. Una mejora en las expectativas a partir de agosto podría influir en la decisión de compra de los criadores.

Recría intensiva sobre parcelas

De cara a las elecciones de agosto, analistas del sector ganadero anticiparon que el precio del ternero recuperará terreno.

En el último año, las cotizaciones de la hacienda subieron por debajo de la inflación y los animales livianos fueron los más afectados: mientras las categorías de consumo aumentaron un 62% interanual, la invernada tuvo una recomposición en sus cotizaciones que apenas superó el 40%.

Esta situación repercute en todos los eslabones del negocio y comienza en los remates de hacienda, cuando no se pueden convalidar subas en las categorías de consumo, a partir de la caída en el poder adquisitivo del salario.

En el sector, coinciden en que la última zafra de terneros fue la peor en los últimos tres años, a partir de una “tormenta perfecta”: el combo clima, precios atrasados y recorte en la producción hizo que la ecuación de rentabilidad para los criadores cayera por el piso.

“Las elecciones tendrán dos impactos y uno de ellos será en las expectativas”, consideró Diego Ponti, analista ganadero de la Consultora AZ Group.

En diálogo con Infocampo, señaló que si los candidatos presidenciales con mayores chances dan señales positivas a los productores y se muestran como más afines al mercado, el precio del ternero se cargará de expectativas. “Es una opción de inversión interesante”, agregó.

REFUGIO DE AHORRO

El segundo impacto vendrá por el lado de la realidad. “Si los candidatos apuntan a un sinceramiento del tipo de cambio, el que venda animales tendrá que reponer y lo primero que pensará es en escapar de los pesos”, señaló.

El resto, será consecuencia de la oferta y demanda, porque los ganaderos buscarán terneros y eso generará una presión alcista en las cotizaciones.

Ponti aportó un dato para tener en cuenta. El feedlotero que vaya a buscar animales livianos, vendrá de dos ciclos de engorde positivos y contará con un mayor poder de compra.

“En la medida que haya menos terneros, que la zafra quede atrás y empiece a haber más pasto, habrá más retención de terneros y el precio rebotará”, sostuvo.

En una sintonía similar, el consignatario Esteban Mollica, de la firma Haciendas Federales, estimó que en las semanas previas a las elecciones, muchos productores  buscarán comprar hacienda, para cubrirse ante una eventual devaluación post comicios.

En este punto, explicó que si un productor vende gordo en las próximas dos semanas y la cobra en un plazo de 30 a 45 días, una opción será volcarse a comprar invernada.

EL TERNERO SIGUE SIN REPUNTAR

En un contexto de fuerte sequía, Ponti advirtió que la última zafra de terneros fue la peor desde 2021. El consultor evaluó modelos de cría en campos alquilados en la Cuenca del Salado y todos los números dieron en rojo.

“Todas las variables se aliaron en contra del criador: precios atrasados del ternero, muchos casos de destete anticipado y menos kilos de venta. Por otro lado, el precio de las vacas también quedó atrasado y esto impactó en los ingresos de los criadores”, señaló.

Hay otras variables que también impactaron en el negocio ganadero. Una de ellas fue que el novillo aumentó un 40% con respecto a los terneros, situación que pegó de lleno en los alquileres, que se miden en kilos de novillo.

En paralelo, los quebrantos en muchos planteos agrícolas se tradujeron en productores que perdieron liquidez y no pudieron canalizar excedentes de los cultivos hacia la actividad ganadera.

Más allá que habrá caída en el porcentaje de preñez, Ponti señaló que el escenario para los próximos meses muestra algunos puntos positivos. En primer término, el criador llega a esta parte del año luego de precios récord para la hacienda liviana y dos zafras con un buen nivel de producción.

“En general no hay urgencias económicas y si bien aumentó el porcentaje de hembras en faena, es por una cuestión de urgencia de falta de forrajes, pero no por falta de fondos“, argumentó. Y agregó: “Además de las expectativas de elecciones, todos los modelos climáticos aseguran año Niño, que será bueno para la recomposición”.

Pese a la caída de ventas, la industria de maquinaria agrícola se mantiene en la senda alcista

Según datos del INDEC, en marzo la fabricación de equipos creció 11,8% y, en el primer trimestre, 3,9%. La molienda de soja, el vino y los agroquímicos, las industrias relacionadas al agro con peor desempeño.

cnh-industrial-cordoba-camion-mediano

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este miércoles su Índice de Producción Industrial (IPI) Manufacturero, que arrojó un aumento interanual del 3,1% en marzo y del 2,6% en el primer trimestre, para el conjunto de todas las industrias que hay en el país.

Al entrar al desagregado por rubros y observar los relacionados con el agro, sorprende el desempeño de la maquinaria agrícola, en un contexto en que las ventas vienen cayendo desde fines del año pasado.

Lo que el INDEC define más bien como “maquinaria agropecuaria”, creció 11,8% en marzo con respecto al mismo mes del año pasado, y 3,8% durante los primeros tres meses acumulados.

“La producción de maquinaria y equipo registra un crecimiento interanual de 7,1% en marzo. La fabricación de maquinaria agropecuaria, que constituye la principal incidencia positiva en el mes bajo análisis, presenta un crecimiento interanual de 11,6% en marzo. La actividad del sector presenta crecimientos interanuales en las unidades producidas de tractores y cosechadoras”, señala el reporte del INDEC.

Vale recordar en este contexto que, pese a las menores ventas, en la cadena sostienen que el panorama no es tan malo en relación a lo que podría esperarse en un contexto de sequía tan grande.

De hecho, el economista del IERAL de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón, estimó que los dólares que perderá el campo por la crisis climática equivalen a 8,5 años de ventas de maquinaria en Argentina.

CARNE Y OTROS ALIMENTOS, EN ALZA

En lo que respecta a la industria de alimentos y bebidas, en marzo mostró una caída del 0,8%, pero cerró el trimestre con un alza del 0,5%.

La carne vacuna se destaca en este contexto, con una expansión del 10,9% en marzo y 11,8% en tres meses. Por detrás, en el acumulado anual sobresalen la preparación de frutas, hortalizas y legumbres (9,3%); la elaboración de galletitas, productos de panadería y pastas (6,2%); y la producción de lácteos (2,6%).

“La producción de carne vacuna muestra en marzo un aumento interanual de 10,9%. De acuerdo con los datos de la Coordinación de Análisis Pecuario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el volumen de carne bovina destinado al mercado interno –principal destino de la producción nacional–, medido por su consumo aparente, presenta en el mes bajo análisis una suba interanual de 15,4%”, señala el INDEC.

Y agrega: “Con respecto a las ventas externas, según la misma fuente, el volumen exportado de carne bovina –medido en toneladas res con hueso– registra en marzo un aumento interanual de 1,6% y representa el 25,2% de la producción de carne vacuna”.

SOJA, EN BAJA

Por otro lado, el informe del INDEC confirma que la molienda de soja es una de las industrias con uno de los peores presentes de 2023, lo que constituye un serio problema habida cuenta que la harina y el aceite que se extraen de la oleaginosa son los principales productos que generan dólares para Argentina.

El rubro “molienda de oleaginosas” marcó una baja interanual del 21,3% en el tercer mes del año y del 26,9% en el acumulado enero-marzo.

“La disminución en la producción de grano de soja por efecto de la gran sequía que afectó al cultivo en la última campaña tiene una consecuencia directa sobre el volumen de procesamiento de la industria aceitera, reduciendo la producción de aceite y harina de soja”, remarca el INDEC.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la elaboración de aceite y subproductos de soja presenta en marzo una disminución interanual de 25,9%, mientras que la elaboración de aceite y subproductos de girasol tiene un aumento interanual de 18,8%.

Las cantidades exportadas de aceite y subproductos de soja, en tanto, registran una caída interanual superior al 40%.

EL VINO, EN UN MAL MOMENTO

Del mismo modo, otra industria con malos números en 2023 es la del vino: la elaboración se redujo 20,9% en marzo y 18,3% en el acumulado trimestral.

“Según datos del anticipo de comercialización del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), disponibles al cierre de este informe, los despachos de vino para ser comercializados en el mercado interno, medidos en hectolitros, registran una disminución interanual de 21%, y los envíos para exportaciones de vino fraccionado y a granel registran una baja interanual de 24,7%”, repasa el INDEC.

AGROQUÍMICOS: EFECTO SEQUÍA

Por otro lado, otro sector industrial relacionado al campo con malos indicadores es la fabricación de agroquímicos, que se redujo 16% tanto en marzo como en el trimestre.

Esta reducción, según el organismo estadístico, está relacionada principalmente a la baja en la elaboración de fitosanitarios (en particular los herbicidas).

“Según referentes del sector, ciertos factores climáticos –la sequía especialmente– han impactado en forma negativa en los niveles de producción, afectando los cultivos y disminuyendo la demanda de agroquímicos para enfrentar los inconvenientes relacionados a malezas”, subraya el INDEC.

«Es un asesinato»: registró el choque de un camión y expresó su bronca por el motivo del accidente

El productor José Perkins viralizó un video que tuvo como protagonista a un camión que transportaba hacienda; a lo largo de la misma ruta se registran múltiples accidentes, en muchos casos fatales

"Es un asesinato": registró el choque de un camión y expresó su bronca por el motivo del accidente

La Ruta Nacional 5, que une a las provincias de Buenos Aires y La Pampa, tiene un largo prontuario de accidentes en una traza que es clave para el traslado de la producción agropecuaria.

Justamente, en esa ruta tuvo lugar un incidente (en el kilómetro 357) que tuvo como protagonista a un camión que trasladaba hacienda, por lo que José Perkins, productor de Pehuajó, decidió repasar cuál es la situación: «La ruta 5 tiene siete metros de ancho en esta parte, 3,5 metros para cada uno, y pasan estas cosas».

«Un camión tiene en total 3 metros de ancho con espejos, por lo que quedan 50 centímetros contra otro espejo, es una fatalidad. Es una ruta que utilizamos los que vivimos en el interior, se transporta generalmente producción, alimentos, divisas. Es una ruta neurálgica que tiene abandono», repasó.

«Cuando compramos combustibles o una cubierta pagamos impuestos también, muchos impuestos y no hay devolución. Que en 2023 la ruta 5 mida siete metros de ancho es un asesinato», agregó y resaltó: «Los camioneros son hérores de nuestras rutas».

Javier Iguacel, intendente de Capitán Sarmiento y precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el PRO, denunció que la transformación de la ruta 5 a autovía estaba contratada, pero se discontinuó por una decisión del presidente Alberto Fernández: «Es una historia horrenda».

Este jueves habrá un encuentro en Diputados para tratar la situación de las rutas argentinas:

Accidentes en la Ruta 5

A mediados de marzo, a la altura del kilómetro 252 de la ruta 5, chocó Michael Díaz (37), el hijo de Ramón Díaz, y perdió la vida su esposa y el conductor de otro vehículo.

Este trágico hecho cobró relevancia nacional, pero hay múltiples accidentes fatales a lo largo de la misma ruta.

El 19 de abril, dos personas murieron como consecuencia de un trágico accidente vial en Trenque Lauquen, cuando el automóvil en el que circulaban intentó cruzar la ruta 5 y fue embestido por un camión. El hecho tuvo lugar en el kilómetro 444 del trazado nacional.

El 12 de abril, en el km 151 de la ruta 5, perdió la vida Julio Coronel, el conductor de uno de los dos camiones que chocaron de frente a la altura de Chivilicoy.

En tanto, el 1° de abril hubo un triple choque entre dos camiones y un automóvil en el km 165 de la ruta 5. Por ese entonces, el conductor de uno de los camiones fue trasladado con lesiones graves.

La caída en el precio del maíz ayuda a mejorar la rentabilidad del cerdo

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el repunte del novillo también impulsa la cotización del capón. Otro dato positivo es que las exportaciones se reactivaron y se comenzó a revertir parcialmente la balanza negativa de la cadena.

Granja de cerdos - Cerdos - Porcinos

De acuerdo al Mercado Digital Porcino de la Bolsa de Comercio de Rosario (Rosporc) , el precio de los capones negociados en ese espacio aumentó un 6% en la última semana de abril con respecto al mes previo y se ubicó en $377,2.

El dato a tener en cuenta es que, medido contra el mismo período del año pasado, su cotización mejoró un 100%.

En tanto, la caída en el precio del maíz en el mercado interno es uno de los factores que impulsó esta mejora y la relación de precios entre el cereal y el capón es la mejor en los últimos seis meses.

Además, luego de un final de 2022 en donde el precio del capón llegó a superar al del novillo, en los primeros meses del año este valor sufrió una corrección.

“La fuerte suba en el precio del novillo en enero -15%-, pero fundamentalmente el salto de febrero -32%-, devolvieron a la relación por debajo de la unidad”, detallaron. Así, entre marzo y abril, la relativa estabilidad en el precio del vacuno permitió una pequeña ganancia de posición del capón, que cerró abril con un promedio del 0,80 en relación con el novillo.

COMERCIO EXTERIOR

En el primer trimestre del año, las importaciones -según el Rosporc- cayeron un 50%, pero la balanza comercial del sector sigue en terreno negativo. En 2022, el déficit comercial para la actividad trepó a U$S 100 millones, el mayor valor en cinco años para la cadena.

El año pasado, las importaciones alcanzaron las 40.000 toneladas, con exportaciones apenas por debajo de las 10.000 toneladas. “Es necesario recordar que en 2020 la balanza había resultado neutra después de mucho tiempo”, señalaron.

Entre enero y marzo de 2023, se mantuvo un déficit entre importaciones y exportaciones, pero cerca de la mitad de lo acumulado en el mismo período de 2022. En el primer trimestre, la balanza comercial del sector fue deficitaria en US$ 17 millones de dólares, US$ 18 millones de dólares por debajo del déficit acumulado en el mismo período de 2022.

De manera paulatina, comenzaron a revertir el panorama. En en período analizado, los despachos al exterior acumularon 3.400 toneladas, un repunte interanual de 77%. “La mejora de la balanza se debió principalmente a una fuerte caída en las importaciones”, estimaron.

En total, en el primer trimestre se importaron 6.400 toneladas de carne porcina, una caída del 54% en relación con el mismo período del año previo.

Debido a la sequía, en 2024 nacerían 1,3 M de terneros menos

Así lo estimó analista ganadero Vïctor Tonelli, quien precisó que la falta de agua afectó al 80% del rodeo vacuno en Argentina, generando 1,5 M de vientres improductivos, y un destete que se reducirá entre 6% y 8%.

Según Tonelli, estos inconvenientes se suman a los los problemas específicos de la ganadería a nivel productivo local y global que, en los últimos cuatro años, también se generaron en el escenario internacional provocando incertidumbre y volatilidad. Entre estos últimos mencionó la Peste Porcina Africana, la pandemia de Covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania, y los problemas financieros y bancarios en EE.UU., que también incidieron en la agenda ganadera.

A estos factores de coyuntura, Tonelli agregó también la crisis climática y ambiental que está cambiando la forma en que se producen y consumen los productos cárnicos. Señaló que los productores ganaderos y los consumidores deberán adaptarse a estos cambios, tanto para asegurar la sustentabilidad productiva como para satisfacer a la cada vez más exigente demanda y no perder mercados internacionales.

 

Más caro. En una disertación que brindó durante el evento organizado por el laboratorio CDV en la Sociedad Rural de Jesús María, Tonelli explicó que la merma de recursos forrajeros reduce los niveles de producción ganaderos y generarán una presión alcista en los precios.

“El mercado de Argentina ha sido un claro ejemplo de cómo la seca es el factor que más ha impactado en el resultado del negocio”, recalcó. Así, el analista detalló que la sequía afectó a casi el 80% del stock vacuno argentino, que se traducirá en una baja de preñez de 6% a 8%.

Advirtió que “esto representa alrededor de 1,5 M de vacas adicionales vacías que provocarán una caída de alrededor de 1,3 M de terneros menos, impactando negativamente sobre los resultados del 2024”.

Sobreoferta. Para Tonelli, este alto volumen adicional de vientres improductivos generó una sobreoferta en el mercado y presionó la faena de vacas, que en el primer trimestre de 2023 creció un 27% interanual. Agregó que, a diciembre 2022, el stock de terneros llegó a 15,4 M de cabezas, una de los más elevados de los últimos diez años. “Los productores se ven obligados a liquidar para generar un mayor equilibrio entre oferta y carga, y esto provoca una baja de precio de entre el 5 y 10%”, explicó.

Y precisó que este escenario genera oportunidades para los engordadores a corral, a pesar de la suba del maíz. “Los corrales están llenos y con un nivel muy superior, en el primer trimestre han superado un 37% lo cual también atenta contra la recuperación del precio del ternero”, concluyó.

Barbecho corto en trigo: un nuevo herbicida para darle un golpe a la rama negra

Es la maleza que más complicaciones genera en cada ciclo invernal. Ante este desafío de manejo, Sumitomo Chemical incorpora en su portfolio STERN, un nuevo producto para el control de especies de hoja ancha.

Se va apaciguando, poco a poco, la brutal sequía de la última campaña y con ella también el fenómeno de La Niña. Así, el contexto productivo empieza a rearmarse con la planificación de la nueva campaña 2023/24.

Por delante, está el trigo y la posibilidad de que El Niño acompañe el ciclo, lo que significaría lluvias superiores al promedio.

Con pronósticos favorables, la primer labor clave para la siembra del cultivo es la realización de un barbecho corto eficaz.

En pleno otoño y con algunos registros de precipitaciones, las especies de malezas de hoja ancha, entre las que se destaca la rama Negra (Conyza bonariensis) y Parietaria (Parietaria debilis) son de importante preocupación para los productores y asesores técnicos. También hay otras como capiquí, Bowlesia, mastuerzo o nabos.

Desde la Coordinación Regional de Mercado de Sumitomo Chemical, justamente, recordaron que, según la última encuesta de la REM (Red de Manejo de Plagas), de Aapresid, la rama negra fue la especie que más aplicaciones implicó en los barbechos de otoño, considerando todas las regiones del país.

Lucía Bracco, coordinadora regional de mercado de la compañía japonesa, advirtió que para realizar un correcto barbecho químico hay considerar un criterio de selección que dependerá, entre otros aspectos, de qué tipo de maleza hay en el lote, el ciclo y su agresividad.

“Poder identificar el problema y atacarlo de manera temprana, favorece la efectividad del tratamiento”, indicó.

Entre uno de los aspectos que demanda el manejo del barbecho, además del tratamiento, se encuentra la versatilidad.

NUEVA HERRAMIENTA

Con el fin de aportar más solucioens ante esta situación, Bracco adelató que Sumitomo este año está incorporando en su portfolio de soluciones un herbicida para el tratamiento de malezas de hoja ancha: se trata de STERN, una mezcla a base de Clorsulfuron 62,5% más Metsulfuron Metil 12,5% en forma de gránulos dispersables.

“Es un herbicida de amplio espectro, con acción residual para el control de malezas de hoja ancha en aplicaciones de pre y post emergencia en el cultivo de trigo y en barbecho químico largo de soja o barbecho químico corto de Soja STS”, explicó la coordinadora de Sumitomo.

STERN se presenta así como un herbicida pre-emergente, antes de la siembra del cultivo (10-15 días), así como también puede aplicarse post emergencia (desde 3 hojas expandidas hasta el final de macollaje).

“Para este último caso, recomendamos que las malezas estén pequeñas y en activo crecimiento”, resaltó Bracco.

Finalmente, formuló algunas aclaraciones para productores que lo estén pensando para soja.

“STERN puede ser aplicable en barbecho largo con tecnología de semilla STS y también para cultivares sin esta tolerancia. En el caso de barbecho corto, se puede tratar hasta 21 días antes de la siembra, solo para tecnología STS. Considerando estos tiempos de carencia, la aplicación sobre la maleza puede ser pre y post emergente”, subraya la coordinadora.

Rusia traba el “corredor seguro” con Ucrania y vuelve la tensión al Mar Negro

El Gobierno ucraniano denunció que Rusia se niega a registrar los buques entrantes. En 10 días vence el acuerdo por el corredor seguro de granos y la administración de Putin reclama que se levanten barreras comerciales.

El Ministerio de Reconstrucción de Ucrania denunció este lunes que Rusia ha “efectivamente” detenido el acuerdo de granos del Mar Negro, que permite a los productos ucranianos ser exportados.

Según reportó la agencia Reuters, el organismo oficial de Ucrania afirmó que Rusia se está negando a registrar los buques entrantes.

Cabe recordar que los puertos ucranianos permanecen bloqueados por Rusia desde la invasión de febrero de 2022, pero hay tres que fueron liberados en virtud de un acuerdo alcanzado a mediados del año pasado entre ambos países, con la intermediación de Turquía y de la Organización de las Naciones Unidas.

“La Federación Rusa una vez más detuvo efectivamente la Iniciativa de Granos al negarse a registrar los buques entrantes y llevar a cabo sus inspecciones. Este enfoque contradice los términos del acuerdo actual”, dijo el Ministerio ucraniano en un comunicado.

Y precisó que son 90 barcos, incluidos 62 de carga, que están a la espera en las aguas territoriales de Turquía, aguardando la aprobación para ir a los puertos de Ucrania.

Un tema clave en este contexto es que el acuerdo que posibilita este “corredor seguro” vence el próximo 18 de mayo, y Rusia ya ha dado sobradas muestras de su intención de abandonarlo si no se aceptan varios de sus pedidos; fundamentalmente, que se le levanten las barreras comerciales impuestas por occidente.

Cabe recordar que el comercio exterior de Ucrania es clave en el mercado mundial de alimentos, ya que es uno de los países líderes en exportaciones de trigo, maíz y girasol, entre otros productos.