Se lanzó en Brasil: el robot autónomo que mata insectos con electricidad para ahorrar agroquímicos

Solix Hunter se alimenta de energía solar para monitorear los cultivos; en una recorrida puede cubrir 200 hectáreas

Se lanzó en Brasil: el robot autónomo que mata insectos con electricidad para ahorrar agroquímicos

La agtech brasileña Solinftec presentó al público por primera vez, en Agrishow, la evolución de su plataforma robótica con Solix Hunter, que elimina insectos sin el uso de agroquímicos.

Monitoreo de cultivos

Según la consultora Market & Market, el mercado de la robótica agrícola tendrá un valor cercano a los US$ 100 mil millones en todo el mundo hasta 2038.

“Nuestro objetivo en Solinctec es anticiparnos a los problemas de los productores. Por eso desarrollamos el Hunter, que tiene un dispositivo a bordo de la plataforma scout (seguimiento de cultivos) para romper el ciclo de reproducción de los insectos”, dijo André García, gerente de robótica de Solinftec.

El equipo, además de mapear el desarrollo de los cultivos, tiene la capacidad de identificar y eliminar los principales insectos nocivos para cultivos de diversos cultivoscomo soja, maíz, caña de azúcar y algodón.

Hunter combate insectos como orugas, chinches, gorgojos y barrenadores de la caña de azúcar sin el uso de insumos químicos. De esta forma, además de reducir a cero el costo de dichos productos, el robot también brinda beneficios ambientales.

El dispositivo no amenaza a los polinizadores, elimina el riesgo de contaminación del suelo o del agua y hace que el control de insectos sea más seguro para los operadores al favorecer el manejo integrado de plagas (MIP).

Cazador nocturno

El Solix Hunter opera de forma autónoma durante la noche, antes de que las plagas lleguen a la etapa de oviposición. Eso es porque los polinizadores llevan a cabo este proceso durante el día.

El Hunter también cuenta con paneles solares para generar la energía necesaria para sus misiones que alcanzan las 200 hectáreas. El robot se desplaza de forma autónoma a través de los cultivos y, utilizando longitudes de onda de luz específicas, atrae insectos y los elimina mediante electroshock.

Al estar integrado en la plataforma Solix Ag Robotics de Solinftec, el equipo monitorea simultáneamente los cultivos para obtener datos e información de alta precisión sobre diversos indicadores edafoclimáticos.

Pulverizador autónomo

Solinftec también llevó a Agrishow el Pulverizador Solix, que es capaz de realizar la aplicación precisa de herbicidas desde el inicio del cultivo, permitiendo controlar las malezas de manera eficiente y evitando la competencia por nutrientes con el cultivo principal.

Además, el equipo genera mapas detallados de las pulverizaciones realizadas y la presencia de malezas, lo que permite un análisis de las áreas tratadas y una mejor planificación de futuras aplicaciones.

De esta forma, con capacidad para cubrir hasta 200 hectáreas, dependiendo del terreno y topografía, el pulverizador es una herramienta que tiene como objetivo mantener las plantaciones libres de invasores y asegurar una producción sana y rentable.

Hackearon la web del INTA y piden millonario rescate

El fin de semana largo provocó un dolor de cabeza para los funcionarios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y resultó difícil ingresar al sitio web.

Luego se informó en forma oficial que se detectó un ataque a los servicios informáticos institucionales, y un comunicado oficial del organismo indicó que “desde ese momento, hemos activado los protocolos de seguridad. Estamos trabajando junto a especialistas de empresas de seguridad informática y en comunicación estrecha con la Dirección Nacional de Ciberseguridad conforme a lo establecido en el marco normativo vigente para solucionar el problema”.

El INTA indicó que “este ataque está afectando a nuestra red de más de 400 puntos a nivel nacional por lo que hemos decidido suspender todos los servicios informáticos institucionales hasta que sea seguro avanzar en su restablecimiento.  Sabemos de los problemas operativos que este impacto genera en la actividad diaria, hacia adentro y hacia afuera de nuestra institución.  Estamos enfocados en continuar con las tareas de recuperación para normalizar la situación. Esperamos poder reestablecer nuestros servicios de forma controlada a la mayor brevedad posible.

Según trascendió los piratas informáticos le piden al organismo un rescate de 2,5 millones de dólares para reestablecer la totalidad de los servicios.

“Qué más puede pasar”: el grito desesperado de un productor al que se le incendió una cosechadora y el campo

Se quemaron 18 hectáreas del cultivo, parte de un monte y un campo vecino

“Qué más puede pasar”: el grito desesperado de un productor al que se le incendió una cosechadora y el campo

En plena cosecha de soja, Javier Guiotto, un productor agropecuario de la zona de 9 de Julio, subió un video a sus redes sociales y el grito de desesperación y angustia se viralizó en cuestión de minutos. 

 

El incendio fue el viernes 28 de abril en el establecimiento 6 de marzo, en cercanías de la localidad de La Niña.

El fuego afectó a parte de la cosechadora y, debido a las fuertes ráfagas de viento, también afectó a 18 hectáreas del cultivo de sojaEl origen del incendio se dio -según comentó el productor nuevejuliense en medios locales- porque un alambre se metió en el embocador y en uno de los ejes de la cosechadora rompió un bolillero. Esto es lo que hizo que la máquina originara el fuego, explicó Guiotto al portal Regional Digital.

Ante este escenario de pérdidas productivas, el productor bonaerense reconoció que “se hacía imposible el trabajo por la tierra que levantaba el viento y el humo que invadía y me quedaba sin aire. No podía más al punto tal que casi abandono dos veces y digo no puedo estar haciendo lo que hago, esto es una locura”. Pero no quiso bajar los brazos y, después de 4 horas de idas y vueltas con el disco, pudo controlar el fuego.

Decomisan 394 toneladas de granos, 56.000 litros de aceite de soja y 116.500 kilos de harina de trigo

Las incautaciones se realizaron durante el mes de abril, en donde 18 conductores presentaron documentación que no coincidía con la carga transportada o tenían anomalías en la carta porte.

Los integrantes del Escuadrón 54 “Aguaray” realizaron distintos procedimientos sobre la Ruta Nacional N° 34, en donde incautaron mercadería de infracción a la Ley 22.415 “Código Aduanero”.

En estos operativos, los gendarmes detectaron inconsistencias en las documentaciones presentadas por los conductores de 18 rodados con sus acoplados.

Personal de la Fuerza incautó 394 toneladas de granos (289.000 kilos de soja, 31.700 kilos de trigo y 74.000 kilos de maíz), 56.000 litros de aceite de soja y 116.500 kilos de harina de trigo.

En los hechos intervinieron AFIP DGA “Pocitos” y Fiscalía Federal de Tartagal.

Fuente: argentina.gob.ar

En un contexto de déficit hídrico, el Gobierno anunciará medidas para el trigo

El ministro de Economía, Sergio Massa anunciará mañana medidas para la siembra de trigo. La novedad fue adelantada por voceros del funcionario que, de manera escueta en una comunicación de agenda del ministro para este jueves, citando el “anuncio de medidas de promoción para la siembra de trigo”.

Lo que presente Massa se dará en un contexto cautela por la ausencia de condiciones de humedad necesarias para comenzar la campaña. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el año pasado por la sequía la siembra del cereal cayó en 1M/ha, bajando de 6,9 a 5,9 M/ha. En tanto, la producción se derrumbó de 23 a 11,5 M/t. Así, la cosecha se redujo un 50% y las pérdidas económicas para los productores fueron millonarias por rendimientos que no llegaron a cubrir los costos.

El trigo es un producto intervenido por el Gobierno. Existen volúmenes de equilibrio que fija la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y que no deben superarse en cuanto a la exportación. Por otra parte, debido al impacto de la sequía y a la menor producción, hace unas semanas el Gobierno concedió una prórroga automática excepcional de 360 días corridos para las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) “con inicio de embarque comprendido entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de julio de 2023″. Lo hizo para evitar que los exportadores compitan por los precios con la industria molinera que abastece el mercado interno de harina.

Financiamiento. Si bien no se conocen detalles de las medidas, los analistas advierten que, como consecuencia de la sequía, los productores tienen poca liquidez y requieren fondos para sembrar

Según datos de AgBI, una herramienta de la consultora AZ-Group, un productor del centro y el sur bonaerense que arrienda campo va a necesitar US$894 por ha para sembrar el cereal. De ese valor, US$64 por ha corresponden a servicios de labores, US$304 a insumos -entre fertilizantes, semillas y agroquímicos-, US$80 a gastos de gerenciamiento, US$69 a cosecha y US$317, equivalentes a 10 quintales de soja, para pagar el arrendamiento.

Lucía Udaquiola, líder del área de inteligencia de negocios de AZ-Group, señaló que “en un contexto macroeconómico con alto grado de incertidumbre y con una cosecha mermada, producto de una sequía que dejó a las empresas con números financieros apretados, y con el poco grano disponible resguardado para afrontar los compromisos de la campaña anterior y los alquileres de la nueva, para mantener el volumen del negocio, el productor necesitará financiar la compra de insumos ya sea vía proveedores o por sistema financiero”, comentó

Sin agua. A esto se suma que hay preocupación por la falta de humedad en el suelo para iniciar las labores de siembra. La BCR advirtió que abril, junto con mayo, eran “claves” para recuperar los 150 a 200 mm que faltan en los suelos. Sin embargo, el mes finalizó sin cumplir con el 70% de las lluvias. La entidad alertó que “los suelos siguen en rojo” en la región agrícola núcleo, que comprende el sudeste de Córdoba, el norte bonaerense y el sur de Santa Fe, ya que un 80% de los suelos con sequía y escasez hídrica.

En este sentido, el meteorólogo Alfredo Elorriaga advirtió que “en este momento, no hay argumentos para decir que mayo pueda dejar lluvias por encima de la media. Tampoco para pensar en menos milímetros”, con lo cual no hay indicios de que en mayo se pueda compensar el déficit de agua y aportar un extra de 70 a 100 mm.

El profesional detalló que en 40 de los últimos 60 años las precipitaciones de mayo fueron iguales o inferiores a la media y, dependiendo de la región, en pocas ocasiones se duplicaron esos registros.

En duda. Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó un crecimiento de la superficie con el cereal en 600.000 hectáreas respecto del año pasado. Así, treparía a 6.700.000 de ha, un 4,7% más del área promedio de las últimas 5 campañas y la segunda, junto con el ciclo 2021/22, de mayor registro de los últimos 22 años (en 2001/02 hubo 7 millones de hectáreas).

Igualmente, la entidad porteña aclaró que “dicha proyección de superficie queda supeditada a las precipitaciones” que se registren y “la recuperación de las reservas de humedad que permitan concretar los planes de siembra”.

El Gobierno analiza una nueva ayuda económica para los productores porcinos

Agricultura informó que reabrirá el Programa de Fortalecimiento Productivo para este sector, y que los aportes se destinarán a la compra de insumos para la cría de cerdos.

El Gobierno analiza la posibilidad de abrir una nueva edición del Programa de Fortalecimiento Productivo para el sector porcino.

Según informaron desde la Secretaría de Agricultura, el titular de esa cartera, Juan José Bahillo, mantuvo un reunión con representantes de la Cámara Argentina de Pequeños y Medianos Productores Porcinos, para trabajar en un esquema de asistencia económica, destinado a la compra de insumos para la cría de cerdos.

En este punto, señalaron que buscan asistir al sector productivo, ante la suba en el precio de los subproductos derivados de la soja, en el marco de la tercera edición del Programa de Incremento Exportador. En el encuentro, el subsecretario de Ganadería, José María Romero, confirmó los pagos pendientes de la anterior ventana del programa.

Bahillo y Romero, junto a los directivos de Cámara Argentina de Pequeños y Medianos Productores Porcinos

Esta medida forma parte del paquete de ayuda para el sector productor de carne aviar y leche.

En febrero de este año, el Ministerio de Economía anunció un subsidio de $1.200 millones para la actividad porcina, que se conoció luego del anuncio de $2.200 para la producción de carne aviar y la compensación de $10 a $15 por litro de leche elaborado para los tamberos.

La primera edición del programa se financió con dinero proveniente del “Dólar soja”. Hasta el momento, no se conoce con qué fondeo contará esta nueva edición del Programa de Fortalecimiento para el sector porcino.

REQUISITOS

  • Estar inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) del Senasa.
  • Tener declarada su actividad como productor de porcinos en la registración ante la AFIP.
  • Registrar existencias de porcinos entre el 28 de noviembre y el 30 de diciembre de 2022.
  • Dar cumplimiento con el procedimiento del Artículo 7º de la presente medida.

LIMPIEZA DEL CANAL PEREYRA

Limpieza de la continuación del canal Pereyra en la zona peri urbana de nuestra ciudad, se estuvo llevando a cabo la pasada semana.

El Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, acompañado por el Director Vial Sergio Daloia, observó el mencionado trabajo.

Sintonía “fina”: cómo llega la siembra invernal 2023/24 en las diferentes zonas productivas

Un relevamiento de Aapresid muestra las perspectivas para la campaña próxima a iniciarse, desde el sur de Buenos Aires hasta el norte de Santa Fe, pasando por el sudeste cordobés y el «oeste medanoso».

A días del inicio de la campaña fina 2023/24, los productores ultiman la compra de insumos, atada a la evolución de las lluvias en los próximos días.

En este marco, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) efectuó un relevamiento en todo el país, para ver cómo llegan los lotes a la siembra de cultivos invernales.

De acuerdo con este informe, una de las zonas que “corre con ventaja” es el sudoeste de Buenos Aires, que según estimaron desde la Regional Bahía Blanca no sufrió los efectos de sequías extremas. Hasta mediados de marzo, el pluviómetro marcó entre 200 y 300 milímetros, que se ubica en los promedios habituales de la zona.

De este modo, calcularon que las condiciones para sembrar trigo y cebada serán normales y se mantendrán las proporciones históricas entre cultivos de invierno y verano.

“Será clave la nutrición de los cultivos de perfiles que arrancan cargados, atendiendo a la rotación, el manejo de malezas difíciles y la relación insumo/producto”, consideraron.

Con estos antecedentes, se esperan rindes de 2.000 a 2.500 kilos por hectáreas en las zonas de menor aptitud y en planteos de alta tecnología, con riego aspiran a 6.000-7.000 kilos por hectárea.

En el caso de la Regional Oeste Medanoso, que comprende la provincia de La Pampa y el área delimitada por las localidades bonaerenses de Trenque LauquenAmérica y Pehuajó, si bien apuntarán a mantener al cereal en la rotación, el girasol se consolida como una alternativa de peso en aquellos ambientes donde no llegue el trigo.

Con una estrategia ajustada de fertilización y ciclos largos sembrados a fines de mayo y principios de junio, en esa región calcularon rindes de 4.000 kilos por hectárea. Una de las alternativas para una nutrición eficiente radica en incorporar urea antes de la siembra y luego productos fosforados con la sembradora.

CÓRDOBA Y SANTA FE

En el sudeste cordobés, los técnicos de la Regional Los Surgentes-Inrivlle coincidieron en que la recarga de los perfiles será decisiva. “Este año estamos saliendo de la campaña más seca dentro de los registros históricos de Marcos Juárez”, reconocieron.

En este contexto, las lluvias que puedan acumularse durante mayo serán claves. En esta región, para decidir la siembra el valor que toman los productores es de 160 milímetros, a dos metros de profundidad. Esto corresponde a cerca del 50% del agua útil para esa zona.

Si en los rastrojos de maíz temprano llegan a acumular más agua, calcularon que la siembra de trigo debería alcanzar al menos el 33% del área.

Por último, en el centro y norte de Santa Fe, la apuesta productiva pasará por la dupla trigo/maíz de segunda.  En esa región, si los perfiles se recargan, calcularon que crecerá la superficie sembrada de trigo y también adelantaron que es muy posible que el maíz de segunda sobre trigo reemplace al maíz de primera.

Además remarcaron que si bien el trigo va a recibir lotes muy enmalezados, también encontrará ambientes con muy buena nutrición, dado que el antecesor no hizo uso del fertilizante aplicado.

Proponen un sistema de control nacional del uso de estiércol y purines de tambos

La idea, impulsada por un legislador del kirchnerismo, busca prevenir y reducir el impacto en el ambiente de los residuos y optimizar su uso agronómico. Prevé sanciones “en litro de gasoil” y crearía un “Sello de Calidad Ambiental”.

El diputado nacional Rogelio Iparraguirre, del Frente de Todos bonaerense, presentó un proyecto de ley para regular el uso del estiércol y los purines que generan los tambos.

Según Iparraguirre, esta iniciativa nace ante la necesidad de que “la Argentina cumpla con los cada vez más exigentes requisitos internacionales de sustentabilidad” para la producción en tambos.

Por eso, su presentación apunta a la creación de un Régimen que garantice un único sistema de control nacional en la materia.

Bajo el nombre de “Ley Nacional de Tratamiento y Uso Agronómico del Estiércol y los Purines de Tambo”, el objetivo del proyecto de Ley que ingresó oficialmente a la Cámara Baja apunta a “fomentar, incentivar, difundir e implementar sistemas de tratamiento y uso agronómico de estiércol y purines resultantes del proceso productivo de los establecimientos de leche de vaca (tambo) y/o masa para mozzarella”.

Iparraguirre apuntala su trabajo en la idea de que “está previsto que la producción lechera mundial crezca para 2050 un 53% respecto al año 2010”.

“Esto implica más animales por hectárea, mayor uso del agua relacionada a la producción y mayor cantidad de residuos orgánicos e inorgánicos. La tendencia de los últimos años de la producción lechera en nuestro país se encamina hacia la concentración: hay menos tambos pero con más vacas en ordeñe”, indicó.

DIFERENTES ESCALAS

En este marco, el diputado peronista propone tres escalas distintas para las unidades productivas:

  • Hasta 100 (cien) vacas en ordeñe en la categoría 1,
  • Entre 101 (ciento una) y 500 (quinientas) vacas en ordeñe en la categoría 2,
  • Más de 500 (quinientas) vacas en ordeñe en la categoría 3.

Y en el artículo 21 de la Ley se estipula que “los sujetos cuya unidad productiva se encuentre comprendida en la categoría 1 no estarán alcanzados por las obligaciones establecidas en la presente ley, pero en caso de adherir voluntariamente, estarán obligados por las disposiciones que establece la presente ley para el resto de las categorías”.

Por eso, uno de los puntos fundamentales en la actividad sería que transcurridos 36 meses desde la publicación de la “Guía de Prácticas Sustentables” que propone la Ley, “no podrán existir tambos con más de 100 vacas en ordeñe que no cuenten con un sistema de tratamiento de estiércol y purines aprobados por la autoridad de aplicación”

ESTIÉRCOL Y PURINES

El Proyecto cataloga al estiércol como “aquellos residuos sólidos con más de 10 por ciento de materia seca formado principalmente por las excretas de las vacas, restos de paja y barro”.

Y a los purines como “residuos líquidos con menos de 10 por ciento de materia sólida formados por las excretas de las vacas, el agua y restos de detergentes y alimentos”.

Por eso, una de las propuestas es que bajo el paraguas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca como autoridad de aplicación se cree “el Registro Nacional de Productores Sustentables en el ámbito del RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios)”.

Bajo esa modalidad es que además se busca diseñar e implementar el “Sello de Calidad Ambiental” y “elaborar el plan federal de capacitación en sistemas de tratamiento y uso agronómico”.

A modo de impulso se busca que los productores tamberos puedan tener beneficios en el pago del Impuesto a las Ganancias, en inversiones realizadas en bienes muebles e inmuebles que estén vinculados a la puesta en práctica de esta actividad.

Créase el Programa de Crédito a Tasa Subsidiada como mecanismo tendiente a facilitar a los titulares de las unidades productivas la adquisición del equipamiento”, expone.

farmer-lecheria-eeuu“Instrúyase al Poder Ejecutivo Nacional a que en el plazo de treinta (días) corridos, implemente dicho Programa Conforme a las pautas establecidas en la presente Ley. Estos créditos se otorgarán para ser devueltos en un plazo máximo de treinta y seis (36) meses con seis (6) meses de gracia para el pago de capital e intereses”, sostiene el proyecto.

SANCIONES: EN LITRO DE GASOIL

Una de las particularidades del trabajo es que fija el precio de las multas a quienes incumplan con el régimen es que dispone de acuerdo a cada escala el pago de sanciones fijadas en el valor del litro de gasoil al momento de efectuada la misma.

“El problema del tratamiento y disposición final y/o uso agronómico de estos residuos ha sido abordado por diversas resoluciones provinciales que si bien sirven de valioso antecedente para este proyecto, han demostrado ser poco eficientes en sus objetivos”, plantea Iparraguirre.

Por eso la propuesta busca “unificar a nivel nacional las normas y criterios” en base a que “la tendencia de los últimos años de la producción lechera en nuestro país se encamina hacia la concentración: hay menos tambos pero con más vacas en ordeñe”.

“Se diseñará e implementará un Sello de Calidad Ambiental tanto para los productos dirigidos al mercado interno como para aquellos dirigidos a los mercados de exportación”, indica.

Y cierra: “Para la obtención del Sello las empresas lácteas deberán acreditar que el 75% de la leche que procesan proviene de unidades productivas incluidas en el Registro Nacional de Productores Lácteos Sustentables”.

Trigo y cebada: curar la semilla para ganar hasta 800 kilos más en la cosecha

De cara al inicio de la siembra 2023/24, desde la compañía FMC recordaron la importancia de iniciar los tratamientos fungicidas e insecticidas de manera temprana. Los dos nuevos «curasemillas» que se incorporan al mercado.

_Trigo - Semilla - Tratamiento de semilla

Tras una campaña histórica por la problemática de la sequía que complicó la cosecha gruesa, se espera que la nueva campaña 2023-24 revierta la situación, con la salida del fenómeno La Niña y la llegada de El Niño.

Aunque leve, la recarga de perfiles en algunas zonas invita a pensar que la superficie triguera podría recuperarse: eso es lo que aguarda, por ejemplo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

En este contexto, los productores tienen una buena oportunidad para recuperar parte de lo perdido con la próxima campaña de fina. Por eso, es clave mantener a raya las enfermedades para no dejar kilos en el lote.

“La primera recomendación que hacemos es conocer la semilla a sembrar. Este va a ser un año que no abunde la cantidad de semillas, se va a sembrar todo lo que haya. Por eso, es muy importante saber no solamente el poder germinativo y el vigor de esa semilla, sino también cuál es la carga de patógenos ya que va a ser el puntapié inicial de nuestro cultivo”, comenta Emiliano Fernández, Coordinador de Servicio Técnico de FMC.

ENFERMEDADES

Entre las enfermedades más importantes a tener en cuenta, Fernández enumera al complejo de manchas, como es la mancha amarilla, una enfermedad de difícil control en trigo, y mancha en red en cebada.

“Si el productor hizo bien la rotación de cultivos y la presencia de rastrojos de años anteriores es baja, la principal fuente de ingreso al lote de este tipo de patógenos es por la semilla. Por eso es importante el uso de productos de alta tecnología”, indica.

También fusarium es otra de las enfermedades con alta frecuencia de aparición en semillas. La protección contra carbones es clave, sobre todo en cebada, donde en los últimos años fueron un problema a considerar.

Otra enfermedad que complica es Rhizoctonia, se confunde normalmente con una dificultad de suelo, pero que en muchos casos es este patógeno que afecta la implantación y el stand de plantas.

CURASEMILLAS

En esta línea, FMC incorpora dos nuevos nuevos curasemillas, completando su paleta de productos fitosanitarios para la protección del cultivo:

  • Extalion Gold es un producto compuesto por tres moléculas, siendo una de ellas una carboxamida, que es una de las moléculas más tecnológicas y fue diseñada y desarrollada específicamente para el tratamiento de semillas.
  • Extalion Integral, que tiene la potencia fungicida de alta performance y adiciona la posibilidad de protección contra insectos, principalmente de gusanos blancos y pulgones, durante los estadios iniciales del cultivo.

El gusano blanco es una plaga muy compleja de controlar, en la que la semilla es una de las pocas opciones que tiene el productor para su control. Está muy asociada esta plaga a la zona donde la rotación con gramíneas aumenta”, señala al respecto Fernández.

En este marco, dependiendo de las cargas patogénicas, los potenciales del cultivo y del ambiente, la respuesta de estas tecnologías rondan entre 200 y 300 kilos por hectárea, con picos de 700 a 800 kilos en zonas/semillas con mayor presión de inóculo y condiciones predisponentes para el desarrollo de enfermedades.

Esta ganancia de rendimiento es muy superior al costo de inversión estimado, que puede variar entre 25 y 40 kilos de trigo, según el tipo de protección: si es solo fungicida, o si es fungicida más insecticida.

TAREAS DEL ÁREA DE ARBOLADO URBANO

Con una cuadrilla del área de Arbolado Urbano, esta semana se dio continuidad a la colocación de protecciones a árboles plantados el año pasado, con el fin de resguardarlos de las heladas.
Estas tareas son parte del mantenimiento constante que se hace para mantener cada una de las especies colocadas en la vía pública, ya sea arbolado de alineación como ramblas.

Cosechadora de minas: el invento de un productor ucraniano para volver a sembrar en medio de la guerra

«Comenzamos a hacer esto porque llegó el momento de la siembra y no podemos hacer nada», cuenta Oleksandr Kryvts

Cosechadora de minas: el invento de un productor ucraniano para volver a sembrar en medio de la guerra

Un productor ucraniano ideó una forma novedosa de eliminar las minas que quedaron en sus campos después de la invasión de Rusia: equipó su tractor con paneles protectores extraídos de los tanques rusos y lo operan de manera remota.

Minas en el campo ucraniano

Un artículo de Reuters repasa que, después de que las fuerzas rusas fueran expulsadas de partes del este de Ucrania por una contraofensiva ucraniana el año pasado, quedaron minas en muchos campos, lo que hizo que fuera peligroso para los productores sembrar granos para la próxima cosecha.

Los campos alrededor del pueblo de Hrakove no son una excepción. Oleksandr Kryvtsov, gerente general del establecimiento agrícola de su propiedad, decidió que no podía esperar la ayuda de desminadores oficiales sobrecargados de trabajo para limpiar su campo. Sobre todo teniendo en cuenta que se acerca el momento de la siembra.

Foto: REUTERS/Vitalii Hnidyi

En cambio, diseñó un tractor a control remoto que podía soportar explosiones. Usando armaduras de vehículos militares rusos dañados para proteger el cuerpo de su tractor, compró un sistema que permitiría a uno de su equipo operar el tractor de forma remota desde la pala de una excavadora, suspendido en el aire cercano.

Foto: REUTERS/Vitalii Hnidyi

Foto: REUTERS/Vitalii Hnidyi

 

«Comenzamos a hacer esto porque llegó el momento de la siembra y no podemos hacer nada porque los servicios de rescate están muy ocupados», dijo Kryvtsov a Reuters.

«Atropellamos una mina antitanque. La protección se voló, pero el tractor está a salvo», contó. «Todos están vivos y a salvo. El equipo fue restaurado y reparado».

El primer ministro Denys Shmyhal dijo la semana pasada que los rusos habían minado alrededor del 30% del territorio ucraniano y que el gobierno se concentraba en desminar las tierras agrícolas lo más rápido posible.

«No tenemos tiempo para desminar los campos. La cantidad de trabajo es enorme», dijo Serhii Dudak, jefe de la unidad de desminado que ahora supervisa el trabajo del tractor. «Tomaría años desminar este campo en particular a mano y garantizar que no haya minas aquí».

Foto: REUTERS/Vitalii Hnidyi

EL TRADICIONAL DESFILE GAUCHO SE REALIZARÁ EL 30 DE JULIO EN EL MARCO DEL 160° ANIVERSARIO DE SALADILLO

Ante las reiteradas consultas sobre el día en que se realizará el “Tradicional Desfile Gaucho” en nuestra ciudad, la Municipalidad de Saladillo informa que el mismo se llevará a cabo el domingo 30 de julio del 2023.
 
¡Vísperas del 160° Aniversario de Saladillo!
 
La animación estará a cargo de Miguel Tancredi “El Carrilero” y Hernán Velasco.

Fendt presentó un pulverizador gigante que admite dos ajustes de altura

Se lanzó en Agrishow y esperan que se comercialicen todas las unidades disponibles durante la expo

 

Fendt presentó un pulverizador gigante que admite dos ajustes de altura

Fendt lanzó en Agrishow el Rogator 934H, un pulverizador autopropulsado “gigante” que admite dos ajustes de altura para cubrir cultivos en diferentes estadios fenológicos, como maíz o caña de azúcar.

Pulverizador gigante de Fendt

Este modelo de pulverizador, que llega para completar el portafolio de soluciones de Fendt en Brasil, cuesta unos US$ 700.000, dependiendo de las configuraciones, y puede ser utilizado tanto en presiembra como en postemergencia.

En la práctica, el Rogator 934H tiene ajustes para operar con un rango de 1,52 a 1,94 metros en cultivos bajos y altos, en varios tipos de terreno con una tecnología que permite ahorrar combustible.

Debido a este conjunto de características, la expectativa de Fendt es vender todas las unidades disponibles de la máquina durante Agrishow 2023.

El pulverizador también tiene dirección en las cuatro ruedas para facilitar las maniobras y reducir el cruce de líneas de planta, reduciendo el aplastamiento y aumentando la agilidad.

En tanto, el diferencial de ajuste de la altura de la barra de aplicación se realiza automáticamente, según la operación o la altura del cultivo, en tan solo 45 segundos.

También destacan que la barra de aluminio de 40 metros es liviana, lo que favorece la estabilidad del conjunto, además de reducir significativamente los aplastamientos, potenciando la eficiencia operativa.

La conectividad también está presente a través del monitoreo en tiempo real desde el interior de la cabina o de forma remota a través del sistema de telemetría

Turquía confirmó que Ucrania y Rusia negociarán la extensión del acuerdo de exportación de granos por el Mar Negro

Así lo anunció este miércoles el ministro turco de Defensa, Hulusi Akar , avanzando que «las partes esperan» que se logre extender el plazo de vigencia del acuerdo que permite exportar cereal y otros productos agrícolas por un corredor seguro en el Mar Negro.

La renovación del llamado «acuerdo del grano» , cuyo último plazo expira el 18 de mayo, será negociada por los viceministros de Defensa de Rusia, Ucrania y Turquía en una reunión en Estambul este viernes.

Así lo anunció este miércoles el ministro turco de Defensa, Hulusi Akar, avanzando que «las partes esperan» que se logre extender el plazo de vigencia del acuerdo que permite exportar cereal y otros productos agrícolas por un corredor seguro en el Mar Negro.«Nuestra esperanza es que el acuerdo sobre cereales continúe sin ninguna interrupción , porque este acuerdo es muy importante para los países necesitados, así como para la paz y la estabilidad regionales», dijo Akar, citado por la agencia estatal turca Anadolu.

«Como resultado de la aceptación de nuestra propuesta por ambas partes, está previsto que los viceministros de Defensa de Turquía, Ucrania y Rusia se reúnan en Estambul el viernes 5 de mayo. En la reunión se discutirán algunas cuestiones, especialmente la iniciativa de los cereales», destacó.

«En este contexto, podemos decir que las partes esperan que se amplíe el plazo. Nuestro deseo es prorrogar esta iniciativa sin problemas», insistió el ministro.

El ministro de Defensa turco, Hulusi Akar, ofrece una rueda de prensa en Ankara, Turquía, el 24 de diciembre de 2022. 

La «Iniciativa de Granos del Mar Negro» fue sellada originalmente en julio del año pasado por Ucrania y Rusia con el apoyo de Turquía y Naciones Unidas para un plazo de 120 días renovable por el mismo período si no lo abandona ninguna de las partes.

El 18 de marzo, Moscú accedió a extender la vigencia del pacto pero solo por 60 días y ha amenazado con no prorrogarlo más si no se cumplen ni hay progresos para facilitar la salida de fertilizantes y alimentos rusos a los mercados internacionales.

Rusia denuncia que esas exportaciones, cuya facilitación fue acordada con Naciones Unidas en paralelo al acuerdo para dar salida al grano ucraniano, afrontan dificultades sobre todo por los efectos colaterales de las sanciones que Occidente le ha impuesto por su agresión contra Ucrania.

El Kremlin demanda la reconexión del banco Rosselkhozbank al sistema de comunicaciones financieras SWIFT, la reanudación de los suministros de maquinaria agrícola, así como de repuestos y servicios para ella, y la eliminación de restricciones en materias de seguro y libre acceso a los puertos.

Pide también la puesta en funcionamiento del amoniaducto Togliatti-Odesa , paralizado desde el comienzo de la campaña militar rusa en Ucrania, y el desbloqueo de las cuentas y activos en el extranjero de las compañías rusas vinculadas con la producción y el transporte de alimentos y fertilizantes.

(Con información de EFE)