Santa Fe: Por zona de embarque, la Provincia aporta en derechos de exportación US$ 7.655 millones

Analizamos la importancia de la provincia de Santa Fe en la generación de los Derechos a la Exportación recaudados por el Estado Nacional.

I) Resumen:

La provincia de Santa Fe realiza un importante aporte en Recursos Aduaneros al Estado Nacional, en específico, en Derechos a las Exportaciones, que explican el 70% de los mismos. Si consideramos la participación de Santa Fe entre las áreas geográficas desde las que se embarcan las exportaciones nacionales (Gran Rosario, Bahía Blanca, Quequén y otros), encontraremos un fuerte dominio de la provincia en los envíos agroindustriales, focalizado en la zona del Gran Rosario donde se encuentra el complejo industrial oleaginoso más importante a nivel mundial.

Así, siguiendo este criterio, podemos estimar un aporte en Derechos de Exportación de la Provincia de Santa Fe de US$ 7.655 millones de dólares ($ 1.001.360 millones de pesos) en el año 2022.

Lamentablemente para nuestra provincia, según nuestra Constitución Nacional, los derechos aduaneros corresponden, exclusivamente y en forma permanente a la Nación, y no son coparticipables a las provincias.

En la nota se desarrollan otras formas de calcular la participación provincial en los DEX.

II)    Nota completa: 

La provincia de Santa Fe realiza un importante aporte en Recursos Aduaneros al Estado Nacional, en específico, en Derechos a las Exportaciones, que explican el 70% de los mismos. Es necesario recordar que, según nuestra Constitución Nacional, los derechos aduaneros corresponden, exclusivamente y en forma permanente, a la Nación, y no son coparticipables a las provincias.

Para analizar el aporte de la provincia en estos recursos podemos optar por tres caminos que hemos definido como Alternativas N°1, 2 y 3. Se desarrollan a continuación 

Alternativa N°1: 

En esta alternativa consideramos la participación de Santa Fe entre las áreas geográficas desde las que se embarcan las exportaciones nacionales (Gran Rosario, Bahía Blanca, Quequén y otros), encontraremos un fuerte dominio de la provincia en los envíos agroindustriales, focalizado en la zona del Gran Rosario donde se encuentra el complejo industrial oleaginoso más importante a nivel mundial.

Así, siguiendo este criterio, podemos estimar un aporte en Derechos de Exportación de la Provincia de Santa Fe de US$ 7.655 millones de dólares ($ 1.001.360 millones de pesos) en el año 2022.

Al tipo de cambio promedio del año 2022, podemos estimar que la misma representó el 61% del total recaudado por el Estado Nacional en dicho concepto.

Alternativa N°2: 

Siguiendo otra metodología de estimación que denominamos Alternativa N°2, podemos asignar Derechos de Exportación a la Provincia de Santa Fe sumando dos rubros:

a)    Lo que se produjo dentro de las fronteras de la provincia de Santa Fe a nivel de grano y generó DEX por sus exportaciones sin procesar.

b)    El segundo rubro considera que toda la industrialización de soja y girasol que se realiza en las fábricas aceiteras santafesinas genera derechos de exportación que le corresponden íntegramente a Santa Fe por ser materia prima que se ha industrializado en su territorio (sin considerar el origen del grano que puede provenir de la provincia de Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, el Norte Argentino u otros puntos geográficos).

En este caso, obtenemos un resultado algo menor. En total, calculado bajo esta metodología de estimación, Santa Fe aportó US$ 6.130 millones de dólares ($ 801.871 millones de pesos) en pago de D.E.X.

En términos de participación, siguiendo esta forma de estimación, el aporte de Santa Fe se ubicaría en torno al 50% del total recaudado en dicho concepto por el Estado Nacional

Alternativa N°3: 

Por último, podemos optar por una tercera vía de estimación (Alternativa N°3), considerando estos dos rubros:

a)    Lo que se produjo dentro de la jurisdicción de la provincia de Santa Fe a nivel de grano y generó DEX por sus exportaciones sin procesar.

b)    Más un segundo rubro que considera los DEX que generan la industrialización de la producción santafesina de soja y girasol que se realiza en las fábricas aceiteras santafesinas. Aquí consideramos el origen del grano y solamente computamos los DEX que genera la industrialización de soja y girasol cosechados en Santa Fe.

Fuente: Javier Treboux – Julio Calzada

Sube y baja en la verdura: la ensalada, con cambios abruptos

En un contexto de fuerte dispersión de precios, el tomate tuvo un fuerte salto hasta llegar a 800 pesos y la lechuga cayó más de mil, hasta los 500 pesos

Tras varias semanas de subas y bajas permanentes en los precios, el rubro de las frutas y verduras tuvo un periodo de siete días de calma, mostrando muy poca variación en los costos al consumidor, salvo dos excepciones: el tomate y la lechuga.

Los clásicos de la ensalada cambiaron abruptamente sus precios. Por el lado del tomate, que la semana pasada se conseguía entre los 300 y 500 pesos el kilo, esta semana llegó a los 800 pesos el kilo. La lechuga, en tanto, que hasta hace pocos días podía encontrarse hasta por 1.800 pesos el kilo, continuó su descenso de valor y ayer podía comprarse desde 500 pesos el kilo.En lo que respecta al resto de los cuatro productos relevados semanalmente por este diario, las variaciones fueron más leves.

En el caso de la papa, conservó su valor en casi todas las verdulerías consultadas, menos una, donde el precio por kilo bajó 10 pesos.

Con la cebolla, el costo se mantuvo entre los 140 y 250 pesos por kilo, mostrando 50 pesos de diferencia, tanto en la baja como en la suba, respecto de la semana pasada en dos casos. Los comercios de 10 entre 42 y 43, diagonal 74 y 116, y 122 y 42 bis bajaron el precio mientras que los locales de 31 y 73 y 13 y 76 lo aumentaron.

En el caso de las frutas, se tomaron dos productos básicos de la canasta familiar.

La manzana registró los mismos o menores valores que hace siete días, quedando su precio entre 520 y 850 pesos el kilo. En este caso, bajó su costo en cinco comercios y se mantuvo igual en seis.

Por último la banana, tampoco reflejó demasiada variación a los valores que se encontraba la semana pasada y ayer estaba entre 200 y 500 pesos el kilo. En seis comercios bajaron su precio, en dos subieron y en el resto se mantuvo el mismo precio.

La dispersión sigue mandando en este renglón comercial.

Entre los productos que mostraron una amplia variación, coinciden con la dinámica que viene reflejando este diario respecto a cómo la sequía, estacionalidad y origen generan una modificación de los costos al consumidor final.

En el detalle, el precio del tomate estaba ayer el kilo a 800 pesos en la verdulería de 66 y 137 y la de 13 y 76; a 700 pesos en 31 y 73 y en 38 y 133; a 650 pesos en el comercio de 78 y 122 y el de 83 y 122; a 590 pesos en el Mercado; a 500 en 10 y 43; y a 480 pesos en 10 entre 42 y 43.

Por el lado de la lechuga, registró otra baja de su costo después de varias semanas de haber estado con valores elevados.

Los precios en los que se ofertaba ayer eran: 850 pesos el kilo en 10 y 43; 790 pesos en 66 y 137; 780 pesos en diagonal 74 y 116; 700 pesos en 38 y 133; 600 pesos en 31 y 73; y 500 pesos en 83 y 122 y 78 y 122.

BARATO ACÁ, CARO ALLÁ

Lo que muestra este último relevamiento en una decena de verdulerías de la Región más el Mercado Central local, es que se mantiene la disparidad de precios de un mismo producto con márgenes que van del 75 al 180 por ciento de costos en los que un mismo producto puede ofrecerse, sin que influya la categoría de «caro» o «barato» sobre cada comercio y teniendo en cuenta que todos los comerciantes compran en el Mercado Regional local.

Como ya se publicó en notas anteriores, la diferencia de precios entre la misma mercadería responde a la estructura de negocio que cada comerciante realice.

Es decir que si se tiene más de un comercio del rubro, eso habilitaría a comprar en mayor cantidad y hacer la diferencia, pudiendo ofrecer la mercadería a menor precio, analizan en el sector.

Pero según algunos verduleros, depende del margen de ganancia que cada uno quiera obtener. «Siempre hay un precio de base y el dueño sabe si puede sacar la mercadería a determinado precio. Conoce a sus clientes».

También está la variable del origen de los productos, que muchas veces se compran por fuera del Mercado Regional platense ya que los costos de este punto de venta resultan muy altos para los verduleros.

La mercadería que no se vende a través del Mercado puede ofrecerse al público a un costo muchísimo menor que si se comprase a los puesteros del predio de 520 y 116, pero se corre el riesgo sanitario de que son productos que no tienen ningún control bromatológico.

SIN IMPACTO DÓLAR

Otro análisis que se desprende de este seguimiento de los precios de las frutas y verduras es que se entiende que la escalada del dólar no tuvo impacto en este sector del rubro alimenticio, aunque sí lo hubo en el resto de los productos comestibles de la canasta básica, por más que la cotización de la divisa norteamericana haya bajado en los últimos dos días.

Y es que el sector de alimentos, que viene encabezando la suba generalizada de la inflación según los datos del Indec, tuvo, para el análisis del presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires, Fernando Savore, un fuerte impacto con la suba de la moneda de Estados Unidos de los primeros días de la semana.

«A principios de abril, los mayoristas pasaron un informe diciendo que los precios se estaban quedando quietos y nosotros lo desmentimos rotundamente porque vamos a abastecernos dos o tres veces por semana y vemos que no es así», contextualizó el referente del área.

«Los empresarios, en función de que el dólar sube aumentan los alimentos. Aunque después baje la cotización, los costos no bajan lo mismo que subieron», agregó Savore y explicó cuál es la situación de esta semana.

«Los comerciantes estamos con mucha incertidumbre. Entonces, empiezan a ocurrir fenómenos que encienden las alarmas». En ese sentido, el hombre contó que los pequeños negocios que no tienen un espacio donde acopiar su mercadería y tienen sólo lo que ponen en la góndola están «con mucho miedo».

«Algunos bajaron la persiana por estos días porque si venden la mercadería que tienen a precio de la semana pasada no saben si van a poder reponerla mañana. Uno alienta a que se siga adelante para que no cierren lugares de trabajo, pero no sabemos si estamos dando un buen consejo porque la incertidumbre es muy grande», remarcó el referente almacenero.

Según el dirigente, una de las firmas líderes en golosinas y galletitas, anunció el último lunes un aumento del 9 por ciento, que se suma a otra suba del mismo tenor que se hizo a principios de abril.

«Si bien este enero no tuvo tantos aumentos, vivimos un febrero con una fuerte escalada de precios que se nota en la comparación de las facturas que hacemos semana a semana. Cuando comenzó marzo, en los mayoristas empezaron a restringir algunas ventas, y eso es como un semáforo que nos advierte que algo va a suceder, que evidentemente es que saben de la escapada de precios. Lo vinimos advirtiendo hace rato», cerró el dirigente.

Bolsonaro habló de Argentina y destacó a Milei en su primera aparición pública

El exmandatario brasileño visitó la exposición Agrishow; se mostró como un rockstar; seguidores y fotos desde un tractor, la apuesta para reaparecer en el sector agrícola

Bolsonaro habló de Argentina y destacó a Milei en su primera aparición pública

Ribeirão Preto, Brasil. – Jair Bolsonaro visitó la exposición Agrishow y fue un rockstar en su primera aparición pública tras la derrota de 2022. Cientos de seguidores le pedían fotos y lo seguían como a Pelé en su mejor momento. Al grito de “mito, mito, mito” (un cántico clásico que busca enaltecer su figura), los fanáticos del líder de la oposición corearon cada paso que dio.

Críticas a Lula, ocupación de tierras y el nombre de Javier Milei. Agrofy News siguió al expresidente en su recorrida. Entre empujones y fanáticos, se le preguntó por la política en Argentina y su posicionamiento sobre Patricia Bullrich, el ala más dura de Juntos por el Cambio y el libertario Javier Milei.

Bolsonaro no dudó en responder: “Milei”. Luego, volvió a nombrar al precandidato que propone la dolarización y también mencionó al expresidente de Argentina, Mauricio Macri.

El líder de la derecha brasileña se mueve en el público de los productores rurales como si fuese presidente. Así lo presentaron en el acto que compartió junto a su aliado, el gobernador del Estado de San Pablo.

Como todo rockstar, el miedo por su vida es latente. Un fanático o alguien que lo odia puede ponerlo en peligro, por este motivo, Bolsonaro contó con un amplio operativo de seguridad y llevaba un chaleco antibalas. El equipo de seguridad también contaba con un escudo antibalas por si alguno de los presentes intentaba atentar contra su vida.

A pesar de ese marco de seguridad, los fanáticos y fanáticas lo siguieron con un solo objetivo: una foto o un saludo. Bolsonaro, fiel a su estilo, se subió a un tractor y mencionó unas breves palabras. Sin embargo, el fervor de los presentes fue más fuerte que su voz y fue casi inaudible.

El expresidente llegó en el marco de una polémica por su presencia. El presidente de Agrishow, Francisco Matturro, simpatizante del líder opositor, lo invitó al acto inaugural y propuso que el oficialismo asista el segundo día. Luego de amenazas por parte del gobierno de Lula de suspender el apoyo a la feria con la participación del Banco de Brasil, la organización decidió suspender el acto inaugural.

De todas maneras, se hizo un acto a medida de Bolsonaro. Las críticas al oficialismo fueron moneda corriente.

La primera palabra contra Lula fue por las demarcaciones de tierras indígenas que se oficializaron el viernes pasado. “Hay 31.000 hectáreas para nueve indígenas, no es posible. Ya sabes cómo manejé esta pregunta. Nunca tuve mala voluntad con los indigenistas, pero nuestro proyecto no salió adelante”, dijo el exmandatario.

Bolsonaro apuntó contra Lula y manifestó que sabe a dónde irá la agroindustria si se cumple el 10 % de los pedidos. “Ruego a Dios que esto no suceda”, enfatizó, seguido del grito de los seguidores.

En su primera aparición pública todo fue algarabía. “Mito, mito, mito”, fue la música que le pusieron los fanáticos a su presencia en Agrishow.

Quién es Fehiberr: la historia de su infancia junto a Tito y el mensaje que busca transmitir a los jóvenes

«Me gusta estar presente en muchos lugares, y las redes son un buen espacio para estar en todos lados», describe Fabián González, más conocido como Fehiberr

Quién es Fehiberr: la historia de su infancia junto a Tito y el mensaje que busca transmitir a los jóvenes

Son las nueve de la noche y Fabián González está arriba del tractor cosechando soja. Tiene planeado seguir por varias horas más.  “Voy a estar hasta la 1 laburando a pleno y feliz”, dice en diálogo con AgrofyNews, mientras de fondo se oye el ruido de la máquina. “Me crié con los valores del trabajo, y ahora le doy para adelante con eso de `vamo’ a meterle´”, agrega, sin muchas vueltas.

Con 34 años, además de productor, Fabián tiene una gran presencia en las redes. Tiene más de 145.000 seguidores en Instagram, donde se dedica a publicar videos de sus labores en el campo, desde el cultivo hasta la cosecha, pasando por distintas partes de la cadena productiva. En las redes es conocido simplemente como Fehiberr, un apodo que él mismo se puso cuando era chico, porque no le gustaba su nombre.

Fue su padre, Tito, quien le inculcó su pasión por la maquinaria agrícola. “Me crié entre fierros, y cuando terminé el colegio me fui con mi viejo a laburar. Conozco bien sobre lo que estamos haciendo, que es agricultura y laboreo de suelos. Así que fue muy fácil para mí transmitirlo en las redes, porque de chico que tengo el conocimiento. No tuve que estudiarlo para crear contenido, porque es algo orgánico”, observa.

Fehiberr: los valores familiares de Fabián González

Además de tener mucha energía Fehiberr carga con una fuerte historia de vida. Es oriundo de Porvenir, un pueblo del partido de Florentino Ameghino. “Resulta que mi papá, Tito González, cosechaba por la zona y se enteró que había unos nenes en adopción, porque no los podían tener. Entonces nos adoptó a mi hermana Rocío y a mí, que tenía nueve meses. Ahí Tito se convierte en padre de la nada, y Nilda, en madre, e iniciamos una familia hermosa, con muchos valores, laburo, con la idea de cuidar, respetar al prójimo y ser una persona correcta que pueda ayudar y quererse a uno mismo”, relata.

El estado clínico de Fehiberr era delicado, tenía grados de desnutrición, por lo que de bebé fue internado en el hospital Garrahan, donde estuvo casi un año. “Ahí empecé a tener los primeros contactos con mi mamá”, recuerda.

Luego, se mudó junto a su familia a Lincoln, donde creció y vive en la actualidad. “Después, en 2015, busqué a mis hermanos y a mi mamá biológica, para conocer de dónde vengo y por qué soy como soy… para buscar mis raíces. Encontré algunas cosas y eso me alivió un montón. A partir de ahí fue plena felicidad”, reflexiona.

Tito y Nilda

Reinventarse como forma de vida: la vida de los González

“De chiquito lo veía a mi papá una o dos veces por semana, porque él se iba al campo a trabajar y no volvía. Muchas veces yo lo acompañaba. Así me inculcó que había que laburar”, destaca, en referencia a los fuertes principios conoció de pequeño.

Otro punto clave en su vida son los valores familiares, que lo marcaron a hierro. “Mi papá siempre se fue reinventando: inició en un pueblo forjando hierro y por la noche daba cine, los fines de semana arreglaba molinos. Fue contratista, tenía equipo de cosecha. Cuando algo no iba, cambiaba, y tenía una visión para `soltar´”, recalca Fehiber.

También recuerda cuando hace casi 15 años su padre le dijo que quería vender sus seis máquinas para poder comprar un campo, algo que logró en 1999. “Siempre se iba reinventando —repite, como un mantra— de ahí viene lo mío”.

En la actualidad, además de prestar servicios, junto a su padre, siembra trigo, maíz y soja en un campo en Ameghino. También realiza otros servicios, como almacenaje, transporte y pulverización. Esa diversificación le permite a Fehiberr mostrar a través de sus redes cada aspecto de la producción. “Por eso en mi contenido tengo de todo para subir. Desde lo más chiquito hasta lo más grande: hago toda la ronda”, describe.

Además de mostrar cómo es el trabajo agrícola, Fehiberr busca sumar a sus familiares en los videos, para mostrar y difundir valores. Tiene el foco puesto en la juventud, a quien trata de inculcar el respeto por la familia: “Que laburen como venimos laburando, que se entusiasmen, que crean que hay oportunidades. Cuando hablamos del tema, siempre mando bocado en algún momento”, describe.

Un intercambio constante con el público y el ingreso de las marcas

El vertiginoso camino hasta convertirse en un personaje reconocido del agro, comenzó durante la pandemia de coronavirus. “Yo pienso que cuando pasa algo así, hay que reinventarse, y uno de mis reinventos fueron las redes, donde plasmé lo que me gusta”, detalla. Ya durante el mundial de Rusia el emprendedor había incursionado en el tema al hacer un blog diario de cómo funcionaba todo allí. Eso fue una buena experiencia, porque le permitió animarse a exhibirse.

Sin embargo, los niveles de exposición fueron subiendo durante el Covid-19, donde comenzó a mostrarse cada vez más. Sobre cómo se animó a darlo todo, no duda: “Para mí fue práctico y fácil, en el sentido de no pensarlo tanto, lo hago directamente. Al ser tan espontáneo, me gusta transmitir y estar presente en muchos lugares, y las redes son un buen espacio para estar en todos lados. Perdí los miedos al qué dirán y sé que tengo derecho a equivocarme y a aprender de la comunidad. No hay un guión, todo es en base a la realidad. Con esos criterios, voy para adelante”, argumenta.

Parte del éxito en sus redes es la interacción que constantemente mantiene con sus seguidores. “Laburo fuerte y aprendo de la gente”, resume y cuenta que muchos le escriben para pedirle que muestre determinados aspectos y datos del agro. “Como para ir alineado en lo que el público demanda. Ahí se crece…”. En este sentido, confiesa que responde entre 100 y 200 mensajes por día. “Cuando hay contenido, buscás que la gente interaccione y participe, no solo que vea”, destaca. A pesar de tener muy aceitado el vínculo con sus seguidores, Fehiberr se sincera: “Voy aprendiendo”.

Su Instagram creció tanto que desde hace un año comenzó a trabajar con marcas, lo que implica un ingreso monetario por sus trabajos en redes. “Mi laburo en las redes es generar contenido para la comunidad, que mecho con las marcas que me acompañan”. Es tan requerido, que admite que podría “vivir de las redes”.

Como proyectos a futuro, Fehiberr insiste: “El reinvento que estoy buscando tiene que ver con hacer participar más a la comunidad y convocar a más gente joven para seguir haciendo contenido y continuar creciendo juntos”. Sin embargo, prefiere ir de a poco, a pie firme y no de golpe, para ir amoldándose.

La lista de los 59 exportadores que quedaron suspendidos por no liquidar divisas

Hubo un crecimiento exponencial de «carpetas» que simulan operaciones de exportación para dejar dólares en el exterior sin liquidar

La lista de los 59 exportadores que quedaron suspendidos por no liquidar divisas

La Dirección General de Aduana (DGA) abrió sumarios disciplinarios y suspendió de forma preventiva a 59 empresas exportadoras, tras haber detectado que las mismas no liquidaban las divisas luego de vender sus mercaderías al exterior.

Aduana vs. exportadores que no ingresan divisas

A partir de análisis y cruces sistémicos de las operaciones de exportación de determinados productos, la Aduana encontró “inconsistencias e irregularidades” en sus operaciones, según indicó el organismo en un comunicado.

Si bien los plazos máximos para liquidar divisas desde el permiso de embarque abarcan entre los 15 días para la soja, hasta los 180 días para las economías regionales, con casos de hasta 365 días; la Aduana detectó que, para aprovechar la brecha cambiaria, “muchos exportadores no liquidaban las divisas ante el Banco Central y las dejaban en el exterior”, o, en su defecto, “las convertían al tipo de cambio de contado con liquidación”.

“Esto demuestra un comportamiento sistemático de estas exportaciones inconsistentes que, luego de vencidos los plazos legales correspondientes, no efectúan el debido ingreso de divisas afectando gravemente las reservas del Banco Central”, indicaron desde el organismo aduanero.

Además, señalaron que al realizar operaciones de exportación con “sumas relevantes” sin cumplir con la reglamentación, las firmas generaban una “competencia desleal” en los rubros en los que operaban.

Entre las mercaderías utilizadas para la maniobra se encuentran aceites, grasas, granos, ajo, carne, cebollas, cereales, frutas, hortalizas, harina de trigo, lanas, cueros, pescado, porotos, tabaco y uvas.

“Estamos atravesando la peor sequía desde 1922 a la fecha, la producción de soja se estima en sólo 23 millones de toneladas, y la falta de controles eficientes respecto de las falsas empresas exportadoras llevo a un crecimiento exponencial de ´carpetas´ que simulan operaciones de exportación para dejar dólares en el exterior sin liquidar. Nuestro objetivo es defender las reservas para la industria nacional y la generación de empleo”, afirmó a Télam el director General de Aduana, Guillermo Michel.

Las operaciones fueron detectadas a través de un sistema de alerta temprana, implementado en noviembre pasado a través de la Instrucción General 7, el cual, precisamente, busca evitar el uso de dichas “carpetas” y sociedades sin sustancia económica creadas para efectuar operaciones irregulares.

De ser intimadas, las exportadoras deben liquidar las divisas o garantizarlas con un seguro de caución o fianza en un plazo de diez días. En caso contrario, el sistema suspende a las empresas del registro de exportadores hasta que justifiquen debidamente la no liquidación de divisas.

Dicho monitoreo le permite al organismo aduanero, en conjunto con la AFIP, intercambiar información en tiempo real con el Banco Central y la Secretaría de Agricultura.

La suspensión de estas 59 empresas ocurre luego de que la Justicia Federal rechazara una acción de amparo contra el sistema por presunta inconstitucionalidad e inaplicabilidad del mismo.

El Juzgado Federal N°1 de Rosario decidió la semana pasada no hacer lugar a la medida cautelar solicitada por la empresa El Cerco, que había presentado una acción de amparo.

En su reclamo ante la Justicia, la firma manifestó que «no ha recibido por parte del BCRA intimación de ninguna índole respecto al ingreso de divisas«, y que «fue requerida por la AFIP-DGA a realizar el ingreso de tales divisas en el plazo de 10 días, bajo de apercibimiento de aplicar lo normado en la instrucción mencionada».

El mercado de carbono tiene un gran escollo: la mitad de los productores ni siquiera sabe qué es

En su encuesta mensual, la Universidad Austral dedicó un apartado a conocer si hay interés por el mercado de carbono. Los resultados muestran que todavía hay mucho camino por recorrer.

El Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral difundió en los últimos días su encuesta mensual de expectativas a más de 400 productores agropecuarios, oportunidad en la que además de reflejar el elevado pesimismo que domina en el sector, dedicó un apartado especial a develar si existe interés de los productores por los mercados de bonos de carbono.

Desde la casa de altos estudios recordaron que la producción agropecuaria tiene un rol fundamental para la reducción de gases de efecto invernadero y el logro de los objetivos del Acuerdo de París; y en el marco de esta apuesta por mayor sustentabilidad, es creciente la tendencia a poder validar el secuestro de carbono en la agricultura y comercializarlo, generando una fuente adicional de ingresos.

“No obstante, en el mercado argentino estas tendencias parecen ser aún incipientes y no contamos con demasiada información al respecto”, adelanta el informe.

FUERA DE MERCADO

Las respuestas a la primera pregunta, vinculada a un posible interés en certificar y comercializar bonos de carbono, son elocuentes: la mitad de los productores manifestó no tener conocimiento alguno sobre el tema.

Entre el resto que sí sabe sobre el tema, un 32% está interesado y el 18% no.

Sobre ese tercio de productores interesados (123 respuestas), se ahondó sobre la factibilidad concreta de certificar bonos: solo un 15% dijo que lo ve factible en el corto plazo, mientras que la amplia mayoría (72%) sólo en un mediano plazo.

Finalmente, se indagó respecto a si, quienes manifestaron estar interesados, han tenido algún acercamiento concreto con alguna empresa certificadora para implementar estas operaciones: el 75% manifestó que no.

Según la Universidad Austral, esto indica que “todavía queda largo camino por recorrer en torno a la validación de captura de carbono y prácticas sostenibles en la agricultura”.

Los trabajadores rurales del citrus percibirán aumento del jornal

Las partes establecieron a partir del 1° de marzo y hasta el 30 de junio, la aplicación de un incremento del 51,2% sobre el jornal revisado de 2022, fijando el valor del Jornal Diario Garantizado en $6.200.

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) alcanzó un acuerdo con la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA) para aplicar incrementos sobre el Jornal Diario Garantizado para los trabajadores y las trabajadoras rurales de la actividad.

Las partes establecieron a partir del 1° de marzo y hasta el 30 de junio, la aplicación de un incremento del 51,2% sobre el jornal revisado de 2022, fijando el valor del Jornal Diario Garantizado en $6.200.

A su vez, acordaron otra suba a partir del 1° de julio y hasta el 28 de febrero de 2024 del 4,88% no acumulativo, alcanzando un total del 56,08% sobre el jornal revisado 2022, fijando el valor del Jornal Diario Garantizado en $6.400. Acordaron establecer revisión en octubre de 2023. Cabe destacar que de temporada a temporada el jornal diario garantizado se incrementó 121,3%.

El Secretario General de UATRE, José Voytenco, detalló sobre el acuerdo logrado: «Hemos llegado finalmente a un acuerdo que beneficiará a los trabajadores del citrus y quiero destacar, por sobre todo, la intervención de la compañera ministra, Kelly Olmos por su colaboración para destrabar conflicto. Mis felicitaciones a nuestros paritarios, al compañero delegado Germán Ferrari y a todos los profesionales que nos asistieron por su desempeño, compromiso y responsabilidad. Sigamos trabajando para el fortalecimiento de la UATRE federal e inclusiva que nos merecemos«.

Un contratista rural cargó contra los funcionarios: “Da lástima que sean tan ineptos”

Las consecuencias de la sequía se siguen derivando en diversas situaciones en el campo, como el creciente temor por el futuro cercano en actores claves de la actividad. Entre ellos, los contratistas rurales, prestadores de servicios responsables de recolectar el 70% de la cosecha con máquinas de última tecnología y alto valor que, en muchos casos, deben terminar de pagar con créditos.

Hace unas semanas, la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), que agrupa a 4000 de los 10.000 de estos actores que hay en el país, visitó a funcionarios de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo que conduce José Ignacio De Mendiguren. Pidieron que prorrogará, para el final de los créditos para compra de maquinaria, una cuota que vence estos meses. La explicación es que, con poca cosecha, hay poco para cobrar y afrontar los compromisos.

Sin respuesta. “Nos iban a convocar (luego de esa reunión) y no tuvimos respuestas; no quedan ganas de seguir insistiendo”, señaló al diario La Nación, Jorge Scoppa, presidente de Facma. Pasaron los días y, como explicó Scoppa, no hubo avances ni respuesta a ese pedido por parte de las autoridades nacionales.

Por tal motivo, hay preocupación en la actividad y Luis “Fredy” Simone, contratista bonaerense y socio de Facma, manifestó su angustia por la situación en una carta difundida en redes sociales.

“Una vez más, sin respuestas a nuestra problemática, una vez más, siendo ignorados por el poder político, en general. Hoy particularmente nos toca con este gobierno, pero nos ha tocado con otros también. Nunca fuimos visibilizados; es triste golpear puertas explicando nuestra problemática y que nadie nos dé una solución”, expresó.

Incapacidad. También apuntó a la “incapacidad” de los políticos para atender a un sector estratégico para que se pueda desarrollar la producción agrícola.

“El desconocimiento hacia nuestro sector habla, en parte, de la incapacidad de los políticos en sus funciones; habla de no saber en absoluto lo que representamos, de ningunear de alguna manera la actividad del contratista. Cuando en realidad fuimos, somos y seremos un eslabón imprescindible y de suma importancia para la producción agropecuaria del país”, enfatizó.

En otro fragmento de su misiva, Simone se focalizó en la situación generada por la sequía, que impactó de lleno en los contratistas quienes, además de prestar un servicio de siembra y cosecha, también suelen realizar su propia producción.

Sin prevenir. “Lamentablemente, así transcurren los meses, tocando puertas sin ninguna respuesta, sin contestación ni solución a nuestro pedido; ya veníamos vaticinando los problemas que se iban a dar por la falta de cosecha, siembra y demás labores”, dijo.

“Una vez más, los políticos hacen ‘oídos sordos…ojos ciegos’, una vez más ignorando la producción, una vez más rascándose para adentro como si acá no hubiera pasado nada”, agregó el contratista.

Sobre el final, remarcó otros problemas, como los insumos. “De la misma manera pasó con el gasoil y con los neumáticos, con el tránsito agrícola y un montón de cosas más que venimos planteando desde hace años y años. Esto se anticipaba y hubo cero prevención; dejan que todo explote en las manos de cada uno de nosotros”, indicó, y finalizó diciendo: “Señores, da lástima que sean tan ineptos”.

Abril terminaría sin cumplir con el 70% de las lluvias en la región pampeana

Con 120 mm de media, abril era un mes clave -junto con mayo- para recuperar los 150 a 200 mm que faltan en los suelos. Para la región pampeana, abril presenta un rango que va de 10 al 40% de la normal.

Con 120 mm de media, abril era un mes clave -junto con mayo- para recuperar los 150 a 200 mm que faltan en los suelos. Para la región pampeana, abril presenta un rango que va de 10 al 40% de la normal. En la región núcleo, abril se despide con 75 a 100 mm menos.

La llegada de un sistema frontal frío provocará precipitaciones el domingo 30 de mayo. Luego, habrá un descenso de la temperatura. El martes 2 de mayo las temperaturas mínimas podrían llegar a 1° y 3°C en Buenos Aires.

«El déficit pluvial transferido a mayo requerirá que se dupliquen los valores que estadísticamente recibe el mes para cubrir las necesidades de los perfiles pre-siembra», dice el consultor Elorriaga.

Está cerrando abril con 10 al 40% del registro normal de lluvias en la región pampeana

Los suelos siguen en rojo. El mapa de anomalía de las reservas para Argentina muestra cómo la mitad norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe muestran en sus suelos las condiciones más secas de los últimos 30 añosLamentablemente, gran parte de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos están en una situación muy comprometidaRespecto de la situación de un año atrás -año en que dejaron de sembrarse 1 M ha por falta de agua- la situación es aún peor.

Abril del 2023 exhibe una muy mala situación agroclimática, porque hacer trigo es una necesidad fundamental para buscar fondos frescos tras los resultados que deja la peor sequía de los últimos 60 años. Con 100 a 120 mm de precipitación media, abril era un mes clave para recuperar los 150 a 200 mm que faltan en los suelos, como también es clave mayo, que suele dejar entre 40 y 70 mm. En la región núcleo, abril se despide con 75 a 100 mm menos. Sobre la región pampeana, abril totaliza un rango que va del 10 al 40% de la normal.

¿Mayo 2023 puede compensar el déficit de agua y dejar un extra de 70 a 100mm?

¿Hay posibilidades de un mayo disruptivo que deje un extra tan importante de lluvias? «Hoy, en este momento, no hay argumentos para decir que mayo pueda dejar lluvias por encima de la media. Tampoco para pensar en menos milímetros», responde Elorriaga. «Lamentablemente, en 40 de los últimos 60 años las precipitaciones de mayo fueron iguales o inferiores a la media y, dependiendo de la región, en pocas ocasiones se duplicaron esos guarismos», explica.

¿Qué pasa con la intención triguera en la región núcleo?

En las encuestas se sigue señalando una baja en la intención de siembra, con un rango que va de 15 a 60%. También se destaca la enorme necesidad que hay por hacer trigo y la gran falta de agua en los perfiles. «La situación es muy crítica, hay una gran necesidad económica de hacer el cultivo. Pero no hay margen de error. No se puede sembrar si no está la humedad necesaria», dice un técnico de Cañada de Gómez. «El suelo está seco.

En los primeros centímetros del primer metro hay algo de humedad, pero en profundidad, hasta el segundo metro no hay nada. Si no hay lluvias realmente importantes, la intención de siembra triguera será un 60 a 80% menor al año pasado», explican en Bouquet. Desde los alrededores de Rosario dicen: «una tercera parte de los productores le tiene terror al trigo por la inversión que se hizo el año pasado y el fracaso productivo que dejó y no lo va a sembrar. Otro tercio sí -al menos para multiplicar semilla-; y del tercio restante, una mitad está expectante por las lluvias de mayo y podría hacerlo».

Desde el punto estrictamente agronómico se recomienda sembrar con agua útil superior al 65% (medida entre 1 y 1,8 metros de profundidad) porque, de esta manera, la probabilidad de que el cultivo experimente un déficit hídrico durante su ciclo es baja y hay una alta correlación con buenos rindes.

Por eso, en General Pinto recalcan que es fundamental contar con 150 a 200 mm en el perfil antes de poner en marcha las sembradoras. El panorama es muy complejo para el trigo 2023/24, porque se le suma el problema para financiar el capital de trabajo requerido.

Soja de 1°: cosecha atrasada y rindes más bajos

Hubo un avance de cosecha de soja de primera en los últimos 7 días sobre el 25% del área en la región núcleo, pero las labores siguen atrasadas respecto al año anterior. A esta altura del 2022, la recolección estaba casi finalizando. Este año el progreso de las labores alcanza al 75% del área. El noroeste bonaerense lleva un avance sobre el 50% de la superficie.

El sur santafesino le sigue con el 60%. Y el centro sur santafesino cosechó el 85% de la soja de primera. El noreste bonaerense y sudeste cordobés son las zonas más adelantadas, donde quedan pocos lotes por recolectar. Pero el avance de las cosechadoras sigue arrojando resultados que distan de lo que se estimaba antes de entrar en los lotes. En Bouquet los rindes están un 20% por debajo de lo que se estimaba.

En El Trébol el rinde medio finalizó en 20 qq/ha y en Cañada Rosquín en 12 qq/ha. En Bigand promedia 10 qq/ha. En la zona de Rojas, el 70% de la cosecha ronda los 10 a 12 qq/ha y el otro 30%, entre 25 y 30 qq/ha. En los alrededores de Monte Buey los rindes fueron muy heterogéneos: van de 15 qq/ha a 30 qq/ha.

Sube y baja en la verdura: la ensalada, con cambios abruptos

En un contexto de fuerte dispersión de precios, el tomate tuvo un fuerte salto hasta llegar a 800 pesos y la lechuga cayó más de mil, hasta los 500 pesos

Tras varias semanas de subas y bajas permanentes en los precios, el rubro de las frutas y verduras tuvo un periodo de siete días de calma, mostrando muy poca variación en los costos al consumidor, salvo dos excepciones: el tomate y la lechuga.

Los clásicos de la ensalada cambiaron abruptamente sus precios. Por el lado del tomate, que la semana pasada se conseguía entre los 300 y 500 pesos el kilo, esta semana llegó a los 800 pesos el kilo. La lechuga, en tanto, que hasta hace pocos días podía encontrarse hasta por 1.800 pesos el kilo, continuó su descenso de valor y ayer podía comprarse desde 500 pesos el kilo.En lo que respecta al resto de los cuatro productos relevados semanalmente por este diario, las variaciones fueron más leves.

En el caso de la papa, conservó su valor en casi todas las verdulerías consultadas, menos una, donde el precio por kilo bajó 10 pesos.

Con la cebolla, el costo se mantuvo entre los 140 y 250 pesos por kilo, mostrando 50 pesos de diferencia, tanto en la baja como en la suba, respecto de la semana pasada en dos casos. Los comercios de 10 entre 42 y 43, diagonal 74 y 116, y 122 y 42 bis bajaron el precio mientras que los locales de 31 y 73 y 13 y 76 lo aumentaron.

En el caso de las frutas, se tomaron dos productos básicos de la canasta familiar.

La manzana registró los mismos o menores valores que hace siete días, quedando su precio entre 520 y 850 pesos el kilo. En este caso, bajó su costo en cinco comercios y se mantuvo igual en seis.

Por último la banana, tampoco reflejó demasiada variación a los valores que se encontraba la semana pasada y ayer estaba entre 200 y 500 pesos el kilo. En seis comercios bajaron su precio, en dos subieron y en el resto se mantuvo el mismo precio.

La dispersión sigue mandando en este renglón comercial.

Entre los productos que mostraron una amplia variación, coinciden con la dinámica que viene reflejando este diario respecto a cómo la sequía, estacionalidad y origen generan una modificación de los costos al consumidor final.

En el detalle, el precio del tomate estaba ayer el kilo a 800 pesos en la verdulería de 66 y 137 y la de 13 y 76; a 700 pesos en 31 y 73 y en 38 y 133; a 650 pesos en el comercio de 78 y 122 y el de 83 y 122; a 590 pesos en el Mercado; a 500 en 10 y 43; y a 480 pesos en 10 entre 42 y 43.

Por el lado de la lechuga, registró otra baja de su costo después de varias semanas de haber estado con valores elevados.

Los precios en los que se ofertaba ayer eran: 850 pesos el kilo en 10 y 43; 790 pesos en 66 y 137; 780 pesos en diagonal 74 y 116; 700 pesos en 38 y 133; 600 pesos en 31 y 73; y 500 pesos en 83 y 122 y 78 y 122.

BARATO ACÁ, CARO ALLÁ

Lo que muestra este último relevamiento en una decena de verdulerías de la Región más el Mercado Central local, es que se mantiene la disparidad de precios de un mismo producto con márgenes que van del 75 al 180 por ciento de costos en los que un mismo producto puede ofrecerse, sin que influya la categoría de «caro» o «barato» sobre cada comercio y teniendo en cuenta que todos los comerciantes compran en el Mercado Regional local.

Como ya se publicó en notas anteriores, la diferencia de precios entre la misma mercadería responde a la estructura de negocio que cada comerciante realice.

Es decir que si se tiene más de un comercio del rubro, eso habilitaría a comprar en mayor cantidad y hacer la diferencia, pudiendo ofrecer la mercadería a menor precio, analizan en el sector.

Pero según algunos verduleros, depende del margen de ganancia que cada uno quiera obtener. «Siempre hay un precio de base y el dueño sabe si puede sacar la mercadería a determinado precio. Conoce a sus clientes».

También está la variable del origen de los productos, que muchas veces se compran por fuera del Mercado Regional platense ya que los costos de este punto de venta resultan muy altos para los verduleros.

La mercadería que no se vende a través del Mercado puede ofrecerse al público a un costo muchísimo menor que si se comprase a los puesteros del predio de 520 y 116, pero se corre el riesgo sanitario de que son productos que no tienen ningún control bromatológico.

SIN IMPACTO DÓLAR

Otro análisis que se desprende de este seguimiento de los precios de las frutas y verduras es que se entiende que la escalada del dólar no tuvo impacto en este sector del rubro alimenticio, aunque sí lo hubo en el resto de los productos comestibles de la canasta básica, por más que la cotización de la divisa norteamericana haya bajado en los últimos dos días.

Y es que el sector de alimentos, que viene encabezando la suba generalizada de la inflación según los datos del Indec, tuvo, para el análisis del presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires, Fernando Savore, un fuerte impacto con la suba de la moneda de Estados Unidos de los primeros días de la semana.

«A principios de abril, los mayoristas pasaron un informe diciendo que los precios se estaban quedando quietos y nosotros lo desmentimos rotundamente porque vamos a abastecernos dos o tres veces por semana y vemos que no es así», contextualizó el referente del área.

«Los empresarios, en función de que el dólar sube aumentan los alimentos. Aunque después baje la cotización, los costos no bajan lo mismo que subieron», agregó Savore y explicó cuál es la situación de esta semana.

«Los comerciantes estamos con mucha incertidumbre. Entonces, empiezan a ocurrir fenómenos que encienden las alarmas». En ese sentido, el hombre contó que los pequeños negocios que no tienen un espacio donde acopiar su mercadería y tienen sólo lo que ponen en la góndola están «con mucho miedo».

«Algunos bajaron la persiana por estos días porque si venden la mercadería que tienen a precio de la semana pasada no saben si van a poder reponerla mañana. Uno alienta a que se siga adelante para que no cierren lugares de trabajo, pero no sabemos si estamos dando un buen consejo porque la incertidumbre es muy grande», remarcó el referente almacenero.

Según el dirigente, una de las firmas líderes en golosinas y galletitas, anunció el último lunes un aumento del 9 por ciento, que se suma a otra suba del mismo tenor que se hizo a principios de abril.

«Si bien este enero no tuvo tantos aumentos, vivimos un febrero con una fuerte escalada de precios que se nota en la comparación de las facturas que hacemos semana a semana. Cuando comenzó marzo, en los mayoristas empezaron a restringir algunas ventas, y eso es como un semáforo que nos advierte que algo va a suceder, que evidentemente es que saben de la escapada de precios. Lo vinimos advirtiendo hace rato», cerró el dirigente.

FAO advierte desigualdades en acceso al agua en América Latina

Latinoamérica posee más de un tercio del agua dulce del mundo, sin embargo, en la región persiste la desigualdad en el acceso a ese recurso, advirtió hoy en Chile la FAO

 De acuerdo con el representante regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, en la actualidad 161 millones de personas en el área carecen de agua potable.

Al participar en un foro sobre la marcha de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, informó Lubetkin que 10 por ciento de la población mundial vive en países con estrés hídrico.

El agua es uno de los recursos más valiosos y es crucial para la agricultura, dijo, y recordó que más del 95 por ciento de los alimentos se producen en la tierra.

Hacia 2050 la producción agrícola tendrá un incremento de 50 puntos porcentuales en comparación con 2012 a fin de satisfacer las crecientes demandas, lo cual requerirá al menos un 35 por ciento más del vital líquido.

Es un desafío si tenemos en cuenta que en la región el número de personas que padecen hambre pasó de 43 millones a más de 56 millones, dijo.

Explicó que desde la FAO se generaron mecanismos de asistencia técnica para que los países del área puedan adoptar una gobernanza inclusiva del agua y enfoques multidisciplinarios a través de una agricultura sostenible y resiliente al cambio climático.

No existe seguridad alimentaria sin seguridad hídrica, es imposible separarlas a las dos, y por eso hemos llamado a reforzar la coordinación intersectorial para una gestión eficaz de los recursos hídricos, declaró el funcionario.

El foro sobre la Agenda 2030 es organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y en él participan más de mil representantes de gobiernos, instituciones internacionales, del Sistema de las Naciones Unidas, el sector privado, la academia y la sociedad civil.

En 2015 la Asamblea General de la ONU estableció 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que deberán cumplirse dentro de siete años, entre ellos el fin de la pobreza y el hambre, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género y empleo decente.

Durante la jornada de este jueves se abordan en mesas de trabajo las metas referidas al agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; industria, innovación e infraestructura y ciudades y comunidades sostenibles.

El “dólar soja 3” ayudó, pero no alcanzó: la liquidación de divisas volvió a caer en abril

La agroexportación ingresó U$S 2.416 millones, un 24% menos que en igual mes del año pasado. Dos de cada tres dólares provinieron del Programa de Incremento Exportador.

La Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) informaron este viernes que el ingreso de divisas del complejo exportador cerealero y oleaginoso alcanzó los U$S 2.416 millones en abril, lo que significa una caída del 24% en relación al año pasado (U$S 3.171,8 millones).

Esto, pese a la vigencia desde el lunes 10 de la tercera edición del Programa de Incremento Exportador (PIE) que impuso un tipo de cambio diferencial de $ 300 por dólar para las exportaciones de la oleaginosa.

Según CIARA, a través del PIE se comercializaron en las últimas semanas un total de U$S 1.605 millones; es decir, que dos de cada tres dólares ingresados por la agroexportación en abril, surgieron de este programa.

Es imposible saber cuál hubiera sido la cifra en el mes de abril si no hubiera existido este “incentivo”, que de todos modos no ha movilizado grandes ventas de los productores y de hecho el mayor flujo de divisas fue por los agroexportadores que adelantaron liquidaciones.

Esto, aún en un contexto en que en el campo están reacios a vender la mercadería, a lo que se suma la escasísima oferta que está arrojando la cosecha 2022/23.

De esta manera, en lo que va del año las empresas que integran CIARA-CEC llevan generados más de U$S 5.200 millones, una cifra que está a menos de la mitad del año pasado (U$S 11.097 millones) y que es una de las peores en el pasado reciente, apenas superando los U$S 5.000 millones de 2020 (en abril de ese año fue cuando más se sintió el inicio de la cuarentena por la pandemia) y los U$S 4.300 millones de 2007.

El USDA lanza una iniciativa climáticamente inteligente de U$D 3.1 Mil millones

Lanzamiento de Proyectos y Nueva Red de Alianzas

Dieciséis meses después de que el secretario de Agricultura, Tom Vilsack, anunciara un proyecto para ayudar a los agricultores a desarrollar mercados para productos básicos producidos de manera sostenible, el USDA puso en marcha formalmente la iniciativa el jueves. Se gastarían unos $3.100 millones, tres veces más de lo planeado originalmente, en 141 proyectos piloto para ofrecer incentivos que animen a los productores a adoptar prácticas de mitigación climática en las tierras de trabajo.

«El juego está cambiando. La agricultura ya no se trata de qué alimentos se producen; también se trata de cómo se producen los alimentos», dijo Vilsack en declaraciones transmitidas por Internet. «El mundo exige productos más sostenibles en todos los ámbitos».

El USDA dijo que 29 proyectos  que involucran 45 productos básicos principales en el programa de Asociaciones para productos básicos climáticamente inteligentes ya estaban activos. Vilsack dijo que las negociaciones se completaron con la mayoría de los 70 proyectos de gran presupuesto seleccionados el otoño pasado por $ 2.8 mil millones en apoyo. «Esperamos ver que estos proyectos se pongan en marcha ahora para inscribir a los agricultores y propietarios de tierras en estos emocionantes esfuerzos».

Los republicanos del Congreso, generalmente escépticos del cambio climático, han cuestionado la autoridad de la administración para crear la iniciativa climáticamente inteligente y financiarla con dinero de una reserva del USDA de $30 mil millones que también paga los subsidios agrícolas. «Parece que debemos ser más prescriptivos en el proyecto de ley agrícola», dijo el senador de Arkansas John Boozman a principios de esta semana. Un puñado de otros legisladores han sugerido revivir los límites de la era de Obama sobre el gasto del USDA sin la aprobación del Congreso.

Como parte del lanzamiento de la iniciativa climáticamente inteligente, el USDA anunció una «red de aprendizaje» como complemento de las asociaciones. Compartiría información sobre qué prácticas y enfoques de proyectos son exitosos. «Planeamos poner a disposición nuestros hallazgos de este esfuerzo para que todos podamos trabajar juntos para hacer que los mercados de productos básicos más inteligentes con respecto al clima avancen», dijo Vilsack.

Al igual que los programas de administración de tierras del USDA, la participación en la iniciativa climáticamente inteligente es voluntaria y basada en incentivos, dijo el subsecretario de Agricultura, Robert Bonnie.

Cuando los proyectos piloto estén en plena operación, involucrarán a más de 60 000 granjas y 25 millones de acres de tierras de trabajo, incluidos bosques, utilizando prácticas tales como manejo de nutrientes y cultivos de cobertura para secuestrar un total de 60 millones de toneladas de carbono en el suelo y en árboles, dijo el USDA. Los proyectos tendrán una duración de uno a cinco años, por lo que los resultados no estarían disponibles a tiempo para la redacción del proyecto de ley agrícola que vence este año.

Los 141 proyectos trajeron fondos equivalentes equivalentes, en promedio, al 50 por ciento del apoyo federal.

Una de las subvenciones climáticamente inteligentes más grandes, $ 80 millones, se destinó a un proyecto de Virginia Tech  que pagaría a los agricultores en cuatro estados (Arkansas, Minnesota, Dakota del Norte y Virginia) $ 100 por acre para implementar prácticas climáticamente inteligentes para la producción agrícola y ganadera. . El proyecto tendrá una duración de tres años y tiene como meta lograr más de $100 en beneficios ambientales por acre o unidad animal. Se inscribirían hasta 4.500 productores y 500.000 hectáreas.

Tom Thompson, decano asociado de agricultura de Virginia Tech, dijo a principios de esta semana que el pago de $100 por acre era «muy superior» al costo de adoptar prácticas climáticamente inteligentes y debería inducir a los productores a participar. Con demasiada frecuencia, tienen que asumir parte del costo de la administración de la tierra, lo que puede desalentar la cooperación.

El 83% de los productores manifiestan que su situación financiera es peor que la de un año atrás

Se mantiene entre los más bajos de su historia y sin mayores cambios con relación a la medición del mes de enero pasado.

  El impacto importante lo registra el Índice de Condiciones Presentes si se compara la situación actual con respecto a marzo de 2022: el 83% de los productores manifiestan que su situación financiera es peor que la de un año atrás. Con respecto a la oportunidad para realizar inversiones, también es de los registros más bajos de la serie ya que un 76 % de los productores manifiestan que no es un buen momento para invertir.

La confianza de los productores argentinos alcanzó un valor de 68 puntos y mantiene la tendencia a la baja, que se registra desde mayo 2022. La caída más importante se da en el Índice de Condiciones Presentes, cuyo valor de 35 es el más bajo de toda la serie (que comenzó a registrarse en octubre2018), y si se lo compara en términos interanuales con marzo 2023 (92) la caída es del 60%.

La situación financiera actual, que registra 22 puntos, comparada con la del año anterior (73) implica una caída del 69% y también se ubica como la más baja de toda la historia. «El impacto en este caso lo marca, sin ninguna duda, el fracaso de la cosecha de trigo 2022/3 y los recortes que se están dando todos los meses a los rendimientos de maíz y soja», analiza Carlos Steiger, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

El informe destaca, por otra parte, que el 76% de los productores piensan que no es un buen momento para realizar inversiones, número que contrasta con el optimismo reinante en marzo 2022 cuando los productores manifestaron un optimismo que, luego, se tradujo en una importante compra de maquinarias, equipos y otras inversiones hasta mediados de ese año.

El Índice de la Situación Financiera de los productores alcanzó valores mínimos en toda la serie con una gran caída interanual, ya que un 83% de los productores manifiestan estar financieramente peor que el año pasado.

Pero el AgBarometer Austral sí se registra una leve mejoría y es en el Índice de Expectativas Futuras. Con ella se acentúa la divergencia entre este índice (93 puntos) y el de la Situación Presente (35). «Un 30% de los productores piensa que su situación será mejor que la actual porque estiman que la situación climática será mejor con niveles de precios razonables en función del comportamiento de los mercados internacionales», indica el informe.

Sin embargo, un 95% manifiesta un marcado pesimismo fundamentado en el total descontrol de las variables macroeconómicas y en la ausencia de propuestas concretas hacia el sector de todos los actores políticos: «Los productores son muy pesimistas con relación a la situación del sector agropecuario en los próximos 12 meses, no tanto por las relaciones insumo/producto, sino más bien por el desajuste de las variables macroeconómicas de la Argentina que siempre terminan jugando en contra del sector agropecuario a pesar de los parches del Dólar Soja 1, 2 y 3, que solo sirven para anticipar ingresos de divisas. De todos modos, la escasez de dólares va a ser inexorable en el 2023 y seguramente habrá renegociaciones con el FMI dada la imposibilidad de cumplir con las metas fijadas».

Respuestas a dos aspectos: Comercialización y situación financiera

¿Ha fijado precios para el maíz y soja 2022/23? Solamente un 6,5 % de los productores han fijado precio maíz 2022/23 y soja un 8% para la 2022/23.

Los niveles de comercialización son históricamente muy bajos debido a la incertidumbre de los rendimientos que, a medida que transcurre el tiempo, se bajan las estimaciones de las cosechas. También se esperaba el anuncio de un Dólar Soja 3 que finalmente ocurrió, pero en los primeros días de vigencia de la medida las ventas son menores a lo sucedido con los Dólar Soja 1 y Dólar Soja 2.

¿Los ingresos esperados van a ser suficientes para pagar los gastos de la campaña2022/23? Un 61% de los productores manifiesta que los ingresos esperados a la fecha no serán suficientes para cubrir los costos incurridos, y esto se refleja en que un 83% manifiesta que su situación financiera actual es peor que la de un año atrás.

Certificación y comercialización de bonos de carbono

Esta edición, el AgBarometer Austral cuenta con un apartado especial sobre el interés de los productores en los mercados de carbono. La producción agropecuaria tiene un rol fundamental para la reducción de gases de efecto invernadero y el logro de los objetivos del Acuerdo de París. Es creciente la tendencia a que los productores puedan validar el secuestro de carbono en la agricultura y comercializarlo, generando una fuente adicional de ingresos. «No obstante, en el mercado argentino estas tendencias parecen ser aún incipientes y no contamos con demasiada información al respecto», indica el informe.

En ese sentido, se consultó a los productores respecto a su nivel de conocimiento respecto a la posibilidad de certificar y comercializar bonos de carbono. La mitad de los productores manifestó no tener conocimiento alguno sobre el tema. Un 32% manifestó tener interés en la posibilidad de operar bonos de carbono, en tantoqueun18% indicó no interesarle.

Se profundizó luego con consultas a ese 32% que manifestó interés en el tema (una base total de 123 productores), respecto a la factibilidad concreta de certificar bonos: solo un15% lo ve factible en el corto plazo, la amplia mayoría (72%) sólo lo ve factible en un mediano plazo.

Finalmente, se indagó respecto a si, quienes manifestaron estar interesados, han tenido algún acercamiento concreto con alguna empresa certificadora para implementar estas operaciones: el 75% manifestó no haber tenido ningún contacto en concreto, indicando que todavía queda largo camino por recorrer en torno a la validación de captura de carbono y prácticas sostenibles en la agricultura.

La ganadería también quiere hacerse fuerte en Mendoza: se lanzó la Sociedad Rural del Oeste Argentino

La nueva entidad apunta a lograr un autoabastecimiento de carne en la provincia y observa la cercanía con los puertos de Chile como un potencial para poder producir novillos de exportación.

Por Carla Luna

Un asado campestre que reunió a más de 500 productores ganaderos fue el lugar elegido para el lanzamiento de la Sociedad Rural del Oeste Argentino, la cual tiene como presidente a Alfredo Vila y como vicepresidente a Carlos Parrella Furlán.

“Hoy se formaliza la presentación de la Sociedad Rural del Oeste Argentino, entidad que hemos conformado con productores tanto agrícolas como ganaderos, para poder darle la impronta al desarrollo de la ganadería en la provincia y ponerle al gobierno pautas como para que nos ayude a desarrollar esta actividad”, manifestó Vila.

Cabe recordar que la creación de esta entidad había sido anticipada por Infocampo en diciembre del año pasado, aunque inicialmente se había dicho que iba a denominarse Federación Agrícola Ganadera del Oeste Argentino.

“Buscamos que en Mendoza se desarrolle un plan integral para la ganadería, y articular políticas de Estado, con políticas públicas entre el gobierno de la Nación y el gobierno provincial”, agregó Parrella Furlán.

CARNE CUYANA PARA EL MUNDO

Según los dirigentes, el oeste argentino tiene mucho potencial para desarrollar más la ganadería.

Actualmente se faenan 397.000 cabezas de ganado por año en Mendoza, según datos de la entidad, y el plan estratégico de la Sociedad Rural del Oeste es lograr el autoabastecimiento de carne en la provincia, para lo cual están trabajando en un proyecto de Ley de “Carne en origen”.

Una de las oportunidades que observa Mendoza es su cercanía con los puertos exportadores chilenos.

“Estamos a 260 kilómetros del Puerto de San Antonio, Chile, con una salida al Pacífico. Tenemos un gran potencial para exportar y hay que aprovecharlo. Tenemos nueve millones de hectáreas para hacer ganadería y 450 mil hectáreas bajo riego; tenemos fincas abandonadas que no pueden pagar el agua y que se pueden reconvertir para hacer forrajes, para alimentar a la ganadería; el mundo pide proteínas y nosotros podemos producir”, sintetizó Parrella Furlán.

Sin nuevas lluvias, lo que podría sorprender es la nieve en gran parte de la región pampeana

Según el pronóstico semanal de la Bolsa de Cereales de Aires, gran parte de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y San Luis podrían iniciar mayo con un inusual registro de nevadas.

nieve

Los últimos días de abril transcurrirán con la misma sintonía que tuvo gran parte del mes, en el que la proyección de un mejor régimen hídrico finalmente no se cumplió y eso significa una oferta de agua escasa de cara a la siembra triguera.

Pero sí podría haber un inusual aporte de humedad en gran parte de la región pampeana: la perspectiva agroclimática de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires marca la posibilidad de nevadas que alcanzarían a zonas productivas de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y San Luis.

PRIMERO, EL CALOR

Según este reporte, el primer dato a tener en cuenta en el pronóstico de los próximos días es que “continuará la entrada de vientos del trópico, iniciada en los días precedentes”, lo que se traducirá en un leve ascenso térmico, sin superar los registros normales en la mayor parte del área agrícola.

Por regiones, se prevé lo siguiente:

  • El este del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco, el este de Cuyo, gran parte de la Misiones, el nordeste de Córdoba, el oeste de la Región Pampeana, el sudeste del Paraguay y la mayor parte del Uruguay observará temperaturas máximas superiores a 25°C con un foco con valores superiores a 30 y 35°C, que se ubicará sobre el norte y el nordeste y otros con valores inferiores.
  • El centro del NOA, el centro de Cuyo y la mayor parte de la Región Pampeana experimentará máximas entre 20 y 25°C.
  • El oeste del NOA y el oeste de Cuyo observarán temperaturas máximas inferiores a 20°C, con focos con valores inferiores.

LLUVIAS

En tanto, al abrir el análisis al panorama referido a las lluvias, la entidad porteña señala que “se producirá el paso de un frente de tormenta, provocando precipitaciones predominantemente moderadas a escasas”.

Y agrega que “al mismo tiempo se producirán nevadas sobre la Cordillera, el norte de la Patagonia, Cuyo y el sur de la Región Pampeana”.

  • El nordeste de Salta, la mayor parte de la Región del Chaco, el norte de Corrientes, el nordeste de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay observarán precipitaciones entre moderada a abundantes (10 a 25 milímetros), con focos con valores escasos.
  • La mayor parte del área agrícola argentina, la mayor parte del área agrícola paraguaya y el norte del Uruguay observarán precipitaciones escasas a nula (menos de 10 milímetros).
  • La Cordillera, el norte de la Patagonia, Cuyo y el sur de la Región Pampeana continuarán con la posibilidad de recibir nevadas tempranas.

El mapa de precipitaciones esperadas para los próximos días: las zonas en morado indican donde podría haber nevadas.

En este marco, este frente estará acompañado por una masa de aire frío y seco que “provocará un marcado descenso térmico, con riesgo de heladas localizadas en las zonas cordilleranas y serranas, y buena parte del interior de la Región Pampeana, el sur de la Mesopotamia y el Uruguay”.

  • El este del NOA, Salta, la mayor parte de la Región del Chaco, el norte de Corrientes, el sur de la Región Pampeana y el sur del Uruguay observará temperaturas mínimas superiores a 5°C, con riesgo de heladas localizadas, y un foco con valores superiores hacia el norte.
  • El centro del NOA, la mayor parte de Cuyo, el sur de Corrientes, la mayor parte de la Región Pampeana y gran parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas superiores a 0°C, con riesgo de heladas generales.
  • El oeste del NOA y el oeste de Cuyo observará mínimas por debajo de 0°C, con riesgo de heladas generales y focos con valores de -5°C hacia las áreas de altura.