A la espera de más humedad, el trigo suma variedades para ser versátil en las fechas de siembra

Algunas zonas del país conservan mayor cantidad de agua en los perfiles que otras, y por eso los productores deciden por estos días el tiempo correcto para lanzarse a los cultivos del invierno. El mercado suma nuevos cultivares cortos e intermedios.

A poco más de un mes del arranque de la siembra de trigo y del resto de los cultivos invernales, los productores toman nota de las consecuencias que dejó la sequía feroz que sacudió a la Argentina en los últimos meses.

Animales muertos por la sed, rindes agrícolas impensados y hasta una helada en pleno mes de febrero: un cuadro de situación que hoy en día todavía deja ver sus efectos.

En ese contexto es que tendrá su puntapié inicial la nueva campaña triguera. Los productores, sin embargo, podrán contar con diferentes variedades de semillas que servirán para demorar la siembra lo más posible, para los casos en los que los perfiles requieran un tiempo más para esperar por las lluvias que recarguen los suelos.

“Todos sabemos el déficit hídrico que atravesó el país, y a la vez con elevadas temperaturas. Estamos en un contexto difícil pero la perspectiva de los productores es muy buena y el ida y vuelta con ellos es excelente. Tenemos una amplia red de distribuidores que permite llegar a cada sitio”, planteó Nicolás Del Sel, gerente de Marketing de Neogen.

Cosecha de trigo en el oeste de la provincia de Buenos Aires – Gentileza: Sociedad Rural de Carlos Tejedor.

Neogen pertenece al Grupo Don Mario, una de las históricas marcas semilleras que invierte en el país. Las semillas en las que trabajaron allí serán las que Neogen le ofrecerá a los productores para este trigo que se viene.

En algún momento comenzará a llover nuevamente con normalidad y se recargarán los perfiles. Nuestra apuesta está en el trigo y así como 2022 fue nuestro primer año en la soja, en 2023 nuestro objetivo pasa por el trigo. Por eso saldremos con todo en busca de revancha con dos variedades: una de ciclo intermedio y otra de un ciclo corto”, expuso.

A LA HORA DE LA SIEMBRA

Las variables que presentará Neogen a los productores son:

  • Neo 30 T23 (ciclo corto)
  • Neo 50 T23 (ciclo intermedio)

¿En qué se diferencian? La variedad del ciclo corto que permite atrasar la siembra en función de la disponibilidad de agua y los factores climáticos que puedan afectar o también en relación al planteo productivo de cada productor.

Para quien haya salido “tarde” de la soja o del maíz, el Neo 30 T23 aparece como una posibilidad concreta de no perder el tren triguero.

Y el intermedio se da para quienes a finales de mayo, de acuerdo a la zona, ya estén en condiciones de empezar con el cereal.

“Naturalmente tuvimos una merma en la producción de nuestros multiplicadores a causa de la sequía, pero confiamos en que lleguemos al productor y aprueben nuestra genética, siempre en el marco de “Sembrá Evolución””, expresó Del Sel.

LAS ZONAS QUE PICAN EN PUNTA

Conocida es la preferencia de los productores del sur bonaerense por los cultivos de invierno, una zona clave para el desarrollo del trigo. Pero también de la cebada: Del Sel indicó que en los últimos años este cultivo no solo que le disputa “bolsa a bolsa” al trigo, sino que en algunos casos tiene mayor incidencia.

Más allá de eso, el trigo sigue siendo el rey del sur de Buenos Aires y podría hacerse fuerte en otras zonas, como el oeste de la provincia y otras regiones en las cuáles la sequía afortunadamente no fustigó demasiado.

“Este año se dio que en el oeste de la Provincia, cerca de La Pampa, no hubo demasiados problemas climáticos y buscamos poder crecer allí”, expresó.

¿Otra región del país? El sur de Entre Ríos.

“El año pasado en trigo fue una de las menos castigadas desde lo climático y se dieron buenas cosechas del cereal en la provincia, cosa que no pasaba hace muchos años porque Entre Ríos es muy errática en la producción”, indicó Del Sel.

A los dos casos se suman los sitios agropecuarios por excelencia, como el norte bonaerense y el sudeste cordobés.

“Las zonas tradicionales siguen estando”, cerró.

Informe de exportaciones de carnes-marzo 2023

• Exportaciones: 52,1 mil toneladas peso producto (-0,2%) – 229,9 millones de dólares (+7,4%) vs febrero 2023
• Con relación al mes de marzo de 2022, los volúmenes exportados resultan un (+1,5%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-22,4%) inferior.
• China representó el 77,9% de los volúmenes exportados en febrero de 2023.
• Los volúmenes exportados en febrero representaron un 25,3% de las poco más de 292,6 mil toneladas res con hueso producidas en el período.
• Primer embarque con destino a México: 2,64 toneladas de carne bovina refrigerada, por un valor de 32 mil dólares, lo que implica un precio promedio de u$s 12,1 mil por tonelada.

Buenos Aires, 24 de abril 2023 – Las exportaciones del mes de marzo de 2023 alcanzaron un volumen cercano a las 52,1 mil toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada; por un valor del orden de los 229,9 millones de dólares. Con respecto al mes de febrero de 2023, los volúmenes embarcados muestran estabilidad, (-0,2%); mientras que el valor obtenido muestra un alza del (+7,4%).

Con relación al mes de marzo de 2022, los volúmenes exportados resultan un (+1,5%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-22,4%) inferior. El acumulado de los primeros tres meses del año 2023, revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 156 mil toneladas peso producto; por un valor de aproximadamente 654,2 millones de dólares. Con relación a los primeros tres meses de 2022, los volúmenes exportados son un (+13,2%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-16,4%) inferior.

El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada resultó en el mes de marzo de 2023 de u$s 4.409 por tonelada. Este valor resulta un (+7,6%) superior al obtenido en febrero último; pero un (-23,5%) más bajo que el precio medio de marzo de 2022, que había sido de u$s 5.766 por tonelada. A pesar del rebote del último mes, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo en adelante; y los u$s 4.409 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de marzo se ubican u$s 1.900 por tonelada por debajo de los máximos registrados en el mes de abril del año pasado.

“La República Popular China es el principal destino de exportación, tanto para el mes de marzo como para el acumulado de los primeros tres meses del año. En el último mes, se embarcaron con destino a China 9,4 mil toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 13,9 millones de dólares y más de 31,2 mil toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 123,1 millones de dólares. China representó el 77,9% de los volúmenes exportados en marzo de 2023; y el 76,3% del acumulado en los primeros tres meses el año. El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso en marzo de 2023 se ubicó alrededor de los u$s 3.950 por tonelada, quedando significativamente por debajo del máximo de u$s 5.900 obtenido en mayo de 2022” sostuvo Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC.

Las exportaciones de menudencias y preparaciones a base de carne bovina del mes de marzo de 2023 totalizaron un volumen de 13,8 mil toneladas, por un valor de 18,7 millones de dólares. El precio medio de exportación de estos productos se ubicó levemente por encima de los u$s 1.350 por tonelada, con picos superiores a los u$s 3.700 para el producto lenguas bovinas. En los primeros tres meses del año 2023, las ventas de menudencias y preparaciones bovinas treparon a un volumen de 37,3 mil toneladas, por un valor de 50,4 millones de dólares.

Las exportaciones de carne bovina del mes de marzo de 2023 resultaron equivalentes a 74,0 mil toneladas res con hueso; y el acumulado de los primeros tres meses del año trepa a 221,8 mil toneladas res con hueso. Los volúmenes exportados en marzo representaron un 25,3% de las poco más de 292,6 mil toneladas res con hueso producidas en el período. El acumulado de los últimos doce meses de actividad, desde abril de 2022 hasta marzo de 2023, muestran exportaciones totales de carne bovina refrigerada y congelada por un volumen de 651,5 mil toneladas peso producto, equivalentes a 930 mil toneladas res con hueso; y un valor monetario obtenido cercano a 3.330 millones de dólares.


Exportaciones de carne bovina refrigerada:

En marzo de 2023, se exportaron 7,7 mil toneladas de carne bovina refrigerada, por un valor de 70,9 millones de dólares. El precio promedio de las exportaciones de carne bovina refrigerada sin hueso resultó cercano a los 9.170 dólares por tonelada. Los volúmenes exportados de carne refrigerada deshuesada se redujeron un (-1,7%) con respecto al mes precedente; pero resultan (+1,3%) superiores a los volúmenes embarcados en marzo de 2022.

“En los primeros tres meses del año 2023, las exportaciones de esta partida alcanzaron las 24,5 mil toneladas; un (+17,4%) por encima de las 20,9 mil toneladas registradas entre enero y marzo de 2022. El ingreso de divisas por exportaciones de carne bovina refrigerada a lo largo de los primeros tres meses de 2023 resultó cercano a 194,0 millones de dólares; un (+3,5%) superior a los 187,5 millones que se habían facturado entre enero y marzo de 2022” agregó Mario Ravettino.

Los principales destinos de exportación para la carne refrigerada en marzo de 2023 resultaron los países europeos (3,4 mil toneladas / 41,5 millones de u$s), Israel (1,9 mil ton / 11,0 millones de u$s), y Chile (1,5 mil toneladas / 11,5 millones de dólares).

Exportaciones de carne bovina congelada deshuesada:

En marzo de 2023, se exportaron 35,0 mil toneladas de carne bovina congelada sin hueso, por un valor de 144,9 millones de dólares. El precio promedio de las exportaciones de carne bovina congelada sin hueso resultó de 4.145 dólares por tonelada.

Como consecuencia de menores embarques con destino a Israel compensados por aumentos en los despachos a los Estados Unidos y a China, los volúmenes exportados de carne congelada deshuesada se mantienen relativamente estables, con una variación de un (-0,8%) con respecto al mes precedente; y sin embargo resultan (+1,3%) superiores a los volúmenes embarcados en marzo de 2022. En los primeros tres meses del año 2023, las exportaciones de esta partida alcanzaron las 104,9 mil toneladas; un (+12,9%) por encima de las 92,9 mil toneladas registradas entre enero y marzo de 2022. El ingreso de divisas por exportaciones de carne bovina congelada deshuesada a lo largo de los primeros tres meses de 2023 resultó cercano a 424 millones de dólares; un (-21,9%) inferior a los 542,6 millones que se habían facturado entre enero y marzo de 2022.

Los principales destinos de exportación para la carne congelada sin hueso en marzo de 2023 resultaron la República Popular China (31,2 mil toneladas / 123,1 millones de u$s), Israel (2,0 mil toneladas / 12,5 millones de dólares), y los Estados Unidos (0,9 mil toneladas / 4,4 millones de dólares).

Exportaciones de carne bovina congelada con hueso y huesos producto de la despostada:

“En marzo de 2023, se exportaron 9,4 mil toneladas de carne congelada con hueso y huesos producto de la despostada, casi exclusivamente con destino a la República Popular China. El valor obtenido por las ventas al exterior dentro de esta partida ascendió a 13,9 millones de dólares, por lo que el precio unitario resultó de aproximadamente u$s 1.474 por tonelada. En los primeros tres meses del corriente año se acumularon volúmenes exportados dentro de esta partida por 26,3 mil toneladas, (+10,8%) con respecto a las 23,7 mil toneladas que habían sido embarcadas entre enero y marzo del año pasado. El valor obtenido en el acumulado de los primeros tres meses de 2023 asciende a 36,0 millones de dólares; un (-31,7%) con respecto a los 52,7 millones obtenidos entre enero y marzo de 2022” concluyó Mario.

Exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas:

Las exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas en marzo de 2023 resultaron de 13,8 mil toneladas por un valor cercano a los 18,7 millones de dólares. Las Menudencias Bovinas Frescas o Refrigeradas, con EE.UU. como principal destino, tuvieron embarques por (44 toneladas / 303 mil dólares / u$s 6.810 por ton.); las Lenguas Bovinas Congeladas, con Rusia como principal destino, (633 toneladas / 2,3 millones de dólares / u$s 3.714 por ton.); los Hígados Bovinos Congelados, con Rusia como principal destino, (2.807 toneladas / 2,9 millones de dólares / 1.039 u$s por ton.); los Rabos Bovinos Congelados, con Sudáfrica como principal destino, (906 toneladas / 1,8 millones de dólares / 1.967 u$s por ton.); los Demás Despojos de la especie bovina Congelados, con Hong Kong como principal destino (5.487 toneladas / 6,0 millones de dólares / u$s 1.087 por ton.); y las Preparaciones Bovinas, con Hong Kong como principal destino, (3.920 toneladas / 5,4 millones de dólares / u$s 1.376 por ton.).

DESTACADOS DEL MES:

• Primer embarque con destino a México: 2,64 toneladas de carne bovina refrigerada, por un valor de 32 mil dólares, lo que implica un precio promedio de u$s 12,1 mil por tonelada.
• Significativa caída de las cargas de carne enfriada sin hueso con destino a Europa: las 3.422 toneladas despachadas en marzo caen en un (-18%) con respecto a los volúmenes de febrero. Las 4.155 toneladas que se habían embarcado con destino al continente europeo en febrero tuvieron a su favor la influencia de la ventana de la cuota 481 del segundo trimestre de 2023.
• Estabilidad en niveles relativamente bajos de los despachos de carne bovina enfriada destinados a Chile. Las 1,5 mil toneladas de marzo de 2023 muestran una caída del (-36%) con respecto a los envíos del mismo mes del año pasado.
• Los embarques de carne certificada Kosher, con destino a Israel, se mantuvieron en volúmenes abultados: en marzo se despacharon 1.936 toneladas de carne enfriada y 2.000 toneladas de carne congelada. Con despachos totales de casi 4 mil toneladas, Israel resultó el segundo destino más relevante del mes, detrás de China.
• Estabilización en el eje de las 30 mil toneladas de los despachos de carne bovina congelada deshuesada con destino a China. Las exportaciones de huesos bovinos producto de la despostada crecen levemente con relación al mes de febrero.
• Moderada suba de los volúmenes de carne enfriada y de carne congelada destinada a Estados Unidos, que superaron las 1.300 toneladas entre ambas partidas en el último mes de marzo, con un precio medio que mostró caídas de magnitud en el caso de los productos congelados con respecto a febrero.

Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas

Crean mesa de trabajo nacional de transporte de cargas para abordar emergencia por la sequía

Las secretarías de Gestión de Transporte y de Planificación de Transporte crearon una mesa de trabajo para abordar la situación de emergencia que atraviesa el sector del transporte automotor de cargas, a causa de la merma de la actividad por la sequía.Ambas áreas, dependientes del Ministerio de Transporte, establecieron la creación del ámbito de trabajo con las cámaras afines a través de la Resolución Conjunta 1/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial.Según indican los considerandos, “las cámaras representativas del sector empresario han advertido una drástica caída de la actividad como consecuencia de la sequía de público conocimiento, la cual, ha generado una situación crítica en el ámbito del transporte automotor de cereales”.En ese marco, se entendió “oportuno y conveniente” crear la mesa de trabajo para tratar esta situación.La misma tratará “toda cuestión que afecte al normal desempeño de la actividad”, ya sea por la sequía o por “problemáticas ya existentes”.


El espacio tendrá una reunión semanal en la cual elaborará, una vez finalizada, una minuta donde se plasme el desarrollo y evolución de los objetivos planteados.
Su integración estará conformada por ambos secretarios de Panificación y Gestión de Transporte, y representantes de cámaras de transportistas, representativas del sector empresarial del transporte de cargas.

Las cámaras citadas son la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac); y la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (Faetyl).

Entre los temas a tratar -ya sea por iniciativa del Estado Nacional o a petición de las entidades representativas del sector- se encuentran “la implementación de medidas tendientes a erradicar situaciones de abuso de posición dominante de mercado, como también las distorsiones tarifarias en consecuencia”; y la “propuesta de políticas tendientes a la protección de las fuentes de trabajo en el marco de las economías regionales”.


También el espacio estará abierto a la propuesta, gestión y evaluación de “instrumentos de fomento y compensación para la actividad para reducir costos regulatorios”, especialmente a través del Sistema Integrado de Mejora y Profesionalización del Autotransporte de Cargas (Simpac).


La mesa también podrá invitar a otros organismos públicos o privados, tanto del ámbito nacional como provincial, si los temas a tratar lo requieren.


En paralelo al espacio nacional, ayer el Gobierno bonaerense acordó con las cámaras la conformación de una mesa de trabajo provincial, con el objetivo de defender los puestos de trabajo en el sector y a las economías regionales.

Fuente: Telam

Argentina tiene su mapa de Carbono de suelos y apuesta a identificar estrategias que maximicen la captura

La Red de Brechas de Carbono de Aapresid se unió a INTA para conocer los niveles actuales de carbono orgánico de los suelos agrícolas. El norte: la búsqueda de manejos que maximicen la captura para posicionar al Agro nacional como aliado en la lucha contra el cambio climático.

Los sistemas agropecuarios son responsables de más del 20% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) globales. En la otra vereda, los suelos son el reservorio de carbono terrestre más grande del planeta. Ese carbono se alberga bajo la forma de carbono orgánico del suelo (COS), y no solo mejora la fertilidad de los mismos, sino que tiene un gran potencial para mitigar el cambio climático. 

Según la iniciativa de la UE 4×1000: “aumentos anuales del 0.4% en el stock de C superficial de los suelos permitiría casi compensar el incremento anual de CO2 en la atmósfera”.

Pero: ¿cuánto carbono puede albergar un suelo agrícola?¿ de qué factores depende?¿Qué prácticas ayudarían a mejorar este secuestro de carbono?¿Qué potencialidades ofrece al sector el hecho de mejorar los niveles de captura?

Estas son algunas de las preguntas que pretende responder el proyecto Red de Brechas de Carbono de Aapresid. Su objetivo es conocer las brechas entre los niveles actuales, alcanzables y potenciales de COS en distintas zonas de Argentina, e identificar prácticas que ayuden a los productores cerrarlas.

Conociendo el potencial de secuestro de C de los suelos argentinos

Lo primero a entender es que el COS del suelo tiene distintos niveles, que a su vez dependen de diversos factores. El ‘potencial de COS’ es el nivel máximo de COS que puede almacenar un suelo determinado. Este valor está dado por el tipo de suelo, arcilla, textura, profundidad y es invariable. En otras palabras: mide la capacidad del tanque y viene de fábrica. 

El nivel de COS alcanzable, es justamente ese valor de captura que es factible de lograrse con la implementación de ciertas prácticas agrícolas: rotaciones, nutrición balanceada, siembra directa, manejo de residuos de cosecha, manejo integrado de plagas, control de la erosión, etc. Este nivel también tiene un “techo”, que en este caso está condicionado por el clima reinante donde se ubica el suelo: radiación, temperatura, agua, etc.

Por último, el nivel actual de COS es el valor real que hoy tiene un suelo, según el ambiente donde se encuentra y la historia de manejo.

¿Dónde estamos parados y hacia dónde vamos?

“Hoy el proyecto logró su primer gran objetivo: generar un mapa para conocer justamente esos niveles actuales de COS en Argentina. Es decir, saber cual es la situación de partida”, explica la Ing. Agr. Florencia Accame, Coordinadora de la Red.

“El rol de INTA es muy importante ya que contribuyó con muchos sitios de medición, lo que hoy nos permite llegar a 5377 puntos a nivel nacional y dar robustez a los resultados”, explica Accame.  El mapeo muestra que, “en la gran mayoría de los sitios, los valores actuales se encuentran por debajo de los alcanzables”.

Figura: Mapa de INTA de COS actual (t/ha, 0-30 cm) en Argentina.
Este mapa es el fruto de un trabajo colaborativo entre INTA, Aapresid y CREA.

Con la mirada hacia el futuro

Este mapa es el primer mojón de un ambicioso proyecto. “Hoy sabemos donde estamos parados en cuanto a stock de carbono. A lo largo de 2023 la Red de Brechas de C de Aapresid se propone conocer los otros dos niveles de COS: el alcanzable y el potencial, a partir de la superposición de capas de información georeferenciada y modelos de simulación”.

“Luego de definir las brechas entre lo real y alcanzable, el gran objetivo es identificar, dentro del universo de productores relevados por la Red, cuales son los manejos que permiten acercarse a ese potencial.  Identificarlos, es clave para ayudar a otros productores a cerrar sus brechas de carbono”, concluye Accame.

Imagen: algunas de las capas de información georeferenciada (izq a der.: precipitaciones, tipo y uso de suelos) que la Red de Brechas de C de Aapresid utilizará para calcular los distintos niveles y brechas de COS.

Fuente: Aapresid

El CEPA rechazó la vacunación contra la influenza aviar por la falta de resultados

En un comunicado, ratificaron que «ninguna vacuna de las que están en desarrollo ha demostrado resultados exitosos con su aplicación, si algunas mejoras en mortandad y en contener en parte los resultados productivos, pero manteniendo la actividad viral y demandando revacunación permanente».

El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) manifestó su rechazo a la vacunación contra la influenza aviar por la falta de resultados y aseguró que no existe riesgo en el normal abastecimiento de pollo y huevos.

En un comunicado, CEPA ratificó que «ninguna vacuna de las que están en desarrollo ha demostrado resultados exitosos con su aplicación, si algunas mejoras en mortandad y en contener en parte los resultados productivos, pero manteniendo la actividad viral y demandando revacunación permanente».

Esta posición había sido expresada por nota el pasado 19 de abril al ministro de Economía, Sergio Massa, y las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), recordó CEPA, que planteó su discrepancia al respecto con la sugerencia que aporta la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia).

Por otra parte, el presidente de CEPA, Roberto Domenech, expresó que «no hay ningún riesgo de que falte huevo ni pollo para el normal abastecimiento del consumo».

«Los lotes afectados hasta el momento son aproximadamente el equivalente a 1,4 millones de animales sobre una población vigente y activa de 160 millones de aves», completó

(Télam)

Los granos cortaron la racha bajista y cerraron con subas en Chicago

El contrato de mayo de la oleaginosa subió 1,22% (US$ 6,43) hasta los US$ 530,67 la tonelada, a la vez que el de julio lo hizo por 1,10% (US$ 5,70) para concluir la jornada a US$ 521,48 la tonelada.

Los granos cerraron la última jornada de la semana con subas en sus cotizaciones en el mercado de Chicago tras siete sesiones consecutivas a la baja por el accionar comprador de los fondos especulativos.

El contrato de mayo de la oleaginosa subió 1,22% (US$ 6,43) hasta los US$ 530,67 la tonelada, a la vez que el de julio lo hizo por 1,10% (US$ 5,70) para concluir la jornada a US$ 521,48 la tonelada.Los fundamentos de la suba radicaron en las compras técnicas por parte de los fondos especulativos ante siete sesiones consecutivas a la baja.

A esto se sumó la falta de humedad en zonas productivas de Estados Unidos y las pocas ventas de mercadería registradas en la nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), que establece un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar para el complejo sojero y economías regionales.

Sus subproductos acompañaron las subas del poroto, con una mejora del 1,63% (US$ 18,30) hasta los US$ 1.137,79 la tonelada, mientras que la harina avanzó 1,72% (US$ 8,16) para posicionarse en US$ 479,83 la tonelada.

El maíz, en tanto, mejoró 1,43% (US$ 3,54) y se posicionó en US$ 250,38 la tonelada en su posición más cercana, aunque los contratos más alejados presentaron pérdidas.

«En la debilidad del maíz tuvieron que ver los rumores de cancelaciones de compras chinas adicionales a las 560.000 toneladas ya confirmadas por el USDA el lunes y el jueves», indicaron analistas de la corredora Granar.

Por último, el trigo ganó 0,81% (US$ 1,84) y cerró a US$ 227,72 la tonelada, debido a compras de oportunidad y técnicas tras una semana consecutiva de caídas en sus cotizaciones.

El campo bonaerense advierte sobre la cesación de pagos y «rebelión fiscal»

CARBAP habló de «honda preocupación» por la situación económica e impositiva de los productores podría derivar en una «imposibilidad de pago».

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) habló de «honda preocupación» por la situación económica e impositiva de los productores podría derivar en una «imposibilidad de pago».

Fue una de las conclusiones de la reunión mensual de Consejo Directivo en la que delegados de las asociaciones rurales analizaron las conclusiones de las Reuniones de Dirigentes ampliadas realizadas en Tandil, Coronel Suarez y Chacabuco.De acuerdo a la entidad que preside Horacio Salaverri, los productores manifestaron «una fuerte preocupación por la problemática de la cesación de pagos en varias zonas de la provincia, acentuándose la situación en el norte de la provincia por efectos de la terrible sequía» señalaron.

«Irrita y preocupa la dilación en los tiempos de homologación del decreto del Gobernador» -por parte del ministerio de Economía de la Nación – «que extiende la emergencia hasta el 31 de octubre y que desde su sanción hace más de un mes no se ha realizado, impidiéndole a los contribuyentes bonaerenses acceder a los beneficios fiscales nacionales» agregaron.
«Rebelión fiscal o cesación de pagos» los planteos de productores

El Consejo Directivo de Carbap también analizó las propuestas de los Encuentros Zonales.

Entre algunos de los planteos de los ruralistas se escucharon » acciones locales con entidades para analizar la situación de sequía, acciones de No compra y No venta en algunos días prefijados, la posibilidad de realizar un encuentro de la cadena agropecuaria bonaerense para discutir los efectos y consecuencias de la sequía, la rebelión fiscal o cesación de pagos que de hecho se está llevando adelante en algunas regiones» enumeraron.

Además dieron cuenta de la posible realización de una asamblea política en Pergamino con fecha a definir, entre otros temas.

El tema de la sequía fue eje de análisis y «se manifestó la preocupación por los requerimientos que están recibiendo los productores debido a la solicitud del estado de emergencia fiscal ante la AFIP» completaron.

A modo de cierre, desde CARBAP rechazaron «la inacción política y las acciones dilatorias con el sector frente a este contexto de profunda sequía y crisis productiva».

Presentaron el Plan Integral Argentina Irrigada que favorece a más de 50 mil productores

La iniciativa busca incorporar 1,9 millones de hectáreas a la superficie irrigada y contempla una inversión pública de US$ 2.066 millones para riego tecnificado.

El presidente, Alberto Fernándezjunto al ministro de Economía, Sergio Massa, y a gobernadores, presentó hoy el lanzamiento del Plan Integral Argentina Irrigada que busca ampliar la superficie productiva y fortalecer las economías regionales, beneficiando a más de 50.000 productores.

El encuentro se llevó a cabo este mediodía en el Centro Cultural Kirchner y contó con la participación del ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; los secretarios de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo; la titular del Banco Nación, Silvina Batakis, y la directora del Servicio Meteorológico Nacional, Celeste Saulo. También estuvieron presentes algunos gobernadores, quienes firmaron la carta compromiso de conectividad rural.

La iniciativa apunta a incorporar 1,9 millones de hectáreas a la superficie irrigada y contempla una inversión pública de US$ 2.066 millones para riego tecnificado que, sumada a la inversión privada, llegará a los US$ 3.232 millones. De esta manera, se incrementará en un 90% la superficie alcanzada.

De acuerdo con las estimaciones, el proyecto beneficiará a 50.717 productores y generará más de 80.800 empleos en diferentes regiones de Argentina. Adicionalmente, el aumento de la superficie irrigada producirá un impacto positivo sobre la cantidad y calidad de la producción y mejores condiciones para el desarrollo de zonas rurales. Por otra parte, permitirá contribuir a las adaptaciones del cambio climático para afrontar las frecuentes sequías.

Durante la presentación, Neme remarcó que a través de este plan el Gobierno está generando una política de estado estratégica y con carácter netamente federal. «Es una respuesta a largo plazo para combatir las consecuencias del cambio climático y prevenir los efectos negativos de la sequía», aseguró.

Asimismo, los funcionarios informaron que se encuentra aprobado un financiamiento de US$ 394 millones para 33 proyectos de riego tecnificado. Según lo informado hoy durante la presentación de la iniciativa, 16 de ellos se están ejecutando en las Provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta y San Juan, mientras que los restantes 17 se encuentran en etapa de formulación y se ejecutarán en el resto de las provincias.

Los proyectos son financiados con fondos locales y provenientes de bancos multilaterales de crédito como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), y el Fondo Saudí para el Desarrollo.

Lanzan plan de riego para sumar 95 proyectos en 20 provincias: alcanzará a más de 50.000 productores

Las obras de riego identificadas se llevarán adelante en conjunto con las provincias de diferentes regiones del país

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto al ministro de economía, Sergio Tomás Massa, y el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, presentaron el Plan Integral Argentina Irrigada.

Plan Integral Argentina Irrigada

En un acto realizado en el Centro Cultural Kirchner de la ciudad de Buenos Aires, presentaron el Plan Integral Argentina Irrigada con el objetivo es incorporar 1,9 millones de hectáreas a la superficie irrigada.

“El Plan Argentina Irrigada permitirá el desarrollo de nuestro potencial productivo, incorporando 1,9 millones de hectáreas a la superficie irrigada, que hoy cuenta con 2,1 millones bajo riego tecnificado, lo que nos va a dejar en 3,9 millones. Esto significa un incremento del 90%”, explicó Neme durante su presentación.

Esta iniciativa contempla una inversión pública de USD 2.066,7 millones para riego tecnificado que abarca 95 Proyectos de infraestructura hídrica en 20 provincias y se beneficiarán de manera directa 50.717 productores y productoras.

“Con este plan estamos generando una política de estado estratégica y con carácter netamente federal; es una respuesta a largo plazo para combatir las consecuencias del cambio climático y prevenir los efectos negativos de la sequía”, agrego Neme.

Por su parte, Massa indicó que «Argentina tiene un papel central en esa agenda de discusión de recursos estratégicos. Cuando hablamos de aumentar la superficie cultivada, hablamos de aumentar en nuestras provincias el empleo. US$ 2.000 millones de dólares que crearán 80.000 nuevos empleos”.

«De lo que estamos hablando es de cuánto trabajo argentino le vendemos al mundo, y esto también es distribución del ingreso. En aquellas zonas áridas donde tiene que haber inversión del Estado para aumentar la capacidad productiva es clave la intervención estatal. La salida de Argentina es una sola», agrego el funcionario.

Para finalizar, Alberto Fernández tomó la palabra, y luego de felicitar a Massa por su cumpleaños, sostuvo que «el mundo en el que vivimos es un mundo distinto. Es un mundo que ha cambiado diametralmente y la pandemia ayudó mucho a ese cambio. La globalización como la conocíamos nosotros ha dejado de existir».

En ese contexto, explicó que «el agua se está volviendo un bien escaso que no podemos manejar con facilidad. Tenemos que saber cómo aprovecharla, como distribuirla». Y, finalizó: «Argentina Irrigada es hacer una lectura correcta de lo que nos pasa».

Para dimensionar: a cuántos autos 0km equivale la pérdida por la sequía que impacta en el campo

El relevamiento tiene en cuenta solo lo que se perdió en Santa Fe de soja, trigo y maíz

La pérdida productiva de Santa Fe equivale a 211.000 vehículos nuevos, del modelo más vendido en lo que va del 2023

La pérdida productiva de Santa Fe equivale a 211.000 vehículos nuevos, del modelo más vendido en lo que va del 2023

Mucho se viene hablando de la sequía, pero a veces es difícil estimar su impacto en la vida cotidiana. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) intentaron arrojar algo de luz sobre esto, a través de un pormenorizado informe realizado por sus áreas técnicas, que puso blanco sobre negro respecto al golpe que significó para el conjunto de la economía de Santa Fe.

Impacto de la sequía en Santa Fe

“Considerando el factor multiplicador del agro, el quebranto se traduce en una pérdida de u$s 5.100 millones para el Producto Bruto Geográfico provincial”, asevera el documento.

Traducido en vehículos 0 kilómetro, el costo de la sequía para Santa Fe equivale a 211.000 vehículos que no se comprarán debido a la menor circulación de dinero provocada por la sequía. El valor de referencia del automóvil es el que exhibe la Guía Oficial de Precios de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), para el modelo más vendido en marzo de 2023 (Fiat Cronos).

“Mucho se ha hablado de las pérdidas que deja la campaña 2022/23 por la combinación de sequía por tercer año consecutivo con heladas a destiempo y olas de calor persistentes ya pasado el verano. El impacto para el productor se traduce en menos viajes y pagos de fletes, mayor costo para la producción de leche, pérdidas ganaderas, menor inversión en maquinaria y construcción, menor actividad comercial en el puerto, entre otras, todas actividades con un fuerte epicentro en la provincia de Santa Fe”, repasa en sus líneas iniciales el informe realizado por la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR.

Sólo computando los resultados en soja, trigo y maíz, el productor ha perdido a la fecha dos tercios de la cosecha. De 22,6 millones de toneladas (Mt) que esperaban levantarse al momento de la siembra, hoy se proyectan levantar apenas 7,7 Mt. Los movimientos de precios, en tanto, con un Brasil que se dispone a sacar un volumen récord de granos desde Sudamérica, poco han ayudado a compensar la pérdida en volumen. De una valuación de casi u$s 7.000 millones que tenía la producción proyectada al momento de la siembra, hoy se espera que los granos santafesinos se cosechen a un valor total de US$ 2.800 millones, perdiendo por tanto el 60%.

Ahora bien -sigue el informe- si se computan los márgenes que se perdieron en la superficie que no ha podido sembrarse por falta de humedad; las erogaciones en labores de siembra que se perdieron completamente por el fracaso total de la producción; y la pérdida de ingresos por el menor rinde obtenido respecto del proyectado inicialmente, la campaña “dejará en los hombres y mujeres de campo pérdidas totales por u$s 3.100 millones.

“Considerando el factor multiplicador del agro a nivel nacional del 64% este quebranto se traduce en una pérdida de US$ 5.100 millones para el Producto Bruto Geográfico (PBG) de la economía de Santa Fe. Cabe aclarar que incluso dicho multiplicador es presumiblemente más alto para la provincia que a nivel nacional ya que la agroindustria tiene mayor peso en el nivel general de actividad a nivel regional pero no se cuenta con una matriz insumo producto a nivel provincial que permita afinar el cálculo”, detalla.

“En resumen, el impacto de la sequía 2022/23 ha sido duro para el sector agropecuario, pero no se circunscribe al mismo. La actividad económica en general, el valor de la producción y el ingreso de divisas no estarán exentos del golpe”, finaliza.

La AFIP detectó el faltante de más de 1300 toneladas de cereales en dos campos

Fue en establecimientos de cría y engorde de hacienda de las provincias de Buenos Aires y Río Negro. El total de la mercadería equivale a la carga de 45 camiones.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) labró actas de infracciones tras detectar un faltante de 1.242 toneladas de maíz y 116 toneladas de trigo, valuados $ 72.496.495, en establecimientos de cría y engorde de hacienda de las provincias de Buenos Aires y Río Negro. El total de la mercadería equivale a la carga de 45 camiones.
Personal del organismo a cargo de Carlos Castagneto descubrió las irregularidades tras cotejar el stock registrado en el libro de movimiento de existencia de cereales con el procedimiento de cubicaje en los silos (medición in situ de la existencia real de cereal en las unidades de almacenamiento). Allí se pudo comprobar el faltante de ese cereal, cuya documentación respaldatoria no pudo ser acreditada por los contribuyentes. 

Si bien se puede suponer que al tratarse de establecimientos dedicados a la cría y engorde de hacienda, el cereal faltante pudo haberse utilizado para alimentar a los animales, el relevamiento de las cabezas de ganado dio lugar a presumir que buena parte del cereal faltante fue comercializado a terceros de manera irregular.

LA MUNICIPALIDAD DE SALADILLO PUBLICA EL PRIMER BOLETÍN ESTADÍSTICO TRIMESTRAL

Con el objetivo de brindar a toda la comunidad información estadística del Partido de Saladillo, el Observatorio de Estadísticas y Banco Municipal de Datos, de la Secretaría de Desarrollo Local del Municipio de Saladillo, comunica la publicación de la primera edición del Boletín Estadístico Trimestral, correspondiente al primer trimestre de 2023 (enero, febrero y marzo). El mismo presenta datos generales e información estadística mensual y trimestral de cuatro áreas temáticas de interés para nuestro partido: Territorio, Población, Economía y Sociedad.

Se publicará los 4° miércoles del mes siguiente al cierre del trimestre tomado como período de referencia. De esta manera, se estarán presentando Boletines Estadísticos los meses de abril, julio, octubre y enero del año siguiente (correspondiente al último trimestre del año anterior).

El Boletín se publicará en el sitio web del Observatorio de Estadísticas  https://saladillo.gob.ar/observatoriodeestadisticas

Dejamos a continuación el link para acceder al Boletín Estadístico correspondiente al 1° trimestre 2023: https://www.saladillo.gob.ar/sites/default/files/boletin_estadistico_trimestral_ndeg1_1er_trimestre_2023.pdf

AVANCE DE OBRA EN LA VIVIENDAS DE CAZÓN

Desde la secretaria de obras y servicios públicos mediante la dirección de estudios y proyectos realizó la recorrida de obra en las 4 viviendas que se están construyendo en el predio municipal de la localidad de Cazón. Dicha viviendas constan de 55m2 cubiertos, construidas en construcción tradicional, compuestas por estar/comedor, cocina, baño y dormitorio.

Semáforo de economías regionales: Granos y leche en crisis, bovinos, porcinos y hortalizas en amarillo

Como es habitual Coninagro, la entidad que nuclea a las cooperativas agrícolas del país, dio a conocer su Semáforo Mensual de economías regionales, correspondiente a marzo 2023 donde se observa una crítica situación para economías como granos, leche, carnes, hortalizas, tabaco, papa, miel, ovinos, yerba mate, entre otros.

En ese sentido la Lic. en Economía Agropecuaria, Silvina Campos Carles, economista de Coninagro explico que “hoy tenemos algodón en rojo, arroz en rojo, cítricos en rojo, forestal en rojo, granos en rojo, lechería en rojo mandioca también en rojo, maní en rojo, miel en rojo, vinos en rojo peras y manzanas, también vino, yerba mate en rojo, en amarillo que es una situación de advertencia está carne vacuna y de porcinos, papa, tabaco y hortalizas, este último con mucha volatilidad de precios y por el lado de los verdes hoy tenemos sólo la producción de aves y más que nada la parte de carne y no tanto de huevos, detallo.

Como se compone el semáforo

El semáforo, es un índice que construimos con más de 50 variables en tres pilares, uno de mercado del productor, uno de situación productiva y uno de mercado de exportación o de consumo por el lado de la demanda, o sea, por la oferta micro, situación productiva general, y con esto del mercado. Bueno, combinando todas esas variables, se genera este índice que lo dividimos en colores, explico.

Economías en crisis

Acerca de las economías en rojo, indico que están teniendo baja demanda en consumo, o sea los consumidores en Argentina están con menos cantidades en la mayoría de los productos, el productor está teniendo menor poder adquisitivo con el precio que percibe, tiene costos elevados, siguen los costos elevados que estaban en el año pasado, y empezamos a ver en la parte productiva faltantes de producción por la sequía, menores producciones del año respecto al año pasado.

Como por ejemplo por el lado de los granos, como asi también repercusiones en otras áreas y no sólo por sequía, tenemos heladas, hemos tenido granizos, vientos, la verdad que ha sido un tema importante y va a seguir en los semáforos siguientes; es una foto que nos brinda un panorama muy importante en temas productivos, de mercados, de costo y de poder adquisitivo.

Finalmente, Campos Carles reconoció que es una combinación que no veíamos hace un montón de tiempo en este semáforo y las señales para el próximo mes siguen siendo similares.

Fuente: Coninagro

DÍA INTERNACIONAL DEL PERRO DE ASISTENCIA. ULTIMO MIÉRCOLES DE ABRIL

Este miércoles pasado, se conmemoró el Día Internacional del perro de asistencia, los cuales aportan apoyo a personas con discapacidad favoreciendo la mejora en su calidad de vida, permitiendo ampliar su inclusión social y mejorar su autonomía.

Desde el Consejo Municipal de Accesibilidad y la Unidad de Discapacidad dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Humano, saludamos a quienes trabajan en pos de construir un entorno con menos barreras; valorando su aporte y su entrega diaria.

SE ENCUENTRA PROHIBIDO

Encender fuego en la vía pública, ya sea para la quema de hojas u otro tipo de residuos según

Ordenanza 40/2023. Esto provoca contaminación del medio ambiente y molestias a los vecinos.
Solicitamos su colaboración con el fin de proteger la salud de la población y mejorar nuestra calidad de vida.
Recuerde que el cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos.

Su abuelo conoció la yerba mate en Suiza y fundó un pueblo en Misiones: la familia fue por más y creó una empresa pionera

Fue en el asentamiento de Puerto Esperanza; la empresa desarrolló un mejoramiento genético de pino que abastece a la producción regional

Su abuelo conoció la yerba mate en Suiza y fundó un pueblo en Misiones: la familia fue por más y creó una empresa pionera

Misiones. – La humedad, la selva, la tierra colorada y la fauna exótica son parte de esta provincia, pero también la historia de inmigrantes. Pindó, una empresa líder en Misiones, produce yerba mate y es pionera en el mejoramiento genético de una variedad de pino.

La compañía nació en 1976, sin embargo, sus raíces se asentaron en 1926 con la llegada del suizo Alfonso Scherer. Este ingeniero agrónomo europeo no encontraba su destino en su tierra natal. Un docente de la facultad le habló de la yerba mate y le hizo probar la infusión. Al poco tiempo, conoció una empresa suiza que venía a la Argentina a plantar yerba mate y ahí supo que era su destino.

Llegó en 1926 a lo que hoy se conoce como Puerto Esperanza. Vino como empleado de la empresa Yerba Mate Sociedad Anónima. “Era una empresa suiza que había comprado tierra acá para plantar el cultivo”, contó a Agrofy News su nieto y gerente de Pindó, Rafael Scherer.

Con el asentamiento de la empresa europea, Alfonso Scherer junto a Enrique Bücher, Gustavo Keller y Gustavo Ernst le dan vida al asentamiento. Por este motivo, se definió a ese grupo de inmigrantes como los fundadores de Puerto Esperanza. El nombre tiene diferentes versiones. El motivo va desde el nombre de una mujer hasta el nombre de un barco.

Alfonso Scherer adquirió sus propias tierras y se desprendió de la empresa que lo trajo. Al poco tiempo, mantuvo sus propios cultivos de yerba mate. El legado familiar continuó y en 1976 se fundó Pindó.

Actualmente, Rafael está al mando de la empresa, pero es una compañía familiar. Tiene producción de yerba mate, un vivero con venta de plantines de pino híbrido F1 y el desarrollo de este mejoramiento junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Además, tiene su propia producción forestal con un aserradero y una planta de energía.

Pindó es pionera en el desarrollo del híbrido F1 INTA-PINDÓ, que se obtiene a través de cruzamientos controlados. La empresa importaba semilla de Australia para forestar en esta región. Sin embargo, en 2004, apostó por más y se lanzó a generar su propio híbrido. En ese momento, unieron al INTA para desarrollar el mejoramiento genético.

“Vimos que podíamos hacer un salto de calidad en lo que estábamos usando como material genético. Además, podíamos hacer una mejora importante en cuanto al producto que se podía generar”, contó Rafael. Actualmente, lograron sustituir las importaciones de semillas de esta variedad, en parte por las restricciones, pero también por el desarrollo que tiene el híbrido.

Sin embargo, la empresa aclaró que no está cerrada a probar nuevas variedades. “Estamos contentos con nuestro material, es muy bueno, tiene muchas ventajas”, aclaró.

Además, destacó que este híbrido se caracteriza por tener mejor calidad de ramas para la poda, mejor madera, ramas más chicas, muy buena forma de fuste, entre otros puntos a favor.

Actualmente, Pindó produce 4 millones de estacas que son para uso propio y otros viveros. De ese total, 1,5 millones son plantines propios.