CALI CALI

Desde la Municipalidad de Saladillo queremos hacer público nuestro dolor, por el fallecimiento de Alfredo Mario Álvarez, «Cali Cali». 

Ha sido una persona muy querida, que ha despertado el afecto en varios de nosotros. Su vida en Del Carril hizo que cosechara muchos seres queridos, y en retribución, una de las plazas lleva su nombre con orgullo y en reconocimiento a su persona. 

Siempre lo recordaremos con mucho cariño, y valoramos su admiración por los Bomberos Voluntarios de Del Carril, a quienes benefició para siempre con la noble decisión que tomó en benefició de esa institución. 

Saludamos a su querida familia y amigos en este triste momento.

Hasta siempre «Cali Cali». Quedarás en nuestros corazones. 

Descansa en Paz.

Alejandra Lordén: “Buenos Aires no puede ser más el lugar donde todo vale”

La diputada provincial dijo que la UCR irá por la regeneración del Estado para salir adelante.

“¿Cómo se explica la consolidación del radicalismo bonaerense? Basta mirar la profundidad de las ideas y el alcance de los proyectos que propone. El objetivo de ordenar la Provincia dice muchísimo de nuestra visión: Buenos Aires no puede ser más el lugar donde todo vale”, enfatizó la diputada provincial de la UCR, Alejandra Lordén.

En un mensaje en las redes apuntó contra el oficialismo y destacó que la Provincia posee una “deserción escolar altísima, sistema de salud quebrado, inseguridad que no da respiro y millones de vecinos sin servicios básicos: echarle la culpa a la ‘inviabilidad’ de la Provincia equivale a quedarse de brazos cruzados mientras todo empeora. Podemos estar mucho mejor”.

Asimismo, Lordén dijo que desde la UCR “nos rebelamos ante la frase ‘la Provincia es así’. Regenerando el Estado, potenciando las ventajas productivas de cada región e invirtiendo fuertemente en la modernización de la educación y la salud, vamos a salir adelante”.

¡ÚLTIMOS DÍAS PARA EL DESCUENTO POR PAGO ANUAL!

Recordá que, junto con la primera cuota de Servicios urbanos y sanitarios, y Red vial, vas a recibir la opción de Pago Anual, ¡con el 20% de descuento!
¡Todavía estás a tiempo!
Y recordá que si estas al día también tenés el 12% de descuento adicional.
Extendimos el plazo para que puedas hacer la opción de pago anual.
¡Tenés tiempo hasta el 10 de febrero!
Desde el 1 al 10 de febrero podés hacerlo únicamente en la caja municipal de Sarmiento casi Belgrano.
No te pierdas la oportunidad.
#PagoAnual #Descuentos #Hacienda #Vencimientos #HaciendaSaladillo #Enero
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Cebada: pese a la merma productiva en Bahía Blanca representó el 60% del total nacional

La campaña 2022/23 dejaría como resultado una producción global mayor a la del ciclo previo. Países como Rusia, Canadá y Turquía registraron un significativo crecimiento, mientras que Ucrania mostró una caída respecto al ciclo previo. Por otro lado, los stocks globales, si bien continua por debajo del promedio de los últimos ciclos, mostrarían una recuperación respecto a la campaña previa (CIG).

Analizando los principales jugadores del mercado, según las estimaciones del CIG, respecto a la producción, las subas para Rusia, Canadá y Turquía fueron del 26; 44 y 48% i.a, respectivamente. Esto se contrapuso con las mermas que se registraron en Ucrania (-34% i.a) y el hemisferios sur (Australia: -3,6% i.a y Argentina: -19% i.a). La suba en la producción global (+6,6 M Tn) fue más pronunciada que la del consumo (+4,4 M Tn i.a), así, los stocks finales mostraron una leve recuperación respecto al ciclo previo – aunque se mantiene por debajo de campañas anteriores – . En cuanto a las exportaciones (-2,5 M Tn i.a), los recortes para Ucrania (-3,5 M Tn) y Argentina (-1 M Tn) fueron parcialmente compensados por las subas estimadas para Rusia (+1,5 M Tn) y Canadá (+1,1 M Tn i.a). El resto de los exportadores no registraron variaciones significativas respecto al ciclo previo.

Mercados: los primeros meses del 2022, la cebada alcanzó valores récord, impulsados principalmente por el desarrollo del conflicto bélico. Posteriormente, mostraron una significativa caída, ubicándose hacia fines del período, en valores cercanos a los observados hace un año. La evolución de la demanda china, así como del conflicto bélico, han sido, sin dudas, factores de relevancia en este mercado. Los efectos del clima sobre la oferta del hemisferio sur fue otro factor que influyó en las variaciones del precio.

La realidad en Argentina

Si bien el área sembrada fue mayor a la del ciclo previo, la sequía y heladas registradas en el territorio nacional provocaron significativos daños, produciendo importantes recortes en los rindes y, consecuentemente, en el volumen final de producción. En este sentido, el CIG proyectó una producción de 4,2 M Tn, 1 M Tn menos que el ciclo previo y alejada de las 5,5 M Tn que estimaba al inicio de la campaña. En cuanto a las exportaciones, la misma fuente estimó 3 M Tn (-25% i.a). La participación en los envíos globales pasó del 12,5 al 10,1%.

EXPORTACIONES PUERTO DE BAHÍA BLANCA 2022

Con una variación positiva de 9,1% i.a., los envíos de cebada continuaron en alza en 2022. El volumen exportado fue de 1,15 M Tn, siendo China el principal destino, con una participación del 58% en el total de embarques realizados, seguida por Brasil (14%) y Marruecos (11%).

La malta mostró una caída interanual del 6,5%, con 275.737 Tn embarcadas, siendo Brasil el principal destino, con el 90% de participación en los envíos de este subproducto.

Ir al Informe Completo 

Fuente: Bolsa Cereales de Bahía Blanca

FIESTA DEL DEPORTE 2022

muniLa Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Saladillo, junto a periodistas locales y colaboradores, se encuentran abocados a la realización y organización de la Fiesta del Deporte 2022, la cual se realizará en el mes de marzo 2023.
Por tal motivo invita a los deportistas locales, sobre todo a los que practican el deporte en forma individual, a acercar a la Subsecretaría de Deportes el respectivo currículum de toda la actividad deportiva desarrollada únicamente en el año 2022.
Para más información y detalles, pasar por la oficina de Deportes en el horario de 8 a 12 hs, cita en la calle Roca 3217. O podes hacerlo via mail a deportessaladillo@hotmail.com

En Córdoba, declararán en emergencia agropecuaria a más de 800.000 hectáreas

El área delimitada para esta medida está ubicada entre San Francisco, Villa María y Marcos Juárez. La Comisión de Emergencia Agropecuaria elevó el pedido al Poder Ejecutivo provincial.

En Córdoba, la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria elevó al Poder Ejecutivo provincial una propuesta para declarar Estado de Emergencia Agropecuaria a los productores afectados por sequía. El pedido abarca el período comprendido entre los últimos meses del 2022 hasta enero del 2023 inclusive.

El área delimitada para esta emergencia se extiende por algo más de 800.000 hectáreas, en la zona ubicada entre San FranciscoVilla María y Marcos Juárez. Comprende áreas del sur del departamento San Justo, norte de Marcos Juárez y Unión y noroeste de General San Martín

La propuesta fue avalada por todos los integrantes de la Comisión, en el marco de la videoconferencia encabezada por los secretarios de Agricultura y Ganadería, Marcos Blanda y Catalina Boetto respectivamente, y el director de Agencias Zonales y Desarrollo Territorial, Germán Font.

Si bien por ahora es solo el pedido elevado por la Comisión Provincial de Emergencia, lo usual es que el Poder Ejecutivo avale y emita el decreto sin cambios en relación a lo solicitado.

EL ALCANCE DE LA EMERGENCIA

La Comisión está integrada por el INTABolsa de Cereales, Senasa, colegios profesionales, entidades agropecuarias y legisladores provinciales entre otras.

En la sesión, se acordó que los productores agropecuarios que sufrieron los efectos adversos de la sequía y que se encuentren en otras zonas y/o áreas de la provincia, se les podrá emitir -a su solicitud- a través de las agencias zonales el respectivo certificado de daños para presentar ante quien corresponda.

MIRA: Sequía: la Sociedad Rural reclamó una medida impositiva para “preservar la mano de obra”

El principal alcance del Estado de Emergencia Agropecuaria es contar con beneficios impositivos, fiscales y crediticios. Los productores alcanzados por esta medida podrán presentar las Declaraciones Juradas, a través de la Plataforma de Servicios “Ciudadano Digital” del Gobierno cordobés, una vez publicado el decreto.

Un productor ofrece recompensa para recuperar lo que le robaron de su campo

Propietarios del establecimiento rural ofrecen por las redes sociales una importante suma de dinero, exactamente $500.000, a aquellas personas que puedan proporcionar datos precisos y certeros sobre el robo millonario que  se perpetró en un campo de la localidad de Facundo Quiroga.

Cabe recordar que se trató de un robo que se perpetró en un campo en las cercanías de la localidad de  Facundo Quiroga y sobre la ruta 50. Ocurrió el martes 3 de enero y desde un comienzo sus propietarios sospecharon había habido un entregador. Se calculó que el valor de lo sustraído superaba los 4 millones de pesos.

 

Según detallan en el ofrecimiento de la recompensa aún siguen sin aparecer: una tolva, tractor de cortar pasto marca PAULAN (negro y amarillo), motobomba, compresor, un grupo electrógeno y un silobolsa de 75 metros, elementos cuyo valor superaría una pérdida de los 4 millones de pesos.

Fuente: elregionaldigital.com.ar

APOYO ESCOLAR EN LA BIBLIOTECA MUNICIPAL JULIO MORENA

A partir del 1°de FEBRERO comienzan las clases de Apoyo escolar de MATEMÁTICAS NIVEL SECUNDARIO.

Días y horarios para el mes de FEBRERO:
Lunes, miércoles y viernes de 8.00 a 10.00 horas.

Profesora: Guada Zanetti

Recuerden que las clases de apoyo escolar son «gratuitas»

Biblioteca Municipal Julio Morena
Bozán y Viale

@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo

#Cultura
#CEDHSaladillo
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

www.saladillo.gob.ar

[Mensaje recortado]  Ver todo el mensaje

Un archivo adjunto• Analizado por Gmail

Caída de casi un 10% en la molienda de soja durante 2022

La caída productiva argentina, los márgenes de molienda y la menor importación de Paraguay se muestran entre los principales factores que explican el 2022 para la industria aceitera. Máximos de 8 años en maíz con precio por fijar.

El año 2022, atravesado fundamentalmente por la cosecha de soja 2021/22, se encontró con varios obstáculos que impidieron una sostenida recuperación de la molienda o el crush de soja. En este sentido, el procesamiento de soja pasó de 41,2 Mt en 2021 a 37,2 Mt el año pasado, una caída que se acerca al 10%. Entre los factores explicativos de este suceso, por un lado, debemos detallar que la producción mostró una merma del 6,1% respecto a la campaña 2020/21, pasando de 45 Mt a 42,2 Mt de soja.

No conforme con ello, los primeros tres meses del 2021 disfrutaban los últimos meses de la cosecha de 2019/20, superior a las 50,7 Mt. En este sentido, entre enero y marzo del 2021 se procesaron cerca de 9,2 Mt, frente a las 7,8 Mt del mismo período en 2022.

Por otra parte, la ausencia del diferencial de derechos de exportación para la harina y el aceite de soja de marzo a noviembre del 2022 contribuyó a favorecer la mayor exportación relativa de soja como poroto. Durante ese período tanto la harina y el aceite, así como el poroto, tributaban un 33% de derechos de exportación, frente al 31% que volvieron a disponer los productos industriales desde fines de noviembre del 2022. En este sentido, a pesar de la menor producción, la exportación de poroto creció de 5,36 Mt en 2021 a 5,5 Mt en 2022. La persistencia del FAS de la exportación de poroto por sobre el FAS de la industria tuvo a dicho diferencial como protagonista el cual se agudizó en septiembre (PIE I), aunque durante el Programa de Incremento Exportador II (conocido coloquialmente cómo Dólar Soja II) de fines de noviembre y diciembre pasado, la recuperación de dicho diferencial permitió potenciar la comercialización de los productos industriales del Complejo Soja.

Por otra parte, la importación de soja se encontró con una fuerte caída de la producción de soja de Paraguay, que pasó de cerca de 10 Mt en la campaña 2020/21 a rondar las 4 Mt en el ciclo 2021/22. La menor disponibilidad de soja de Paraguay fue cubierta parcialmente con importaciones de soja de Uruguay, Bolivia y Brasil, aunque aún así las importaciones totales de soja para su procesamiento y posterior exportación cayeron un 33% y mostraron un mínimo de cinco años. A pesar de una potencial mejora en el panorama productivo para Paraguay en la campaña 2022/23, los precios de la harina de soja vienen permitiendo que se negocien compras de soja brasilera desde comienzos de este año, un factor que espera colaborar en limitar, aunque sólo parcialmente, la capacidad ociosa de la industria aceitera argentina.

Las perspectivas hacia adelante toman otro tenor de complejidad en tanto la estimación de producción de la Guía Estratégica para el Agro (GEA – BCR) da cuenta de una producción de 37 Mt para la venidera campaña 2022/23, a iniciarse formalmente en abril de este año. En este sentido, más allá de las lluvias que han acontecido y que pudieran venir, estaríamos ante la tercera producción de soja más baja en 15 años.

 

Esta incertidumbre de oferta para la soja argentina impacta en los precios locales y en los futuros de MatbaRofex. De esta manera, la dinámica comercial del Mercado Físico de Granos se nota discreta para la comercialización de soja. La falta de mercadería post Dólar Soja II y la incertidumbre productiva para la próxima campaña limita el volumen de ventas de la oleaginosa, que como detallamos la semana pasada se encuentra con sus niveles de comercialización más bajos en 21 años.

En MatbaRofex, la posición soja mayo 2023 venía acumulando una interesante suba desde noviembre pasado hasta las últimas semanas. La falta de agua llevó los precios desde cerca de US$ 360/t a fines de octubre hasta superar los US$ 410/t a mediados de enero. Sin embargo, las lluvias de las últimas semanas estimularon bajas y dejaron la posición mayo cerca de los US$ 380/t actualmente, dando cuenta de la incertidumbre productiva local, aunque el pase febrero-mayo para la soja aún muestra su máximo diferencial en siete años.

Máximos de 8 años en maíz con precio por fijar

La incertidumbre productiva no es exclusiva de la soja. En este sentido, el maíz argentino, con una amplísima proporción de cereal tardío para la próxima campaña, hasta ahora también anota un discreto volumen de comercialización. Si bien las lluvias habrían colaborado en reactivar las ventas de maíz en la última semana en el recinto de operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, el rezago de ventas se nota en las estadísticas.

A la fecha, se llevan comercializadas menos de 7 Mt de maíz 2022/23, más de un 52% por debajo de la campaña anterior y un 42% por debajo del promedio de los últimos cinco años. Sin embargo, el aspecto más destacable de esta comercialización es su elevado volumen de toneladas sin precio fijado. Sólo 3 Mt de este maíz vendido tienen precio en firme, lo que nos deja con casi el 60% de las compras de cereal con precio por fijar.

Así, esta proporción de compras sin precio en firme queda lejos del 45% de la misma fecha del año pasado y del 37% del promedio de los últimos cinco años. No se veía una proporción tan alta de maíz nuevo sin precio desde enero del 2015, cuando la producción de soja se acercaba a 30 Mt, lejos de las más de 50 Mt que hemos visto en cada una de las últimas cuatro campañas.

Fuente: Guido D’Angelo – Emilce Terré  BCR

El ingreso de camiones con trigo al Gran Rosario cayó un 80% en lo que va de la campaña

Entre el 1/12 y 26/1 se descargaron en los puertos del Up River 485.000 toneladas de trigo, un 80% por debajo del año anterior y el menor registro desde el 2013. La escasez de oferta da sostén a los precios, y EE. UU. aprovecha la coyuntura para sumar área

La sequía histórica que atravesó nuestro país ya comienza a reflejarse en la logística comercial. Comenzando, cronológicamente, con trigo, cuya campaña 2022/23 empezó formalmente el 1ro de diciembre, puede observarse una aguda merma en la circulación de camiones para la descarga de trigo. En base a información de CECOA y estimaciones propias, hasta el 26/1 se entregaron en los puertos del Gran Rosario un total de 484.440 toneladas por camión, un 83% por debajo del promedio de los últimos cinco años, el menor volumen desde el año 2013 y el segundo más bajo desde el inicio de los registros en el año 2001.

Como reflejo de la escasez de oferta, si se observa la situación de los precios internos del cereal en esta campaña, vemos que la evolución de las cotizaciones informadas por la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario, medidas en dólares y convertidas al tipo de cambio oficial del Banco Nación, aún se mantienen por encima de las registradas a la misma altura de las cinco campañas anteriores, tal como muestra la imagen adjunta.

Otra de las novedades de la coyuntura triguera esta semana, vino de la mano del último dato oficial de molienda de trigo pan para diciembre de 2022, informado por la Secretaria de Agricultura y Ganadería de la Nación (SAGyP).  La misma totalizó 443.366 toneladas en el primer mes de la campaña 2022/23. Con la provincia de Buenos Aires sumando el 49% del total procesado, aportando 226.450 toneladas, le siguió Córdoba con el 23% (101.748 toneladas) y en tercer lugar Santa Fe con el 13% (58.050 toneladas). El resto provino de Entre Ríos (13.893 toneladas), otras provincias (39.107) y la Capital Federal (4.118).

 

Comparando en dato de diciembre 2022, puntapié inicial de la nueva campaña, con los del mismo mes de los años previos, tenemos que las 447.000 toneladas industrializadas de trigo este nuevo ciclo, considerando tanto molienda como balanceados, se encuentran por detrás de las 453.000 toneladas de diciembre 2021 pero aventajan aun a las 399.000 toneladas de diciembre 2020 e incluso a las 434.000 toneladas promedio de los últimos cinco años, aunque el uso de trigo para alimentos balanceados ha sufrido relativamente más que el destinado a producción de harina.

En el ámbito internacional, la noticia que hizo eco en los mercados vino de la mano del país estadounidense. La última estimación trimestral de granos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) informó este mes que las hectáreas de trigo efectivamente sembradas en las praderas de EE.UU. han crecido respecto a la estimación anterior. No conforme con ello, el área sembrada informada es aún mayor que lo esperado por el mercado (14,64 M ha).

Como muestra la imagen anterior, las hectáreas sembradas de trigo de invierno aumentaron un 11% respecto al 2022, y consolidan el mayor volumen implantado para el cereal estadounidense desde al menos el año 2015. Se espera que el área sembrada con trigo de invierno para 2022/23 ascienda a un total de 15 millones de hectáreas, de las cuales 10,2 M ha corresponden al Trigo Duro de Invierno (HRW), 3,2 M Ha al Trigo Rojo Blando de Invierno (SRW), y 1,5 M ha al Trigo Blanco.

A estas noticias debemos sumarle interesantes volúmenes de ventas externas de trigo desde Estados Unidos en los últimos días junto con recortes en estimaciones productivas para el trigo de Ucrania. Con este marco, el futuro más cercano de trigo blando en Chicago cerró este jueves cerca de los US$ 276/t, 2% por encima de la semana pasada. Asimismo, el trigo duro concluyó el jueves en US$ 317/t, subiendo casi un 4% esta semana.

Fuente: Agustina Peña – Emilce Terré BCR

CARNAVAL 2023

18 Y 19 FEBRERO | SALADILLO
¡Si te gusta bailar y divertirte en el Carnaval, te invitamos a participar en las Comparsas de Saladillo!
COMUNICATE AL 2344 50-4144

La producción de maní 2022/23 caería con menor área de siembra

Con una caída en el área sembrada a nivel nacional, se espera una caída en la producción de maní 2022/23. Asimismo, el ritmo de industrialización del grano 2021/22 mantiene buen ritmo y las exportaciones se mantienen en niveles altos.

Maní 2022/23: caída en el área y menor rinde producto de la sequía hace prever una menor producción en la nueva campaña

El maní se destaca como una economía regional intrapampeana y se desarrolla con fuerza como cultivo intensivo dentro de la Región Centro de nuestro país, con particular preponderancia en la provincia de Córdoba, donde tiene un fuerte anclaje territorial. De hecho, cuando uno observa las hectáreas sembradas informadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), de las algo más de 380.000 ha que se sembraron de maní para la campaña 2022/23, más de 280.000 fueron sembradas en esta provincia, representando cerca del 75% de la superficie total nacional. Las delegaciones del centro-sur provincial, Río Cuarto y Laboulaye, son las que lideran en superficie destinada a este cultivo clave. Asimismo, según el Instituto de Estadísticas y Censos de Argentina (INDEC), en esta provincia se concentra el 89% de las 965 explotaciones agropecuarias que producen maní.

No solo del lado de la producción Córdoba pisa fuerte respecto del maní. Según la Cámara Argentina de Maní, 23 de las 25 empresas que componen el Sector Agroindustrial Manisero (SAM) pertenecen a la provincia de Córdoba. De estas 25 empresas, 4 son grandes, 9 medianas y el resto pequeñas. Las empresas grandes dan cuenta del 50% de las exportaciones, mientras las medianas y pequeñas del 39% y 11%, respectivamente.

Siguiendo con los datos de la Secretaría, la superficie asignada al cultivo en la nueva campaña registra una caída con relación a la campaña previa. El área sembrada en 2022/23 cae en un 8%, pasando de 415.000 hectáreas en el ciclo 2021/22, a las mencionadas 380.000 ha en el ciclo nuevo. Según los informes mensuales de la SAGyP, la disminución en el área viene dada por una caída en la superficie destinada al cultivo en la delegación de Río Cuarto, Villa María y Venado Tuerto. Esto se debe a la falta de humedad suficiente para implantar el cultivo, producto de la sequía que afectó a la región.

No obstante, y tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico, el área sembrada de maní exhibió un fuerte crecimiento durante la primera década del nuevo milenio, para estabilizarse entre las 350.000 y 450.000 ha anuales en la última década. La producción, en tanto, acompaño el crecimiento del área hasta alcanzar un récord en la campaña anterior, según datos de la SAGyP.

En cuanto al avance de siembra de la nueva cosecha, el cultivo prácticamente está totalmente implantado a la fecha, y solamente resta para finalizar los últimos lotes en la región del NOA que tardaron en implantarse por la demora en la llegada de las lluvias estivales. Según datos de la SAGyP, la superficie sembrada ya alcanza el 99% del área de intención al 19/01 del corriente año, un valor idéntico al presentado a misma fecha de la campaña 2021/22

Respecto al desarrollo de los cultivos en los departamentos más representativos, se observa que en la delegación Laboulaye, el cultivo se encuentra transitando la etapa de floración con muy buen estado general. En tanto que, en la delegación de Río Cuarto, las escasas precipitaciones apenas son suficientes para mantener las condiciones del cultivo. A su vez, en la delegación de Villa María, el cultivo de maní se encuentra iniciando la floración. Por el momento se encuentra en buenas condiciones, favorecido por las lluvias que se vienen dando semanalmente a pesar de que son de escasos milímetros.

De esta manera, es de esperarse que, partiendo de una menor área sembrada y con las perspectivas de un rinde que pueda resultar afectado por la sequía, la producción de maní 2022/23 registre una caída de 1,35 Mt respecto a la campaña 2021/22, aunque el número preciso pueda depender de lo que ocurra con el clima en las próximas semanas, claves para la determinación de rindes en buena parte del corazón productivo.

Maní 2021/22: crush con buen ritmo y exportaciones en niveles elevados

Al ser una oleaginosa, uno de los destinos usuales de maní es la molienda o crush para obtener aceite. De hecho, este grano se erige como la tercera oleaginosa con mayor volumen industrializado en el país, quedando por debajo de la soja y el girasol, pero superando a otros granos. Usualmente en Argentina se procesan unas 200.000 t anuales en promedio, llegando a registrarse un pico en la campaña 2018/19 de 240.000 t. A su vez, en los últimos dos años, se ha registrado un leve descenso en las toneladas industrializadas de maní, pero esto parece revertirse en el ciclo actual. De hecho, el crush en los primeros 10 meses de la campaña actual es el mayor en 3 años, alcanzando algo más de 167.000 t.

Por su parte, si observamos el desempeño de las exportaciones en los primeros 10 meses de cada campaña, vemos que estas se mantienen en niveles históricamente elevados. En el siguiente gráfico se detallan las exportaciones, tanto en volumen como en valor, del complejo maní a lo largo del último lustro, según INDEC. El récord máximo de exportaciones de este complejo se observó en la campaña 2019/20, de la mano de exportaciones por 836 millones de dólares, consolidando el proceso de sostenido crecimiento que se venía mostrando en las anteriores campañas.

En los primeros 10 meses de la 2021/22, en tanto, el volumen exportado se mantiene en niveles históricamente elevados, de la mano de un abultado tonelaje despachado de maní sin cáscara. Asimismo, el valor de las exportaciones del complejo entre marzo y diciembre del último año alcanza US$ 770 millones, un importante aporte para la balanza comercial argentina.

El desarrollo del mercado del maní ocupa un lugar importante tanto para las economías regionales de Argentina, así como también para el comercio internacional de nuestro país. En un próximo informe elaboraremos la importancia de los subproductos y el lugar que ocupa el clúster manisero en el mercado internacional.

Fuente: Agustina Peña – Francisco Rubies – Tomás Rodríguez Zurro  BCR

C.U.R.S.: INSCRIPCIÓN ABIERTA A CONTADOR PÚBLICO – UNLP

El Centro Universitario Regional de Saladillo informa que se encuentra abierta del 30/1 al 2/2 la inscripción a la carrera  Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas – UNLP.

PARA INSCRIBIRSE REALIZAR:

PASO 1: Preinscripción (no presencial)

A través del Sistema de Preinscripción a carreras de la UNLP (SIPU) ingresando en https://ingreso-grado.unlp.edu.ar/

PASO 2: Confirmación de tu preinscripción (presencial)
Deberás concurrir al CURS de 9 a 12.30 hs. con la siguiente documentación:
• DNI original
• Constancia de preinscripción (IMPRESA)

• Original de la constancia de la escuela secundaria (Título secundario o Certificado de título en trámite, o de alumno regular).

Por consultas:
📧 saladillocurs@gmail.com
📍Zamorano 2960
📞2344-431190

@CURS.Saladillo
@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo

#YoEstudioenSaladillo
#CursSaladillo
#Educacion
#CEDHSaladillo
#MunicipalidaddeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

www.curs.saladillo.gob.ar
www.cedh.saladillo.gob.ar
www.saladillo.gob.ar

solicitó la prórroga del pago de obligaciones de seguridad social

Fue en la Expo Rural de Neuquén, donde el presidente de la entidad, Nicolás Pino, sostuvo que es para las producciones de las economías regionales; también hizo referencia al precio de la hacienda en pie

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, durante el acto en Neuquén
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, durante el acto en NeuquénSociedad Rural Argentina (SRA)

La Sociedad Rural Argentina (SRA) solicitó la prórroga del pago de obligaciones de la seguridad social para las producciones regionales. Fue en el marco de la tradicional Expo Rural de Neuquén, que se realizó el pasado fin de semana, donde el presidente de la entidad, Nicolás Pino, habló de la situación actual del sector local y nacional, pero también habló del índice de precios de la hacienda en pie y el precio al consumidor.

Durante el discurso inaugural, el presidente de la SRA reclamó “la prórroga por un año del pago de las obligaciones de la seguridad social con el objetivo de mantener el empleo y acompañar a los productores en este momento”. Según manifestó, “estas actividades, como la frutícola, emplean mucha mano de obra que se debe preservar en un contexto de alta presión impositiva, poca demanda internacional de estos productos y con un escenario de una sequía que no cesa. A su vez, mencionó la importancia de un tipo de cambio único que le devuelva la rentabilidad”.

La tradicional Expo Rural de Neuquén que se llevó adelante este fin de
semana
La tradicional Expo Rural de Neuquén que se llevó adelante este fin de semanaSociedad Rural Argentina (SRA)

Pino, además, destacó que, “la ganadería vacuna viene de un 2022 donde los precios de la hacienda en pie subieron un tercio y la carne al consumidor la mitad de los índices generales de inflación”. Antes de finalizar el discurso, el presidente de la entidad ruralista destacó la importancia del agro en la Argentina y el rol que tienen los productores en la Patagonia. Según manifestó, los productores “hacen patria produciendo en este lugar con condiciones de vida muy adversas”.

La 80ª Exposición Rural del Neuquén y 12ª Exposición de Caballos de la Patagonia, se realizó en el predio que la Sociedad Rural neuquina en Junín de los Andes y albergó a productores agropecuarios de la zona, con gran afluencia de público. Del evento también participaron el vicepresidente 2do de la entidad, Raúl Etchebehere; la secretaria, Eloisa Frederking, y la directora del Distrito 13 Marina Facht, junto a otros directores y delegados de la entidad, además de socios, productores y funcionarios locales.

“La distribución de medias reses desnudas favorece la contaminación de la carne”

Tras las dos muertes por intoxicación en Berazategui a partir de la ingesta de achuras, el Consorcio Exportador ABC reforzó su pedido para implementar el troceo y dijo que es fundamental desde el punto de vista sanitario.

El reciente caso de intoxicación a partir de la ingesta de achuras en la localidad bonaerense de Berazategui, en donde fallecieron dos personas, encendió las alarmas de la industria frigorífica. El Consorcio Exportador de Carnes ABC señaló que el problema del control del riesgo, asociado a la presencia de bacterias patógenas en los productos cárnicos, no es nuevo.

“Sin embargo, este problema se intensifica cada día y plantea serias dudas en cuanto a la seguridad alimentaria y la calidad sanitaria del producto final”, advirtieron.

Como se recordará, el pasado 26 de enero la provincia de Buenos Aires difundió un comunicado epidemiológico titulado “sospecha de brote de origen alimentario en el municipio de Berazategui en investigación.

En el documento informaron sobre cuatro casos de diarrea aguda causada por bacterias patógenas, dos de los cuales fueron fatales. Los casos presentaban antecedentes de ingesta reciente de carne y derivados.

TROCEO

A partir de esta situación, la entidad volvió a reiterar el pedido para implementar el troceo de la media res. “La distribución de medias reses desnudas favorece la contaminación del producto por contacto con superficies que no son seguras”, advirtió el presidente de ABC, Mario Ravettino

El directivo explicó que el transporte de trozos protegidos garantiza las buenas prácticas de manufactura durante el troceo de las reses en el frigorífico. “Permite asegurar la cadena de frío desde el frigorífico (7ºC) a la carnicería, tal como lo establece Senasa y el Código Alimentario Argentino”, sostuvo.

Con la media res, Ravettino argumentó que el principal afectado por la baja en la calidad de la carne es el consumidor. “Creemos que es imperativo evolucionar a un sistema de producción y comercialización de carne bovina eficiente, con garantías de inocuidad, trazabilidad y sustentabilidad”, concluyó

Buenos Aires extendió el estado de emergencia y desastre agropecuario hasta marzo

La prórroga alcanza a 53 municipios, con beneficios que incluyen la eximición de impuestos en los casos más severos. A nivel nacional, se extendió en Chaco y Corrientes por los próximos seis meses

La sequía en Entre Ríos afectó con dureza la producción de pasturas. (Bolsa de Cereales de Entre Ríos)

El Gobierno bonaerense prorrogó hasta el 31 de marzo del estado de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía en 53 partidos bonaerenses e incorporó otros nueve distritos a la declaración. La medida se oficializó a través de los decretos 121/2023 y 122/2023, publicados en el Boletín Oficial.

Según explicaron desde la cartera de Desarrollo Agrario, en la última reunión de la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires, se evaluó que no hubo mejoras significativas en los datos climatológicos y ambientales.

Estas variables se miden para considerar las declaraciones de emergencia y la la afectación sobre los cultivos de invierno y los forrajes, que impacta sobre la actividad de los tambos y la ganadería.

“Si bien las lluvias recientes mejoran el panorama, hay que tener en cuenta que la recuperación de los cultivos y la disponibilidad de forrajes, necesarios para muchas actividades agropecuarias, no es inmediata”, señaló Javier Rodríguez, titular de la cartera de Desarrollo Agrario.

EL LISTADO DE LOS DISTRITOS BENEFICIADOS

De esta forma, se mantendrá el estado de emergencia hasta el 31 de marzo en los partidos de Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Chacabuco, Colón, Exaltación de la Cruz, General Arenales, Junín, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro, Ayacucho, Brandsen, Chascomús, Dolores, General Guido, General Madariaga y General Las Heras.

El listado se completa con las localidades de General Paz, La Plata, Laprida, Luján y Magdalena Maipú, Pila, Punta Indio, Rauch, San Vicente, Tordillo, Alberti, Bragado, Chivilcoy, Lobos, Mercedes, Monte, Roque Pérez, Navarro, Suipacha, 9 de Julio, General Viamonte, Lincoln, Leandro N. Alem, Guaminí, General La Madrid, Balcarce, las circunscripciones II, III, IV, X, XI y XII del partido de Tandil, General Rodríguez y Pergamino.

Además, el Ejecutivo provincial declaró el estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario por sequía en los partidos de Castelli, por el período entre el 1/7/2022 y el 31/3/2023; Marcos Paz, del 1/7/2022 al 31/3/2023; Cañuelas, del 1/12/2022 al 31/3/2023 y General Belgrano, entre el 1/9/2022 y el 31/3/2023

En Lezama, se extendió  del 1/10/2022 al 31/3/2023; Campana, del 1/12/2022 al 31/3/2023; 25 de Mayo, del 1/7/2022 al 31/3/2023; Las Flores, entre el 1/12/2022 y el 31/3/2023; y en las Circunscripciones II, III, IV, V, VII, VIII y XII del partido de Saavedra, por el lapso que va del 1/7/2022 al 31/3/2023.

EL ALCANCE DE LA DECLARACION

Según establece la ley, aquellos productores que hubieran visto afectado entre el 50% y el 79% de su producción o capacidad de producción son considerados en estado de Emergencia Agropecuaria y se les otorgará una prórroga del pago del impuesto Inmobiliario Rural.

En tanto, aquellos productores que hayan sufrido una afectación de entre 80% y 100% entran en la categoría de Desastre Agropecuario y serán eximidos del pago del impuesto rural, en proporción al porcentaje de afectación.

Además, el Gobierno provincial puso a disposición distintas líneas de financiamiento para mitigar el impacto de la emergencia climática que afectó a estas regiones, destinadas principalmente a pequeños y medianos productores.

PRORROGAS EN CORRIENTES Y CHACO

La Secretaría de Agricultura implementó la prórroga del estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario en Corrientes y Chaco, desde el 1 de enero hasta el 1 de julio.

Según los informes de situación presentados, en Corrientes, se registró un período histórico de sequía que comenzó en marzo del 2020 y se extendió hasta la actualidad. Por su parte, la Mesa de Monitoreo de Sequías relevó que en los últimos seis meses, se profundizó la sequía en una superficie de 29,4 millones de hectáreas.

Por su parte, el análisis de situación en Chaco destacó una situación similar a la provincia correntina,  con disminución en la oferta forrajera y mínima disponibilidad de agua para animales . También se relevaron bajos niveles en el perfil del suelo para los cultivos, decrecimiento de lagunas y cuerpos de agua y bajos valores de caudal en los ríos Paraná y Uruguay.

Soja: las lluvias movilizan una corriente bajista que nace en Chicago y se profundiza en Rosario

Además de sostener las estimaciones de rinde, el agua permitió una leve mejora en la calidad del poroto. En el mercado estadounidense se retiraron muchos fondos especulativos y a nivel local se redujo la prima ante el menor riesgo de que no haya oferta.

Las últimas lluvias generaron una presión bajista en los precios de soja, de acuerdo al análisis de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Con este nuevo escenario, las estimaciones de producción para el poroto se ubica en el rango de las 35 a 40 millones de toneladas.

“Con pronósticos que en adelante siguen alentadores, el mercado viene en baja presionado en soja por las mejores lluvias que, por segunda semana consecutiva, se dieron en Argentina”, señaló.

Las lluvias generaron un doble efecto. Por un lado, generó una salida de especuladores en las ruedas comerciales de Chicago. En paralelo, las bajas locales fueron notorias, porque se redujo la prima que los mercado asignan a la posibilidad de no contar con una producción suficiente.

EL IMPACTO DE LAS LLUVIAS

La primer tanda de precipitaciones, con registros que oscilaron entre los 40 y 60 milímetros, logró que la calidad del grano de soja -que venía en descenso- recuperara algunos puntos.

De todas maneras, gran parte de las pérdidas que sufrió la oleaginosa serían irrecuperables, y todavía faltaban -a la semana pasada- implantar 200.000 hectáreas en el norte del país, donde los acumulados de precipitaciones todavía no eran suficientes.

“Sin embargo, un nuevo frente de tormenta este último fin de semana volvió a aportar unos 40 milímetros en el centro y norte de la región, lo que sigue en el camino de cambiar la situación de cultivos”, remarcó.

Otro elemento negativo en el complejo sigue siendo el aceite. “Presionado por amplios stocks de aceite de palma, exportaciones más lentas de ese producto, y por otro lado salida de aceite de girasol ucraniano por el corredor humanitario, algo que hace un año se pensaba inaudito”, sostuvo.

Con este panorama por delante y valores para la soja que se ubican en el orden de los U$S380 por tonelada, la recomendación de Romano para los productores fue que generen más ventas y compren Call sobre julio.

 

Las exportaciones de carne aumentaron un 24% en dólares en 2022, pero bajaron los precios internacionales

El Consorcio ABC informó que se acumularon US$ 3454 millones durante el año pasado, con un crecimiento del 10,9% en la cantidad exportada. Desde mayo comenzó una tendencia bajista de los valores internacionales, que podría continuar en 2023.

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) Las exportaciones argentinas de cortes bovinos refrigerados y congelados acumularon 632 mil toneladas peso producto en 2022 por un monto de US$3454 millones. De esta manera, con respecto al 2021, los volúmenes comercializados fueron 10,9% superiores y el valor obtenido fue un 24% más alto, según el Consorcio.

Sin embargo, los frigoríficos alertaron que desde mayo se nota una «persistente tendencia a la baja» de los precios internacionales de este alimento. De hecho, en diciembre los volúmenes exportados aumentaron 2,5%, con 47,4 mil toneladas, respecto a igual período del 2021. Pero el monto facturado, de US$186,1 millones, se redujo en un 27,8% interanual.

Mientras que, con respecto a noviembre, los volúmenes embarcados mostraron un retroceso del 17% y el valor obtenido tuvo un declive del 22,2%.

El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada resultó en diciembre de 2022 de U$S3926 por tonelada. Este valor resulta un 6,3% inferior al obtenido en noviembre último; y un 29,6% más bajo que el precio medio de diciembre de 2021, que había sido de US$5579 por tonelada.

«En los últimos ocho meses, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo en adelante; y los US$3.926 promedio por tonelada obtenidos en el mes de diciembre se ubican US$2.375 por debajo de los máximos registrados en el pasado mes de abril», señaló el informe del Consorcio ABC.

«China es el principal destino de exportación, tanto para diciembre como en el acumulado del año. En el último mes, se embarcaron, a ese destino, 7,91 mil toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de US$9,4 millones y cerca de 30,2 mil toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de US$110,9 millones», sostuvo el presidente del Consorcio ABC, Mario Ravettino. Sobre eso, agregó que el país asiático representó un 80,3% de los volúmenes exportados en diciembre, y el 77,6% del acumulado en el 2022. 

«El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso en diciembre de 2022 se ubicó alrededor de los US$3676 por tonelada, marcando un claro sendero a la baja desde el máximo de US$5900 obtenido en mayo último», comentó.En lo que respecta a las exportaciones de menudencias y preparaciones, totalizaron un volumen de 9,9 mil toneladas, por un valor de US$14,4 millones durante diciembre.

«El precio medio de exportación de estos productos se ubicó levemente por debajo de los US$1450 por tonelada, con picos superiores a los US$4000 para el producto lenguas bovinas», señaló el reporte.

A lo largo del 2022, las ventas de menudencias y preparaciones bovinas treparon a un volumen de 121,2 mil toneladas, por un valor de US$230,4 millones.

En tanto, las exportaciones de carne bovina en el último mes del año resultaron equivalentes a 67,5 mil toneladas res con hueso, y el acumulado del 2022 trepó a 902 mil toneladas res con hueso.

«Los volúmenes exportados en diciembre representaron un 24,3% de las poco más de 277,4 mil toneladas res con hueso producidas en el período. Las 902 mil toneladas res con hueso exportadas en 2022, representaron el 28,8% de las 3,13 millones de toneladas producidas durante el período», describió el informe.