INTA ofrece 128 puestos de trabajo sin experiencia previa

La industria “tech” abre un gran abanico de oportunidades de trabajo, tanto presenciales como remotos. Cada vez son más las empresas y organismos que requieren de mano de obra calificada en la materia, para mantenerse a ritmo con los avances tecnológicos.

En este contexto, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) lanzó una convocatoria abierta para cubrir 128 puestos como profesionales de gestión externa Clase A (investigadores) en distintas especialidades, para desempeñarse en unidades que el organismo posee en todo el país.

Oferta laboral: requisitos para los puestos de INTA
La búsqueda laboral del INTA se publicó en el Boletín Oficial y establece algunos requisitos para la postulación. Uno de ellos es contar con un título universitario de grado, de duración no menor a cuatro años, de formación profesional relacionada a las Ciencias Agropecuarias, Naturales o Sociales, a la Gestión Organizacional o cualquiera otra relacionada al puesto de trabajo

 

Asimismo, algunas propuestas pueden requerir de un doctorado de un área interdisciplinar correspondiente a la función que se concursa, además de acreditar buen nivel de idioma extranjero, preferentemente inglés, oral y escrito.

La buena noticia, sin embargo, es que hay ofertas que no exigen experiencia previa. Para acceder a la información completa, los interesados pueden ingresar en el siguiente link: requisitos, bases y condiciones del INTA.

Oferta laboral: cómo postularse en el INTA
Aquellas personas que deseen postularse para trabajar en el INTA deberán efectuar la solicitud a través de la plataforma SIGEVA. Cabe mencionar que el lapso para presentar la información va del 6 de febrero al 1° de marzo.

Según informan desde el organismo, el método de selección se basa en la evaluación de los antecedentes presentados, más una evaluación psicotécnica y una entrevista técnica – situacional.

Por la tormenta un silo voló 180 metros y cayó en una casa

El potente viento de la tormenta de anoche levantó un silo vacío con capacidad para 30 mil kilos en un campo de la localidad de Winifreda, que terminó cayendo en el patio de una vivienda.

La intensa tormenta de la madrugada de ayer azotaron diferentes puntos de la provincia de La Pampa. Entre ellos está la localidad de Winifreda, donde hubo múltiples destrozos e incluso un silo voló unos 180 metros por el aire y terminó en el patio de una casa.

En la localidad, el temporal inició alrededor de las 2.15 del viernes y se extendió hasta entrada la mañana, a las 8 horas.

Las copiosas lluvias de ayer, que en Winifreda sumaron un total de 78 milímetros caídos, causaron numerosos desastres. Los árboles, ramas, chapas y demás objetos que volaron por los fuertes vientos dañaron los cables del tendido eléctrico y de telecomunicaciones, y obstaculizaron veredas, entradas a viviendas, y el acceso al pueblo. Incluso, cayó un tanque de agua del techo de una vivienda.

Pese a las consecuencias de la tormenta, no hubo cortes de luz ni evacuados. Personal municipal y de la Cooperativa de Electricidad de Winifreda trabajó durante varias horas en la mañana de ayer para solucionar todos los problemas originados tanto en zonas urbanas como rurales. Continuarán hoy con las tareas y esperan poder finalizarlas en el transcurso del día.

Si bien buena parte del pueblo se vio afectada por las precipitaciones y los vientos, cabe destacar que ni el Vivero Municipal ni el Parque Acuático -dos de las principales atracciones de la localidad- sufrieron daños en sus instalaciones

 

Destrozos.

«En el pueblo la situación fue muy complicada, cayeron plantas sobre los cables de alta tensión, se cortaron muchos gajos, y hubo varios inconvenientes. Realmente fue una tormenta muy fuerte, pero ya nos pasó otros años», relató Fabián Freidel, vecino winifredense. La intensidad de la tormenta no solo se sintió en la zona urbana, sino que también afectó a la zona rural: «en los campos, el viento voló una gran cantidad de columnas de alumbrado público y árboles», dijo.

Justamente, fue Freidel quien retrató una de las consecuencias más peculiares que dejó el paso del fuerte temporal por Winifreda: el potente viento de la tormenta levantó un silo vacío con capacidad para 30 mil kilos, que terminó cayendo en el patio de una vivienda. «La fuerza del viento arrancó uno de los silos de la ‘Quinta de los Silos’ que voló y terminó en el medio del patio de la casa, donde incluso falta un pedazo de revoque por la fuerza del impacto», relató.

La vivienda, alquilada por un vecino de apellido Monteiro, se ubica en frente del lugar donde estaba el silo, a unos 180 metros. Antes de que ocurriera el incidente, el residente de la casa «se acostó a dormir, escuchó una especie de explosión, y cuando salió de su casa, vio que tenía un silo en el medio del patio», contó Freidel.

Fuente: diarioderivera.com.ar

Argelia abre el mercado de carne bovina envasada al vacío de Argentina

Argelia aprobó el certificado sanitario para la exportación de carne bovina fresca con o sin hueso envasada al vacío de Argentina, permitiendo así el ingreso de este producto a ese mercado.

Argelia aprobó el certificado sanitario para la exportación de carne bovina fresca con o sin hueso envasada al vacío de Argentina, permitiendo así el ingreso de este producto a ese mercado.

«Gracias al trabajo conjunto de la Cancillería, la Embajada Argentina en Argelia, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Senasa, Argelia aprobó el certificado sanitario para la exportación de carne bovina fresca con o sin hueso envasada al vacío», destacó un comunicado de la cancillería difundido hoy.

Al respecto, se indicó que «la negociación de la adecuación del certificado se llevó a cabo de manera expeditiva, atento el interés por este producto por parte de instituciones públicas argelinas».

Argelia es el primer socio comercial de la Argentina en el continente africano, con un superávit en favor de nuestro país de US$ 1.416 millones, con exportaciones argentinas totales por US$ 1.597 millones e importaciones por US$ 181 millones, precisó la Cancillería.

Se estima que las compras argelinas de carne vacuna fresca de todo destino ha llegado en los últimos años a alrededor de US$ 150 millones anuales, «lo que transforma a ese país en un destino muy atractivo para los exportadores argentinos», concluyó el comunicado oficial.

Infoman recomendaciones para frenar al » 7 de oro»

La presencia del escarabajo y su asociación con la muerte de animales por su consumo tienen en vilo a productores de la región. Ante la demanda de consultas, la Estación Experimental Agropecuaria INTA Gral. Villegas brindó algunas recomendaciones

Presencia del escarabajo » 7 de oro » en la región

La presencia del escarabajo » 7 de oro » y su asociación con la muerte de animales por su consumo tienen en vilo a productores de la región. Ante la demanda de consultas, la Estación Experimental Agropecuaria INTA Gral. Villegas brinda algunas recomendaciones

Debido a la alta demanda de consultas recibidas en los últimos días sobre la presencia del Astylus atromaculatus, más conocido como «7 de oro» o Astilo moteado, la Estación Experimental Agropecuaria INTA Gral. Villegas informa que se trata de un insecto muy común en esta región, y suele estar presente en lotes agrícolas (maíz, girasol, soja, trigo) y en pasturas. Una de las causas del aumento en la infestación de las alfalfas y malezas, sobre todo florecidas, es la sequía de los últimos tiempos, que llevó a la reducción de superficie de cultivos y el retraso de la siembra de cultivos de verano.

Cabe destacar que la fuerte sospecha del diagnóstico de intoxicación surgió a partir de algunos casos de mortandad de animales tras el consumo del escarabajo con alta infectividad. Los signos, las lesiones encontradas en las necropsias, y la abundante cantidad de insectos hallados en las pasturas y en el contenido ruminal, llevan a declarar un estado de alarma para alertar a los productores de ganado bovino por una posible intoxicación por el «7 de oro». El tóxico también podría afectar a ovinos y equinos.

Los signos que aparecen son: diarrea, en algunos casos con sangre y pseudomembranas; decaimiento; malestar; y muerte en cuadros que van de 2 a 6 u 8 días.

Mientras que desde el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado de INTA Balcarce ya se iniciaron averiguaciones y estudios complementarios para comprobar su toxicidad y los factores de riesgo asociados, hay algunas recomendaciones y detalles a tener en cuenta:

· Evitar el consumo masivo de los escarabajos en el forraje: esto significa retirar los animales de los lotes con alto nivel de infestación.

· La mayor presencia de insectos parece estar relacionada a elevados grados de floración.

· No queda claro áun si el escarabajo podría conservar altos niveles de presencia y toxicidad en una reserva forrajera confeccionada en una pastura infectada.

· Las recomendaciones básicas importantes son hasta ahora el monitoreo frecuente de la pastura y de los animales para comprobar la infestación y/o la presencia de síntomas compatibles.

· En caso de querer implementar el uso de piretroides para el control del escarabajo en la pastura, se sugiere hacerlo bajo recomendaciones y supervisión agronómica.

· Se recomienda la intervención de un asesor veterinario para la confirmación del diagnóstico y seguir las recomendaciones que se realicen desde el Servicio de Diagnostico Veterinario Especializado de INTA Balcarce.

· Ante sospechas de intoxicación por favor comunicarse con INTA Villegas (Méd Vet. Miguel Buffarini: 11 6805-1374)o con el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado INTA Balcarce (2266 – 51 0720) para la remisión de muestras que permitan estudiar este evento sanitario y conocer el posible riesgo tóxico.

· Esta encuesta tiene como objetivo reunir información clínico-epidemiológica acerca de este escarabajo. Los datos recolectados serán considerados de importancia en la investigación que está llevando a cabo el equipo del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado INTA Balcarce donde se están estudiando las posibles consecuencias sanitarias de su consumo accidental: https://forms.gle/objhMUQs5TrNBr9G9

Luego de algunas lluvias, continúa avanzando la siembra de maíz

Luego de una semana con lluvias en gran parte del área agrícola, se continuaron relevando labores de siembra de maíz con destino grano comercial en las provincias del centro y norte del país. A pesar de transitar las últimas semanas de la ventana de siembra, los productores aprovechan la mejora en la disponibilidad hídrica para extender las incorporaciones del cereal. A la fecha ya se logró sembrar el 94 % de las 7.100.000 Ha proyectadas para la campaña en curso. Esta superficie representa en números absolutos, 600.000 Ha menos que las implantadas que la campaña anterior (Campaña 2021/22: 7,7 MHa).Las precipitaciones mencionadas con anterioridad, aunque mejoran las perspectivas de los planteos tardíos del cereal, no permiten mejorar la condición de los cuadros tempranos en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. El estrés termo-hídrico sufrido por estos lotes durante gran parte de su ciclo generó plantas con bajo porte y escasa cantidad de granos por espiga. Lamentablemente parte de la superficie de maíz temprano se está destinando al picado con el objetivo de generar reservas forrajeras para el ganado, especialmente el lechero. La situación hacia el norte del área agrícola es diferente ya que las lluvias mejoran las reservas hídricas para la siembra de los últimos lotes destinados al maíz.

 

En los Núcleos Norte y Sur se comenzó a refertilizar los cuadros tardíos del cereal en los sectores que transiten estadios cercanos a V6. Hacia la provincia de Córdoba, culminó la siembra de maíz con destino grano comercial. En el sur del área agrícola, las lluvias mantienen el estado de los lotes mientras se comienzan a realizar fertilizaciones nitrogenadas.

La siembra del cereal ya cubre el 94 % de nuestra actual proyección de superficie de 7.100.000 Ha para el ciclo 2022/23, que representa una disminución de área interanual de 7,8 %.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

El 97% de la región núcleo aún sigue entre sequía y reservas escasas

Solo el 22% de la región núcleo recibió lluvias mayores a 45 mm. El 97% de la región está con reservas escasas y sequía a cinco días de las lluvias del fin de semana pasado

Soja de 1ra: tras las lluvias, los lotes regulares a malos pasaron de 85 a 65% Donde llovió más de 30 mm, se logró frenar el deterioro de la soja de primera. Los lotes de la región núcleo en malas condiciones bajaron de un 20% a un 15% esta semana y los regulares, de 65% a 50%. El resto se clasifican en buenas condiciones. Pero, salvo en el NO bonaerense, la condición sine qua non para que se mantenga la condición y la posible mejora de los lotes, es que vuelva a llover de forma importante (al menos más de 25mm) en los próximos 7 días.

Los suelos de la región siguen en rojo?

Las lluvias del 19 al 23 de enero dejaron valores impensados, como el máximo en Gral. Pinto: 119 mm, o los 102 mm en Álvarez. Estas marcas fueron puntuales y solo el 22% de la región superó los 45 mm. Con 30 a 45 mm, un 28% recibió un alivio. El resto, la mitad de la región, recibió lluvias inferiores a los 30 mm. A cinco días de las lluvias del fin de semana, el 97% de la región núcleo aún sigue entre sequía y reservas escasas. El porqué de esto, aparte de que los suelos venían secos y de la gran variabilidad que tuvieron estas lluvias, está en que la demanda atmosférica es muy elevada: 6 a 8 milímetros diarios. La salida del modelo de reservas de agua útil para una pradera permanente acusa las elevadas temperaturas de la semana de la región que superaron los 38°C. En Pellegrini y Montes de Oca los registros fueron de 41,1 y 40°C.

¿Qué dicen los ingenieros de la región sobre el cultivo?

En El Trébol ahora se podrá salir a sembrar los lotes que faltaron y hacer algunas de las resiembras pendientes. Agregan que “esta lluvia sube para algunos cuadros las expectativas de rinde a 35 qq/Ha. Pero se necesita más agua”. En Carlos Pellegrini se espera que el cultivo retome el crecimiento y pueda emitir nuevas floraciones. “Si las lluvias continúan, se podrán formar nuevas chauchas. Los rindes podrían llegar a 30 qq/ha”. De todos modos, dan por irrecuperable un 30 a 40% de la producción. En Bigand se espera un rinde de 15 a 18 qq/ha. “Hay lotes que perdieron muchas plantas, hay grandes rodeos y lotes sin cabeceras”, afirman los técnicos. En Sancti Spiritu las precipitaciones fueron insuficientes para mejorar los rindes estimados. Dicen: “Si continúa lloviendo, podrían alcanzarse 28 qq/ha”. En Marcos Juárez, ésta lluvia frena el deterioro del cultivo y, en aquellos lotes que faltaban de sembrar, permite la opción de volver a intentarlo. “Esta lluvia nos permite tirar 5 a 6 días más. En caso de no llover, volvemos a estar complicados”, señalan los ingenieros. Donde cayeron menos de 30 mm, como en Cañada Rosquín, y más en campos regulares, no hay reacción de los cultivos. “La soja de primera está muy afectada y es difícil esperar una recuperación del cultivo”, concluyen en la zona. Soja de segunda: el cultivo que parecía condenado, recibe una segunda oportunidad La soja de segunda junto al maíz temprano eran los cultivados más castigados por esta prolongada seca y con los mayores guarismos de pérdidas de área sembrada. Pero la soja de segunda aún tiene tiempo y tal vez, hasta una oportunidad en la región si el agua la acompaña. Tras las lluvias, la condición buena de la soja de segunda subió 30 puntos porcentuales. Ahora un 40% del área está en esa condición.

Los cuadros regulares bajaron al 5% y los malos al 10%. Si bien aún no supera en altura el rastrojo de trigo, el cultivo “sigue aguantando”. En Carlos Pellegrini es el cultivo que más posibilidades tiene de recuperarse. En Bigand la soja de segunda es la más afectada por la sequía, ya que hay atraso en los cultivos y lotes con bajo stand de plantas. En El Trébol, Cañada Rosquín y Marcos Juárez se sembraría muchos de los lotes que faltan. “El productor siempre apuesta a la siembra a pesar de la fecha que resulta de máximo riesgo (por las heladas) en esta campaña”, mencionan en Marcos Juárez

Fuente: Cristian Russo GEA BCR

Accidente fatal: un muerto por un choque entre un tractor y un auto

Cerca de las 22 de este jueves 26 de enero un Ford Ecosport chocó contra un tractor que estaba detenido en un camino rural en Hipatia, el pueblo ubicado entre Sarmiento y Progreso, en la provincia de Santa Fe.

En el vehículo rural no había ocupantes, mientras que en el otro rodado viajaban tres personas oriundas de Humboldt.

Bomberos Voluntarios de Progreso y Felicia rescataron a una persona atrapada. Los heridos fueron trasladados en primera instancia a Santo Domingo y Progreso y luego a diferentes centros de salud de Esperanza y la zona.

 

Posteriormente se constató el fallecimiento de un hombre identificado como Eldo Caliani, de 69 años.

En tanto su pareja Rita Belina resultó con lesiones de consideración.

Por su parte Carlos Oggier sufrió lesiones leves.

Se investiga que hacía el tractor detenido en el camino.

Fuente: esperancino.com.ar

Autorizan cupo de exportación de carne vacuna a Colombia

La mayoría podrá vender 42,828 toneladas, según Consigna el Boletín Oficial.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca oficializó el cupo de exportación de carne vacuna a Colombia correspondiente al año en curso, a través de la resolución 24/2023 publicada esta miércoles en el Boletín Oficial.Junto con Europa (a través de la Cuota Hilton y la 481), Estados Unidos, Israel y Chile, entre otros países; Colombia es uno de los destinos con cuotas prefijadas de carne, dispuestas a través del Acuerdo de Complementación Económica N° 59 firmado entre el Mercosur y los países miembros de la Comunidad Andina.
Dicho acuerdo, firmado el 18 de octubre de 2024, además establece cupos para golosinas y productos lácteos.

Los frigoríficos autorizados


Tras recibir la autorización del Mercosur de un cupo de 892,735 toneladas de carne (superior a las 875,231 de 2022) y verificar la inscripción y habilitaciones sanitarias de los solicitantes, la cartera conducida por Juan José Bahillo autorizó la exportación de las mismas distribuyendo la asignación a 22 frigoríficos, la gran mayoría de los cuales -con excepción de tres- tuvieron autorizaciones de 42,828 toneladas cada uno.
Los cortes pertenecientes a dichos envíos no incluyen a los denominados “cortes finos” que comprenden al lomito, punta de anca y lomo ancho no molidos ni cortados en pedazos, empacados al vacío y etiquetados, que se rigen por otro cupo.Los regímenes de preferencias arancelarias que la Argentina mantiene con Colombia, Estados Unidos y México para la exportación de una serie de productos, fueron prorrogados por cuatro años a principios de este mes, luego de que caducara su vigencia el pasado 31 de diciembre.Los mismos fueron extendidos por entenderse que “no existen razones que motiven un cambio normativo”, debido a que los regímenes funcionaron “de forma correcta, bajo reglas claras y simples”, e incentivaron las exportaciones de los contingentes de productos abarcados en cada caso.

Fuente: Secretaría de Agricultura y Ganadería

El Senasa recuerda cómo notificar las enfermedades de los porcinos

sENASA PORCINOS

En el marco de su campaña de prevención y notificación de enfermedades de los animales, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), recuerda a productores, veterinarios y viajeros cuales son los principales signos clínicos de las enfermedades porcinas y de qué manera colaborar para trabajar a favor de su prevención, ya que son enfermedades ausentes en Argentina.

¿Qué enfermedades de los porcinos no están presentes en nuestro país?

Peste porcina clásica (PPC) y síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS) son enfermedades presentes en varios países de Asia, África, Europa y América, pero no en Argentina. Peste porcina africana (PPA) se encuentra en plena diseminación en el mundo, y a fines de julio de 2021 se confirmó su presencia y diseminación en República Dominicana y Haití.

¿Por qué debemos protegernos de estas enfermedades?

Estas enfermedades porcinas están en el Grupo I de la Resolución Nº 153/21 son de notificación obligatoria e inmediata, y en general se caracterizan por su capacidad de dispersión, su difícil control y el impacto económico por las perdidas de rendimiento productivo y perdidas de mercados.

¿Qué deberíamos observar en los cerdos si estuvieran afectados?

La peste porcina clásica y la africana producen signos similares: fiebre, depresión, amontonamiento, disminución del apetito, vómitos, diarrea, enrojecimiento de la piel de las orejas, abdomen y patas, manchas en la piel, abortos y alta mortandad.

El síndrome respiratorio reproductivo porcino afecta primero a las cerdas preñadas, en las que produce abortos y lechones nacidos muertos, y en algunos casos, orejas cianóticas (de color azulado). Además, provoca problemas respiratorios en lechones o en cerdos de engorde y mortandad elevada, especialmente en el destete.

¿Cómo se produce la transmisión de estos virus entre los porcinos?

La transmisión entre porcinos se produce principalmente por contacto directo y en menor medida, por heces, orina, semen o secreciones, insectos vectores (moscas y mosquitos). En el caso de  PRRS, la vía aerógena a distancias cortas es muy relevante. En el caso de PPC y PPA, la alimentación con desperdicios (cárnicos) y el contacto de cerdos domésticos con jabalíes y cerdos silvestres juegan un rol preponderante en la distribución.

¿Cuál podría ser la principal vía de ingreso de estos virus al país?

A través de alimentos, vehículos y/u objetos contaminados (vestimenta, instrumental veterinario, herramientas, entre otros), y a través de cerdos silvestres desde países vecinos.

En las granjas, la enfermedad podría ingresar por introducción de nuevos animales, contacto con animales silvestres, material reproductivo –semen y embriones- y personas o elementos contaminados con virus. Además, en el caso de PRRS, por la presencia de granjas infectadas en las cercanía.

¿Cómo podemos colaborar para prevenir el ingreso de estas enfermedades a nuestra producción?

Si cría o posee cerdos:

-No ingrese a su granja animales, material reproductivo ni subproductos sin certificación sanitaria.
-No permita el ingreso de personas ajenas a la granja.
-No intercambie equipos, maquinarias y elementos con otros establecimientos porcinos.
-Implemente un cerco perimetral que separe los cerdos en producción de otros animales domésticos y silvestres.
-Implemente barreras sanitarias en el ingreso a la granja, a través del cambio de ropa y botas, el uso de pediluvios y rodoluvios, la limpieza y desinfección.
-Implemente un sistema de limpieza y desinfección de vehículos. Asimismo, el lugar de carga y descarga debe estar alejado del área donde se alojan los animales.
-No alimente a los cerdos con residuos domiciliarios comunes.
-Si los alimente con desperdicios de la industria alimenticia, sométalos a un proceso térmico según la Disposición Nº 360/21.
-Manténgalos libres de ectoparásitos.
-Mantenga actualizado un libro de registros de visitas y vehículos.
-Si encuentra uno o más jabalíes muertos, notifique al Senasa.

¿Cómo podemos colaborar para prevenir el ingreso de estas enfermedades al país?

Si usted viene del exterior:

No ingrese a la Argentina carne de cerdo ni sus derivados (jamón, chorizos, salames), excepto jamón ibérico sin hueso y envasado al vacío procedente de España.
No está permitido el ingreso de cerdos vivos ni de semen porcino sin la autorización del Senasa.
-Si estuvo en granjas porcinas o en contacto con cerdos silvestres, evite el contacto con cerdos de nuestro país.

Todos podemos colaborar con el sistema de detección precoz de enfermedades. Para notificar una mortandad o sospecha de enfermedad en porcinos domésticos o silvestres, puede utilizar los siguientes canales:

  1. Llamando o dirigiéndose a la oficina Senasa, de su ciudad.
    2. Comunicándose con el Centro Regional Buenos Aires Norte, en la localidad de Chivilcoy, a los teléfonos: (02346) 436271/72/73.
    3. A través de la app “Notificaciones Senasa”, disponible para el sistema Android.
    4. Enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar.
  2. En el apartado web “Avisá al Senasa” de nuestra página.

Carbap reclama al Gobierno “acciones urgentes y de fondo”

Los ruralistas reclaman se resuelvan con celeridad varios aspectos que afectan al sector, tanto del orden nacional como provinciales.

sector agropecuario
Horacio Salaverri, presidente de Carbap..

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) realizó este jueves por la mañana su reunión de Consejo Directivo mensual, donde los delegados de las asociaciones rurales manifestaron el rechazo a la inacción política y las acciones dilatorias con el sector frente al contexto de profunda sequía y crisis productiva que afronta.

Los reclamos

De ese encuentro surgió un comunicado para reclamar a los gobiernos nacional y provinciales, se traten y resuelvan con celeridad varios puntos:

-Que el Gobierno Nacional quite los impedimentos y prohibiciones para exportar e importar

-Que el Gobierno Nacional suspenda el pago de los anticipos del Impuesto a las Ganancias para el ejercicio 2022

-Que desde el Gobierno Nacional se efectúe el pago íntegro del IVA en las liquidaciones de granos

-Que el Gobierno Nacional resuelva la distorsión cambiaria que provoca una brecha afectando la competitividad del sector

-Que el Gobierno Nacional  elimine las retenciones a la carne, leche y economías regionales y conforme un Plan de rebaja de retenciones hasta su eliminación total a las exportaciones de granos.

-Que el Gobierno Nacional a través del Banco Central elimine la comunicación “A” 7600 que restringe el acceso a los créditos

-Que el Gobierno Nacional y Provincial a través del  Banco Nación y Banco Provincia  postergue los vencimientos de los créditos

-Que el Gobierno Provincial suspenda el pago de las cuotas del Impuesto Inmobiliario e Impuesto Complementario

Habrá reuniones regionales

“El campo necesita imperiosamente reglas claras y medidas de fondo que den previsibilidad y promuevan el interés en invertir productivamente”, indica el comunicado ruralista agregando que “desde Carbap siempre hemos rechazado cualquier intervención que atente contra la libertad de comercio.

Por último indica el documento que el Consejo Directivo de la entidad que preside Horacio Salaverry, ante la grave situación que atraviesa el sector, “resolvió la realización de reuniones regionales de dirigentes para ir delineando el accionar gremial de la entidad a partir del mes de febrero”.

Llueve en varias regiones productivas y en el campo hablan de «un gran alivio en medio de la sequía»

Según especialistas, las precipitaciones que se están registrando por estas horas son las más regionalizadas desde el inicio de la primavera y cubren la totalidad de la zona núcleo. El impacto de las mismas en la parte final de la siembra de soja y maíz

Las precipitaciones que se están registrando alcanzan a la zona núcleo

En medio de una de las sequías más severas y destructivas de las últimas décadas, las lluvias que se registran hoy en la Provincia de Buenos Aires y alrededores traen un alivio muy esperado para el campo. Aunque un evento climático puntual como el de hoy no tiene la capacidad de revertir meses de déficit hídrico, por el amplio radio geográfico en el que se están registrando las precipitaciones y el importante caudal de agua que están vertiendo sobre los cultivos, los productores celebran luego de tanto sufrimiento.

«Es la lluvia más regionalizada desde inicio de primavera, cubriendo la totalidad de la zona núcleo. La lluvia está en curso y se espera que sigan probabilidades de eventos en zona núcleo en los próximos días», dijeron a este medio los especialistas en clima del INTA Castelar. 

Hay que recordar que la zona núcleo está conformada por el norte de la provincia de Buenos Aires, centro y sur de Santa Fe y sureste de Córdoba. Según informó ayer la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el 97% de la superficie se encuentra con reservas de humedad entre escasas y sequía.

Desde el INTA Castelar precisaron a Infobae que hasta las 9hs de este viernes los registros de agua caída fueron los siguientes: Laboulaye 65 milímetros, Villa Reynolds 63 milímetros, 9 De Julio 38 milímetros, Venado Tuerto 35 milímetros, Rio Cuarto 32 milímetros, Rufino 30 milímetros, Junín 21 milímetros, Pehuajó 20 milímetros, Bolivar 19 milímetros, Trenque Lauquen 19 milímetros y Tandil 11 milímetros. Y el evento climático continúa, con lo que el aporte hídrico es de relevancia.

Por su parte, la Bolsa de Cereales de Córdoba informó que hasta el momento se registraron importantes acumulados hasta las 9 del día de la fecha en las siguientes zonas de la provincia: Villa Huidobro 74 milímetros, Bengolea 73 milímetros, Pueblo Italiano 66 milímetros, Vivero 63 milímetros, y Viamonte 62 milímetros.

Pablo Mercuri, Director Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA Castelar, comentó que continúan las chances de más precipitaciones para mañana y también para el próximo 1º de febrero. «Es un gran alivio en medio de la situación de sequía», dijo el especialista, y agregó que las próximas lluvias serán muy intensas sobre el NOA del país.

Imagen satelital de precipitaciones hasta el momento

Cabe recordar que ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su informe semanal, señaló que las lluvias que se registraron entre el jueves de la semana pasada y el último fin de semana trajeron alivio a los cultivos de soja y maíz porque mejoraron sus condiciones, pero sigue siendo alto el nivel de falta de humedad en los suelos en la parte final de la siembra de los cultivos de verano.

En relación a la soja, el informe precisó que faltan sembrar 200 mil hectáreas para que finalice el proceso de siembra, con proyecciones para el mismo de un total de 16,2 millones de hectáreas. Sobre las precipitaciones registradas durante los últimos siete días se señaló que las mismas representaron un freno al deterioro del cultivo con los mayores acumulados reportados sobre el Sur de Córdoba, Núcleo Sur y el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires.

Hasta el momento, el 37% del área se encuentra con una condición hídrica de adecuada/óptima, registrando un 7% de aumento en comparación con la semana pasada. Por otro lado, el 52,6% de la soja de primera se encuentra en una condición de regular a mala, y esa condición en la soja de segunda alcanza al 57,3%. aunque durante los próximos días se esperan precipitaciones sobre importantes sectores del área agrícola que podrían contribuir a mejorar el escenario para el cultivo. 

Sin embargo, los especialistas están planteando un escenario de mejores rendimientos para la cosecha, por las altas temperaturas que se vienen registrando y a la falta de humedad en los suelos durante la primera etapa del ciclo.

Detalle de las precipitaciones

Por el lado del maíz, hasta el momento se sembró el 94% del área proyectada en 7.100.000 hectáreas para la campaña en curso. Se trata de una superficie que representa en números absolutos, 600.000 menos menos que las implantadas durante la campaña anterior. 

Complicado es el panorama para el maíz de primera, donde muchos productores están realizando picado en esos lotes para tener reservas forrajeras para el ganado vacuno. Y la expectativa está en el desarrollo del cultivo tardío.

«Las precipitaciones de los últimos días, aunque mejoran las perspectivas de los planteos tardíos del cereal, no permiten mejorar la condición de los cuadros tempranos en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. El estrés termo-hídrico sufrido por estos lotes durante gran parte de su ciclo generó plantas con bajo porte y escasa cantidad de granos por espiga», concluyó el relevamiento privado.

Productores de frutas piden un nuevo tipo de dólar: qué valor pretenden

Productores de peras y manzanas del el Alto Valle de Río Negro y Neuquén están reclamando un dólar diferencial para exportar, como sucede en otros sectores

Productores de peras y manzanas del el Alto Valle de Río Negro y Neuquén están reclamando un dólar diferencial para exportar , tal como sucede en otros sectores como los granos ( dólar soja ) y el vino (dólar malbec). Piden un » dólar fruta » de $350.

El reclamo lo presentaron ante funcionarios nacionales y provinciales, y advierten sobre el estado actual del sector, que sigue enfrentando un escenario de menor competitividad.

Actualmente, en medio de los distintos elementos por los que está compuesto el sistema cambiario de la Argentina , con múltiples dólar y cepo para cuidar las reservas de divisas, los productores venden a $180 hacia el exterior. Afirman que ese valor no alcanza para cubrir los costos.

Tal como fue el dólar soja para que los productores agropecuarios aceleren la liquidación de la cosecha, y como fue luego el dólar malbec para los vinos, los productores de peras y manzanas está pidiendo el dólar diferencial a $350 para exportar.

En general, es un pedido de varias economías regionales que atraviesan situación de crisis y que buena parte de sus ingresos dependen de las exportaciones.

Según sostienen los productores, un tipo de cambio de $350 les permitirá a los productores obtener una ganancia de hasta $80 por kilo, mientras que actualmente no superan los $25.

Productores de frutas piden un nuevo tipo de dólar: a qué valor

La «Mesa de Contractualización Frutícola» de Río Negro fijó el costo de producción de peras y manzanas en 0,37 centavos de dólar, en el marco de un informe de la Estación Experimental Alto Valle (EEAV) de INTA, informó esta semana la Secretaría de Fruticultura provincial.

El contador del INTA, Adalberto Santagni, expuso el informe y el cálculo del costo de producción, teniendo en cuenta diferentes variables y aumentos correspondientes a la temporada frutícola de peras y manzanas 2022/23.

A su vez, el titular de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, trasladó a los integrantes de la mesa la posición tomada junto con las cámaras de productores.

Según el informe elaborado por INTA, el chacarero » propuso el valor de costo de producción correspondiente a rendimientos de 36.000 kg/ha para manzana y de 41.000 kg/ha para peras «.

De ese modo, los integrantes acordaron fijar un valor de 0,37 centavos de dólar como costo de producción para peras y manzanas.

En ese marco el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, dijo que «el análisis técnico del INTA es muy sólido», y que «los costos de producción difieren según modelos de plantación y densidad de superficies cultivadas, los incrementos de costos son muy altos», remarcó.

«Tenemos que seguir trabajando tanto en cambios estructurales como en mallas antigranizo y riego sistematizados , como en un tipo de cambio diferencial para la fruticultura», agregó.

Además, en la reunión estuvieron presentes el subsecretario de Fruticultura, Pablo de Azevedo; los legisladores Elvis Cides, Marcela Ávila e Ignacio Casamiquela; y en representación del INTA el director de la Estación Experimental Alto Valle, Darío Fernández y la Ingeniera Agrónoma, Andrea Rodríguez.

Seguridad alimentaria y energía: los sectores en los que quiere invertir Arabia Saudita

Arabia Saudita quiere invertir u$s 500 millones para financiar obras en los sectores de energía y salud alimentaria de la Argentina.

El ministro de Economía, Sergio Massa, junto a su par de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero, mantuvieron en las últimas horas una reunión con el Embajador Saudí ante la Argentina, Hussein M. Alassiri y directivos del Fondo Saudí para el Desarrollo (SFD), quienes anunciaron que financiarán obras en los sectores de energía y salud alimentaria por 500 millones de dólares.

Los representantes del Fondo Saudí para el Desarrollo (SFD) arribaron esta semana al país con la misión de conocer los requerimientos y acordar prioridades de financiamiento de proyectos estratégicos de la Argentina.

¿Qué es el Fondo Saudí para el Desarrollo?

Se trata del principal fondo de financiamiento para el desarrollo del Reino de Arabia Saudita. Comenzó a operar en marzo de 1975 y financia proyectos de desarrollo en países de bajos ingresos mediante préstamos. A fines de 2005, el capital del FSD ascendía a SR 31.000 millones (US$ 8.640 millones).

¿Cuáles fueron los proyectos que analizaron para invertir?

Durante el encuentro, los directivos del SFD analizaron proyectos presentados por la Secretaría de Energía y la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal y del Ministerio de Obras Públicas, y confirmaron el interés en financiar proyectos por 500 millones de dólares.

Estos proyectos se enmarcan en un programa de financiamiento que incluye al sector de energía, en el que se destaca el Gasoducto Néstor Kirchner, y proyectos relativos a la seguridad alimentaria, así como también el apoyo a desarrollo de las economías regionales.

Ayer se concretaron los anuncios, sin embargo el Fondo Saudí para el Desarrollo estuvo en el país durante más de una semana y participó en múltiples reuniones con la Secretaria de Energía Flavia Royón, el Secretario de Relaciones Económicas y Financieras Internacionales Marco Lavagna, el Secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, entre otros.

Se recupera el precio de la carne: sólido aumento de la hacienda en pie

Luego de varios meses de estancamiento, los precios para los novillos y las vacas crecieron de manera considerable.

Se recupera el precio de la carne: sólido aumento de la hacienda en pie

Después de varios meses de precios estancados en el mercado de Cañuelas, tanto para los novillos como para el consumo y las vacas, en el transcurso de la semana crecieron de manera considerable y  se recupera el precio de la hacienda con saltos de hasta el 30 por ciento en el precio de algunas categorías.

Mercado Agroganadero de Cañuelas

En la primera jornada de la semana la oferta fue moderada. Hubo una presencia de operadores se vendieron los 8.524 vacunos y de principio hasta el final se observó el interés de la demanda por comprar y pagar mejores precios para obtener los mejores lotes de la jornada.  No solo la hacienda liviana logró números relevantes sino también los renglones de novillitos, vacas y toros.

En la rueda posterior la entrada fue menor, se embretaron 5.768 vacunos y la base de lo pagado el martes se mantuvo para el grueso de lo ofrecido, logrando de esta manera en novillitos y vaquillonas máximos corrientes de $450 y topes de $465. En el renglón vacas, la conserva salió de manera sostenida, en tanto que la gorda, con destino a mercado interno, tuvo un nuevo y visible crecimientos de sus respectivos valores corrientes

En la última rueda de negocios las subas se profundizaron en lotes livianos con destino al abasto local, la demanda impuso agilidad a lo largo de la rueda y no dudo un instante en comprar los mejores lotes de novillitos y vaquillonas y pagar igual o más por estas categorías.

Los máximos corrientes en machos y hembras fueron de $480 por kilo vivo. Las vacas de consumo volvieron a lograr un tope de $300 y la conserva se vendió sin inconvenientes hasta los $250.

Mercado de Ganado Rosario

Se alteró considerablemente lo que se venía observando en esta plaza local con relación a los valores y a la predisposición de compra de la demanda. Novillitos y vaquillonas salieron con absoluta firmeza y números nunca antes vistos. Para los machos se logró fácilmente los $450 mientras que en hembras livianas se obtuvo por tres lotes los $489.

 Estos números reflejan una plaza firme y una competencia destacada entre cada uno de los compradores que llegaron a este mercado. La vaca gorda si bien logró mejores precios, el crecimiento no fue tan notorio como si se dio en el consumo liviano, mientras que la que tenía destino de exportación, salió con rapidez y mejores cotizaciones.

Nuevo informe pone a la inflación de enero por encima de 5%

Un estudio privado mostró que la suba de precios en alimentos fue de 5,5% en las primeras cuatro semanas de enero.

Por:
27 Ene 2023

Los alimentos subieron en torno al 5,5% en las primeras cuatro semanas de enero, lo que pondría un piso por encima del 5% a la inflación general del mes.

Un estudio privado señaló que en la cuarta semana de enero el precio de los alimentos se incrementó 0,75%, desacelerándose respecto a la anterior.

De todas formas, el promedio «punta a punta» muestra una variación de 5,5%, de acuerdo al trabajo de la consultora LCG.

En el período en estudio las futas aumentaron 9,5%, las verduras 9%, las comidas para llevar 7,1%, los lácteos y huevos 7%, las bebidas 6,2%, aceites 4,7%.

Las carnes subieron en estas cuatro semanas 2,5% en promedio, sin mostrar aún el salto que se produjo en los mercados concentradores en los últimos días.

Este informe se suma al que difundió la consultora EcoGo, que proyectó una inflación de 5,6% para enero.

A estos cálculos aún falta sumarles el impacto en el precio de la carne que llegará a los mostradores la próxima semana.

De cumplirse estas proyecciones quedaría seriamente comprometida la meta del ministro de Economía, Sergio Massa, de reducir la inflación a menos de 4% para abril.

Si bien noviembre había dado 4,9% y diciembre 5,1%, el salto de enero prácticamente sepultaría las intenciones del equipo económico y haría tambalear la estrategia oficial.

Massa intentó alinear expectativas firmando acuerdos de precios en diferentes rubros al 4% pero los resultados del primer mes del año no tendrían la orientación pretendida.

Por Roberto Pico