BASF suma aportes a la sustentabilidad del suelo con cultivos de servicio y biodigestores

  • Los cultivos de servicio colaboran con la conservación y la protección del suelo. BASF participa de la Red de Cultivos de Servicio, una iniciativa de la empresa y de Aapresid.
  • Asimismo, BASF propicia el uso de Camas Biológicas para el tratamiento de fitosanitarios residuales.

Buenos Aires, diciembre 2022– Se celebra este mes el Día Mundial del Suelo designado por la Asamblea General de Naciones Unidas, conmemoración a través de cual se busca centrar la atención en la importancia de un suelo sano y fomentar la gestión sostenible de este recurso.

Los cultivos de servicio, aquellos que no tienen como fin ser cosechados, no sólo colaboran con la conservación del suelo, sino que también garantizan una amplia variedad de beneficios, como el control de malezas, ahorro en el consumo de agua, alternativas de siembra e implantación, la cobertura del suelo, la retención de carbono y nitrógeno en el suelo, entre otros.

El trabajo en conjunto entre los diferentes actores e instituciones permite conocer el comportamiento de las especies que pueden emplearse como cultivos de servicio o cobertura.  En ese contexto, BASF participa de la Red de Cultivos de Servicio, una iniciativa de la empresa y de Aapresid que desde 2018 tiene como objetivo generar una comunidad que aporte datos a partir de experiencias compartidas destinadas a enriquecer la industria agrícola. “Ante el contexto de sequía, los cultivos de servicio son clave para mejorar la infiltración del agua para dar más capacidad de resilencia al sistema. Anteriormente la agricultura ha descuidado el manejo del suelo y hoy estos cultivos son la gran herramienta para mejorar la salud y diversidad del suelo”, explica el Ing. Agr. Gervasio Piñeiro , investigador de FAUBA-CONICET y Coordinador técnico de la Red de Cultivos de Servicio Aapresid-BASF.

Gervasio Piñeiro, Red de Cultivos de Servicio Aapresid-BASF.

 

 Y agrega el Coordinador técnico de la Red de Cultivos de Servicio: “Aapresid, a través de su programa Sistema Chacras, propone que el productor sea protagonista del proceso de desarrollo y generación de información, y la inclusión de BASF es clave para poder llevar adelante el trabajo y poner foco en las interacciones y sinergias entre los cultivos de servicios y fitosanitarios que abren un abanico muy amplio para generar estrategias diversas para el manejo de malezas y plagas”.  La Red de Cultivos de Servicios es un ejemplo de co-creación que le permite a BASF y sus aliados acercar investigación e innovación a los productores argentinos. Se puede acceder a mayor información en su sitio:

 BASF implementa también internamente el uso de Cultivos de Servicio, donde en su Centro de Desarrollo Tecnológico en San Jerónimo (Santa Fe) ha aplicado esta práctica en los últimos de años en más de 20 Has. , apuntando a mejorar y conservar las características físicas, químicas y biológicas del suelo, como así también a reducir las aplicaciones de fitosanitarios para control de malezas.

 A la vez, para seguir innovando en métodos para asegurar el cuidado del suelo, BASF avanza con el uso de Camas Biológicas para el tratamiento de residuos del uso de fitosanitarios“Muy pocas empresas en el país poseen un sistema de biodigestores como el que contamos en nuestro Centro de Desarrollo Tecnológico en San Jerónimo. Es un método 100% ecológico de procesar los fitosanitarios residuales resultantes del trabajo en el centro de desarrollo, de forma tal que ningún residuo sólido ni líquido es descartado al ambiente, donde en el caso de los líquidos estos son tratados biológicamente sin que entren en contacto con la tierra”, destaca Marcelo Honczaryk, consultor en Ingeniería y Mantenimiento para la División de Soluciones para la Agricultura de BASF en Argentina.

Con estas iniciativas, BASF ratifica su compromiso de continuar acercando innovación a los agricultores argentinos para evolucionar hacia una agricultura cada vez más sustentable

Las exportaciones de carne vacuna, otro viento de cola del agro que se frena

En noviembre, los volúmenes enviados al exterior cayeron por tercer mes consecutivo. El precio de la tonelada, además, cayó un 10,4% desde septiembre, a partir de los menores valores pagados por China y Europa.

frigorifico carne

En octubre de 2022, las exportaciones de carne vacuna argentina retrocedieron por tercer mes consecutivo, con un recorte de 3% en volumen con respecto al mes previo y una caída de 10,4% en la facturación.

De acuerdo a la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra), el tonelaje cayó un 11,6% en comparación con el pico alcanzado en julio y el precio descendió un 20% en relación al máximo alcanzado en abril. A partir de ese mes, cual comenzaron a descender los valores pagados por los países europeos

En el décimo mes del año, el precio promedio que recibió la industria exportadora fue de U$S 5.031 por toneladas, un 10,4% por debajo de los valores de septiembre. Por su parte, China pagó un promedio de U$S 4.252 dólares, un 8,7% en relación al mes previo y un 17,7% menos en relación a mayo.

MIRA: En las exportaciones de carne, al campeonato lo gana Brasil

Este escenario también se extendió a Europa, con un precio promedio que entre abril y octubre sufrió un desplome de 29%. En los casos de las ventas a EE.UU. y Chile se verificaron descensos con respecto a febrero de 31,4%  y de 15,0%, respectivamente.

La industria frigorífica vacuna argentina exportó por un valor de U$S 265,8 en el décimo mes del año, un 13,2% menos si se compara con septiembre

LA HACIENDA, POR DEBAJO DE LA INFLACIÓN

En el Mercado de Cañuelas, el precio de la hacienda no termina de repuntar desde hace unos cinco meses. Según la entidad, las principales razones obedecen a una retracción de la demanda de carne vacuna china a partir de agosto, la fuerte contracción de los valores pagados en los mercados europeos y chileno desde el segundo trimestre del año.

A estas variables, se debe agregar el deterioro que registra el poder adquisitivo de las familias argentinas impulsado por una tasa de inflación que no da respiro.  De esta manera, tanto la hacienda que se destina al mercado interno como a la exportación aumentó -en el último año- por debajo de la inflación, que fue de 85,4%,

Las estancias de los Benetton, vistas desde adentro: cómo producen carne, lana y madera sobre 356 mil hectareas en la Patagonia

La empresa de los Benetton está enraizada en las comunidades y sigue con planes de inversión y crecimiento

La firma data de 1889 y desde 1991 pertenece al holding italiano de los Benetton

La firma data de 1889 y desde 1991 pertenece al holding italiano de los Benetton

La Patagonia es inmensa, amplia y desafiante, y hay gente que enfrenta la tarea de hacerla aún más grande.

La infinita estepa, la cordillera de los Andes, el cordón de la precordillera, los arroyos, los ríos, lagos y lagunas, incluso el viento incesante se transforman en un desafío constante gracias a la gente que hace mucho más de lo que los ojos nos permiten ver.

Muchos preconceptos acarrea esta región del país que incluye a los que llevan adelante la producción en destinos que son solo para pocos. Los trabajadores de la zona tienen como destreza marcada el manejo de animales, cultivos y tareas que supone un lugar en donde el clima influye más que en otros y al que pocos se le animan.

En la provincia de Chubut, unos kilómetros al norte de Esquel, comienzan las propiedades de la Compañía de Tierras Sud Argentino, una empresa que en 1889 se constituyó con capitales ingleses y que desarrolló las primeras tierras productivas y construcciones que hasta hoy siguen intactas, para dar lugar a la generación de recursos a partir de rodeos ovinos, bovinos y también de la forestación.

Para hacer historia, fue el tren el que mejoró las condiciones ya en la segunda década del Siglo XX, con la que hoy es “la Trochita” turística, pero que en su momento, con más de 400 kilómetros de recorrido, permitía el transporte de personas y mercadería pese a cualquier inclemencia climática.

Una región originalmente tehuelche, con toda la influencia británica en la inmigración, entre galeses, ingleses y escoceses, con la irrupción mapuche, tiene hoy un caudal de sentimiento nacionalista argentino que solo se percibe en los extremos de un país tan diverso como el nuestro.

El campo de los Benetton, desde adentro

Fue en 1975 que las estancias se vendieron a un grupo inversor argentino y, sin los aciertos esperados en la producción, fue en 1991 que se hizo el traspaso a la familia Benetton, a través del holding Edizione.

A partir de ese momento se buscó darle una inercia productiva radical a los procesos que ya se venían cumpliendo.

Todo terreno

Desde hace 31 años Ronald Mac Donald trabaja en la empresa. Descendiente de escoceses por su familia paterna y de vasco-franceses por su herencia materna, nacido y criado en Tierra del Fuego como su padre, es el administrador general de estancias de la cordillera en la Compañía de Tierras Sud Argentino.

Desde la «Estancia Leleque», que es la principal, controla todas las operaciones diarias que se hacen en Pilcaniyeu, El Maitén y Montoso, lo que suma 356 mil hectareas que, más allá de las cabeceras, se dividen en siete secciones y tienen 47 puestos, donde trabajan 124 personas de manera permanente.

A esto se añaden trabajos tercerizados, que son muy diversos y no solo dependen de la época del año, sino de las necesidades constantes. Las tareas contemplan mantenimiento vial, de edificios y construcciones, alambrados, trabajos de raleo, vivero, vehículos, asesoramientos externos profesionales en lo veterinario y agronómico. También están las comparsas de esquila, que llegan cada año como una tarea fundamental.

«En la parte ovina este año esquilamos 78 mil animales, ahora están naciendo unos 25 mil corderos, con lo cual superaremos los cien mil animales de raza Merino para el año próximo. En el caso de los bovinos tenemos un plantel de 9.400 cabezas Hereford, incluyendo a los terneros de hasta ocho meses, de los cuales los machos gran parte se van para engorde a otros destinos, a partir de los 180 a 190 kilos en el destete”, cuenta Mac Donald.

“En la producción forestal tenemos implantadas 9.400 hectáreas de pino Ponderosa, de las cuales algunas corresponden al año 1992 y otras tienen un año. A medida que van creciendo, vamos teniendo un plan de poda y raleo que está alrededor de las 1.200 hectáreas por etapa, durante todo el año”, agrega.

Mac Donald indica que la forestación tiene como objetivo la producción madera libre de nudo que permite “estar en un plan de estudio de prefactibilidad para la instalación de una industria forestal que aproveche los raleos precomerciales, hasta la industrialización total de la madera, para el agregado de valor en productos como machimbrado, pelleteado, molduras e incluso los excedentes para la generación de energía”.

Pero no todo en Compañía de Tierras Sud Argentino es la producción, sino que se tiene una gran raigambre en la interacción con la comunidad. Desde fines del siglo XIX, la instalación de esta empresa significó un adelanto en las poblaciones que se fueron desarrollando en su entorno.

El vínculo con la sociedad y con sus instituciones es constante. “Siempre estamos haciendo nuestros aportes para la mejora de nuestro entorno. Somos aportantes a la Fundación Cruzada Patagónica, hemos tenido la oportunidad de construir dos bibliotecas públicas y centros comunitarios. También colaboramos con comedores escolares de manera permanente que están en El Maitén, Cuyamen, Pilcaniyeu, Cushamen, Leleque, para asistir a nueve escuelas rurales de doble turno”.

Existe una forma de trabajar que es la de “colaborar con la comunidad, eso hace que la relación con todo el medio sea buena y recíproca”.

La empresa incluso dona lo que se llama “lana negra”, el producto que es más marrón y que no sirve a la industria textil tradicional, para que cooperativas de hilanderas y tejedoras tengan un sustento de manera directa.

El personal que está en la empresa cuenta décadas en su trabajo. No todos tienen título profesional, pero cada uno muestra una dedicación a la tarea que no es habitual ver. “Nosotros prácticamente no tenemos movimiento de personal y los consideramos profesionales más allá de los títulos, porque de manera constante los vamos capacitando en cada una de las tareas necesarias. Nuestro trabajo es muy dinámico y permanente, por eso a través de este trabajo de capacitación vamos generando nuevas formas de desarrollar las tareas, en cada uno de los rubros”.

Compañía de Tierras Sud Argentino se ocupa de aplicar tecnología en cada uno de sus procesos. Desde el mejoramiento genético en hacienda, uso de energía solar en reservas de agua para combatir incendios, maquinaria moderna para transporte e incluso en el riego. También hay alambrados eléctricos y se superan alternativas de falta de comunicación tradicional en medio de la estepa o la montaña, donde hoy los drones se transformaron en una herramienta fundamental para el manejo de los rodeos, los cálculos de las pasturas y la planificación de cada temporada de trabajo.

Mac Donald tiene todos los números y las tareas por cumplir en la cabeza, por eso habla de dinámicas intensas de trabajo, donde las relaciones humanas son fundamentales para poder concluir cada día. Sin embargo, “lo más lindo de todo esto, es ver que con el paso de este trabajo uno deja cosas que los demás van a seguir continuando, mejorando y multiplicando. Lo más significativo es ver que se pone tecnología para que la gente progrese, no sólo económicamente, sino desde el punto de vista social y cultural. Acá tenemos gente trabajando, ese es el mayor regocijo, porque a partir de una gran inversión se le dan oportunidades a muchas personas, en esta zona y en la Patagonia, que todos los días nos demuestran que no tenemos techo”.

Existen piezas fundamentales en la empresa, que más allá de la labor que cumplen, se ven como fundamentales para que esta “maquinaria” siga avanzando, como es el caso de Vivian Hughes, el administrador de la «Estancia El Maitén», un hombre de estirpe galés, pero más argentino que muchos de otros puntos geográficos.

Con historias infinitas por contar, cada día él encara el desafío de llevar hacia adelante a su grupo de trabajo y la producción, siempre con la satisfacción de habitar en lugares muy especiales, más allá de las alternativas que la realidad más trágica de la actualidad nacional propone.

La empresa de los Benetton en la Patagonia

Desde hace casi cuatro años, Agustín Dranovsky es el CEO de la Compañía que cuenta con estas tierras en Chubut, Río Negro, dos unidades más en Santa Cruz donde también hay un frigorífico, las tierras al sur de la provincia de Buenos Aires con industrias anexas y las oficinas centrales de Buenos Aires.

En la que fue la primera visita de un grupo de periodistas argentinos a las instalaciones de la empresa, se consiguió “mostrar lo que hacemos, para que se conozca lo que producimos, cómo lo hacemos. No hay ningún misterio detrás, no hay nada que esconder, para dejar de lado que la imaginación de cada uno se llene de lo que cuentan otros de nosotros”.

Cabe recordar que en un costado de la «Estancia Leleque», sobre la antigua Ruta 40, es que se dio el episodio de toma en el que terminó apareciendo sin vida Santiago Maldonado. Hoy la empresa sostiene 58 demandas en la Justicia por situaciones de intrusión y ya existen sentencias de desalojo aún no ejecutadas. A partir de esto y los mitos generados en los ´90 la empresa enfrentó siempre versiones que vistas de cerca no son tales como se las dejó trascender.

Esta empresa argentina de capitales extranjeros tiene el orgullo de “hacer inversiones acá, en nuestro país, la gente que trabaja en la Compañía es de las comunidades locales, porque nosotros no estamos en los grandes centros urbanos y lo que nos rodea nos hace parte de la comunidad, estamos totalmente integrados”.

En el intercambio con trabajadores de todos los puestos lo que se releva es una capacidad de progreso personal, profesional y amiliar para cada uno de los que se desarrolla en la empresa.

“Buscamos que la gente esté comprometida con su tarea, pero es algo que no se logra sólo con transmitirlo, sino que está vinculado a las condiciones, a cómo es la casa en la que cada uno vive, cuáles son las herramientas para hacer el trabajo, cómo es la relación de la empresa dónde se trabaja o presta servicios con la comunidad donde está cada familia. Eso se logra con hechos y en eso la empresa tiene el mismo objetivo que sus propios trabajadores”, destaca el CEO.

Dranovsky explica que, si bien la empresa tiene objetivos cuantitativos, vinculados con los números como en cualquier negocio, también hay objetivos de sustentabilidad que pasan del bienestar animal, uso de energías renovables, manejo de residuos, interacción en la compra de insumos en las localidades, entre otros aspectos. Pero también hay proyectos de inversión y una continuidad sobre las oportunidades que los siguen vinculando con la comunidad.

Los próximos pasos incluyen desarrollar un vivero para tener una provisión propia de plantines para la forestación y también el aserradero, por ejemplo. “Estamos viendo cómo vamos a hacer para seguir integrándonos verticalmente y seguir creciendo en esta unidad de negocios. Además cómo generar oportunidades en las comunidades, para generar trabajo y hacer que las personas no se vayan de sus lugares de origen”.

En estos días estuvo trabajando en las estancias Leone Benetton, el menor de la segunda generación de la familia que es propietaria de la empresa. A sus 38 años entiende que a pesar del contexto argentino, siempre desafiante, vale la pena seguir invirtiendo y haciendo crecer las oportunidades que sus producciones disponen.

Si bien no dio entrevistas, se tomó un momento para el intercambio con las visitas, con la simpleza que pocos en su situación tienen y con el agrado de abrir las tranqueras de las estancias que muestran todo el encanto de la zona patagónica.

Leone Benetton, Ronald Mac Donald y Agustín Dranovsky en la Estancia Leleque.

Los trabajadores de la carne acordaron un aumento del 107% y un bono de fin de año de $50.000

El dirigente gremial agradeció la gestión de la ministra de Trabajo, Kelly Olmos

Los trabajadores de la carne acordaron un aumento del 107% y un bono de fin de año de $50.000

Paritarias de los trabajadores de la carne

“Luego de cuatro y duras negociaciones con los empresarios logramos arribar a un acuerdo que nos permita recuperar la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores de la rama de carne roja”, sostuvo Fantini.

Por otro lado, el dirigente gremial agradeció la gestión de la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, para “acercar las posiciones entre las partes”, ya que la Federación venía reclamando hace semanas ante la falta de respuestas en las paritarias sectoriales.

Cabe destacar que el gremio ya había anunciado, el pasado 24 de noviembre, que al no tener una respuesta satisfactoria tomarían medidas de fuerza, que finalmente fueron desactivadas porque lograron el acuerdo.

La Federación de la Carne, cuenta con más de 50.000 afiliados distribuidos en más de 70 Filiales en todo el país.

Fertilizantes: para lo que resta de la campaña 2022/23, la oferta de urea no será un problema

Desde Profertil, principal proveedor del insumo, afirman que la producción será suficiente, en un marco de menos demanda por la sequía. La empresa lanzó un podcast para acercar el campo a la ciudad.

Mientras los productores evalúan día a día la situación de los cultivos, preocupados por los daños de la sequía, las heladas y ahora las olas de calor, también observan de reojo otro aspecto que los ha mantenido preocupados en los últimos meses: la posible escasez o desabastecimiento de fertilizantes.

Pero sobre ese tema, desde Profertil, la principal proveedora de urea del país (el producto más importante que se utiliza en los cereales para reponer nitrógeno), aseguran que no habrá problemas en los próximos meses.

“En Argentina hay producto suficiente para los próximos meses; no va a haber problemas”, resumió a Infocampo el Gerente comercial de Profertil, Mario Suffriti.

Según Suffriti, la planta que la compañía posee en Bahía Blanca tiene una capacidad teórica de producción de 1,3 millones de toneladas anuales, dentro de un mercado que demanda entre 2,4 y 2,6 millones por año, aunque este año se estima que sea menos como consecuencia de la sequía.

“Abastecemos más del 50% del mercado argentino y nuestro compromiso es seguir cumpliendo a rajatabla ese volumen, con 250 ingenieros que se van a quemar las pestañas para que la planta siga funcionando de manera normal y la urea esté disponible”, agregó el ejecutivo.

PRECIOS

En materia de precios, en tanto, sostuvo que es difícil hacer proyecciones debido a que “el mundo está buscando un nuevo balance, entre la restricción de la oferta, pero también un ajuste de la demanda”.

Cabe recordar que los valores subieron con fuerza en el inicio del año, en paralelo al alza de las commodities, presionados por los problemas generados por la guerra entre Rusia y Ucrania, y los inconvenientes productivos que tuvo China; en todos los casos, países muy importante para la provisión global de fertilizantes.

En los últimos meses, según Suffriti, la balanza se equilibró, no por el lado de la oferta, sino por el de la demanda: la sequía no es exclusiva de Argentina, sino que hubo zonas de Estados Unidos y de Europa que también sufrieron por la falta de agua.

“El precio de los fertilizantes se mueve al ritmo de los commodities y así como sube, después baja. Hasta que no termine el conflicto bélico vamos a estar en un delicado equilibrio y además va a depender mucho de cómo el clima siga impactando en las diferentes zonas del mundo”, continuó el representante de Profertil.

UN PODCAST CON INFORMACIÓN SOBRE EL CAMPO

Por otra parte, Profertil anunció el lanzamiento de un podcast con el que busca “acercar el campo a la ciudad”, según manifestó Suffriti.

Las entrevistas son con jóvenes que trabajan en el campo y están enfocadas en sus historias de vida.

“La idea es presentar a los jóvenes productores/emprendedores del agro. Contar sus historias y experiencias a la hora de producir, sus anhelos, dificultades y desafíos que atraviesan en cada una de las zonas donde desarrollan sus actividades”, resumió el Gerente comercial de Profertil.

El objetivo es que este podcast permita también una retroalimentación, para “entender si la empresa está encaminada, aprender de los jóvenes y lograr un cambio de mentalidad cuando sea necesario”. A su vez, actualmente se encuentran en proceso de grabación y edición de la temporada 2023.

El podcast está disponible tanto en Spotify, como en Google podcast y Apple podcast, y también se puede encontrar el acceso al mismo a través de las redes sociales de Profertil.

Los tres episodios grabados son los siguientes:

  1. Javier Álvarez Bento: “El campo como legado
  2. Magalí Gutiérrez: “El campo como desafío y exploración”
  3. Estanislao Montiel: “El campo como destino y pasión”

Ola de calor: hay 14 provincias en alerta amarilla

Se pronostican máximas de entre 37° y 41° en sectores de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, Corrientes y Misiones.

Gran parte de la zona centro y norte del país continuaba este martes con una jornada de intenso calor, con máximas pronosticadas, en algunos casos, que llegan a 41° C.

Por este motivo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene la alerta amarilla por altas temperaturas para zonas de 14 provincias.

Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, gran parte de Mendoza, de Córdoba y de San Luis están bajo advertencia meteorológica por temperaturas que pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.

La zona serrana del oeste puntano y las zonas bajas de los departamentos de Belgrano y de Juan Martín de Pueyrredón, incluida la capital, tienen alerta naranja con máximas esperadas de entre 37 y 40 grados.

Bajo alerta amarilla por calor también está gran parte de la zona del litoral (localidades de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe) y algunos departamentos de Buenos Aires, como Baradero, San Nicolás, San Pedro y Ramallo.

A las 8, las ciudades con temperaturas más elevadas eran:

  • San Fernando del Valle de Catamarca, con 30.8ºC;
  • Las Lomitas (Formosa) y Villa de María (Córdoba), con 29ºC;
  • Formosa, con 28.9ºC;
  • Córdoba, con 28.3ºC;
  • Resistencia (Chaco), con 28ºC

En este marco, las capitales de La Rioja, Catamarca, Tucumán y Córdoba tienen máximas pronosticadas para hoy de entre 39 y 41 grados.

Para crecer en la producción de carne: crean la Federación Agrícola Ganadera del Oeste Argentino

Es una iniciativa impulsada por productores de Mendoza. Esa provincia viene perdiendo cabezas bovinas y el objetivo es que repunte la actividad; por ejemplo, recuperando fincas abandonadas.

El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, recibió a las autoridades de la Federación Agrícola Ganadera del Oeste Argentino, que de este modo realizó su presentación oficial ante las autoridades provinciales.

Se trata de una asociación que se constituyó en octubre y que está presidida por Alfredo Vila Santander, secundado por Carlos Parrella Furlan (vicepresidente primero) y José Millán (vicepresidente segundo).

“En la Federación están representados los que crían, recrían, engordan y faenan”, explicó Parrela Furlan, quien detalló que este encuentro con el gobernador tuvo como objetivo “consensuar políticas de Estado para la ganadería del Oeste argentino”.

UN REPUNTE DE LA ACTIVIDAD

Según los integrantes de la nueva Federación, Mendoza tiene una capacidad de faena de 450.000 cabezas de ganado al año, pero se faenan 340.000, y se engordan solo 45.000. El resto viaja a Córdoba o a San Luis para la terminación.

Uno de los diagnósticos de los productores es que esto sucede, en gran parte, por la falta de hectáreas con riego: “Hay 9 millones de hectáreas para ganadería en Mendoza, y sólo 450 mil con riego”, empresarios.

También advirtieron que, año a año, la cantidad de cabezas bovinas sigue disminuyendo. “En 2003 teníamos 597.600 cabezas de ganado, en 2020 quedaron 473.743, y en 2021 sólo 401.100, los números no mienten”, enfatizaron.

En este marco, los representantes de la Federación anticiparon que se reunirán con el Secretario de Desarrollo Regional de la Nación, Jorge Neme, para tratar la temática del riego inteligente.

RECUPERAR FINCAS

Bajo este panorama, desde la Federación consideran que una estrategia que podría ser muy útil es recuperar campos abandonados.

“Hay gran cantidad de fincas abandonadas en Mendoza porque no pueden pagar el agua, si éstas participan en el proceso de generar alimento para ganadería, se les podría condonar la deuda, y volver a integrarlos a la cadena productiva”, indicaron Vila Santander y Parrela Furlan.

Sobre ese punto, añadieron que “estamos impulsando un plan integral para la ganadería de Mendoza y sin agricultura no hay ganadería. En el diseño de la nueva matriz productiva de Mendoza, hagamos de la ganadería una política de Estado que mejore la situación de los mendocinos”.

“El objetivo es que toda la cadena productiva se realice en Mendoza, es posible hacerlo. Por eso le planteamos al señor gobernador que se generen los instrumentos necesarios para fortalecer este plan integral de desarrollo ganadero. Estamos invirtiendo porque aquí la ganadería es posible”, cerraron.

LISTADO DE MEDIDAS

La Federación, además de presentarse ante Suárez, le planteó una serie de políticas que considera claves para poder llevar adelante los objetivos mencionados:

  • La reglamentación de la Ley 27.066 de Régimen de Promoción de la Ganadería Bovina en zonas áridas y semiáridas, cuya autoría es del ex diputado nacional Omar Félix
  • Solicitar el total cumplimiento de la Ley 7.074, que contempla porcentajes de incentivos para la recria y engorde (Feed Lot)  en Mendoza.
  • Trabajar en una ley de Carne en Origen bajo el lema “Del productor a su mesa”
  • Sistema de riego inteligente
  • Reconversión de tierras con derecho de riego
  • Financiamiento de perforaciones
  • Energía solar
  • Condonar deudas de irrigación a fincas abandonadas que participen en este proceso de reconversión productiva
  • Armar la cadena de las unidades económicas integradas en sus distintas etapas articulando las tierras  bajo riego y secano.
  • Bajar impuestos para impulsar la venta

Más exportaciones: se abrió el mercado de Brasil para el pistacho cuyano

También se cerró un protocolo para la importación de genética porcina desde el vecino país. «Una producción cuyana que va a poder encontrarse en las góndolas de nuestro principal socio comercial”, valoró el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.

El Gobierno argentino firmó una serie de acuerdos con Brasil, que incluyen el ingreso del pistacho a ese mercado y la importación de genética porcina brasileña. El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, firmó dos protocolos con representantes de la cartera agropecuaria brasileña.

En sus redes sociales, Bahillo, confirmó estas novedades. “Rubricamos con las autoridades sanitarias de Brasil la apertura de ese mercado para los pistachos argentinos”, sostuvo. Y agregó: “Una producción cuyana que va a poder encontrarse en las góndolas de nuestro principal socio comercial”.

Con respecto a las novedades del sector porcino, el funcionario consideró: “Brasil es un productor de cerdos líder en la región y esta transferencia tecnológica va a fortalecer a la producción porcina local”.

La presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), señaló que los protocolos implican dos temas de peso para la cadena agroindustria, como es la transferencia tecnológica en la cadena porcina y la apertura de un nuevo mercado para las economías regionales.

Por Brasil estuvieron vía zoom, el secretario de Defensa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura de Brasil, José Tollstadius Leal; el Agregado Agrícola de la Embajada Agentina en Brasil, Javier Gustavo Dufourquet; el Primer Secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Paulo Barbosa Martins.

También formaron parte de la reunión el jefe de Gabinete de la Secretaría, Juan Manuel Fernández Arocena; el subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez; el coordinador de Relaciones Internacionales del Senasa, Miguel Donatelli y representantes de Cancillería Argentina.

Con menos adultos de isoca bolillera volando en soja, se espera una segunda camada en floración

De acuerdo a los últimos reportes, bajó la población de polillas. Sobre las etapas reproductivas de los cultivos, es posible que haya nuevos nacimientos de insectos que generen daños.

Plagas - Soja - Isoca bolillera

De acuerdo al nuevo informe del “Sistema de alarma de plagas agrícolas”, del INTA Marcos Juárez, que fue publicado recientemente, la oruga bolillera estaba mostrando marcada preferencia por la oviposición en el cultivo de soja a lo largo del mes de noviembre, por lo cual, lotes implantados con este cultivo deben ser monitoreados.

Sin embargo, con el inicio del mes de diciembre, el panorama cambió, de acuerdo a lo que reportó Emilia Balbi, quien junto a Fernando Flores, realizan el estudio mensual en el INTA cordobés sobre el estado de situación de las plagas.

Cabe destacar, de acuerdo a lo que mencionaba el último trabajo y considerando que la dinámica poblacional todavía se seguirá observando en el campo, que las poblaciones de la plaga aun son muy variables en número.

Según el informe, hasta el momento, “los lotes que presentan mayor infestación, superan las seis orugas al metro. En aquellos lotes que aún poseen bajas poblaciones de orugas, se recomienda evitar realizar pulverizaciones antes de llegar al umbral de una oruga por metro lineal de surco, ya que aún se encuentran volando adultos y la infestación en el corto plazo puede aumentar”, dice el informa.

Mirá también Una de las principales amenazas del maíz ya hace ruido en la campaña: la “chicharrita”

Por su parte, Balbi y Flores recomendaron que el monitoreo debe realizarse por observación, planta por planta, desplegando los folíolos que aún se encuentran plegados, ya que, al nacer la larva se oculta dentro de esos pliegues.

Trips y arañuelas

Por su parte, la sequía y La Niña están provocando la presencia y presión de las plagas típicos en la oleaginosa, como son los trips y las arañuelas.

En este sentido, los asesores técnicos desatacan que se observa arañuela roja en estadios del cultivo muy tempranos (incluso antes de la primera hoja trifoliada). Para el caso de pasturas de alfalfa de reciente implantación, puede observarse la misma situación. Entre las recomendaciones, dijeron que es importante no pasar por alto los monitoreos de implantación para evitar pérdidas de plantas.

Mirá también El Senasa declaró la alerta fitosanitaria en la Patagonia por la Tucura sapo

En cuanto a trips, se observa el comienzo del “plateado” en hojas de soja característico de esta plaga. Sin embargo, la especie presente no es Caliothrips phaseoli (el trip característico de la soja), sino Franklinella spp. (color marrón claro).

“Al no ser frecuente su presencia en soja, menos en estadios tan tempranos, no existe un umbral de daño para esta plaga. En estadios más avanzados del cultivo, en el cuál si se ha medido su efecto, se reportó una menor incidencia en rinde que Caliothrips”, aclararon los técnicos de Marcos Juárez.

LUCAS BARBALARGA SE REUNIO CON SALOMON Y TOSCA

El martes el Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, junto al Subsecretario de Deportes, Prof. Nicolás Tosca, recibieron al piloto local Lucas Barbalarga.
Lucas viene de disputar la última fecha del campeonato nacional de la categoría “Turismo Nacional” clase 2. La competencia se llevó a cabo en Rosario los días 25,26 y 27 de noviembre.
El piloto habló sobre la carrera y también de las próximas competencias que se avecinan en un futuro.
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

Tras dos años de crecimiento, la maquinaria agrícola proyecta una caída del 70% en las ventas

Desde la Cámara que reúne a los fabricantes estiman un fuerte impacto de la sequía y la falta de crédito. También reclaman que se apruebe el proyecto de ley para el sector, que se encuentra en la Cámara de Diputados.

Tras ser durante dos años una de las “moscas blancas” de la economía argentina, la maquinaria agrícola comenzó a perder ventas en los últimos meses, y la proyección de las empresas del sector es que el tobogán se profundice en 2023.

Así lo hicieron saber los empresarios nucleados en la Cámafa Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), durante su cena de fin de año.

Según el presidente de la entidad, Eduardo Borri, las ventas podrían caer hasta un 70%, debido al impacto de la sequía y la falta de acceso a financiación, luego de que en los dos últimos años el sector experimentara un incremento en sus ventas que promedió el 20% anual.

UNA OLA DE EMPLEO QUE SE FRENA

Un aspecto importante a tener en cuenta es que este bajón también frenará el proceso de creación de empleo que había logrado esta actividad, pasando de 27.000 puestos de trabajo directo hace dos años, a 40.000 en la actualidad.

“Hemos crecido un 20% en cantidad de unidades vendidas, lo que tiene como correlato que hemos generado más puestos de trabajo, unos 6.000 por año” estimó Eduardo Borri, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma).

EL CLIMA JUGÓ SU PARTIDO

Como se mencionó, el principal escollo es el factor climático, que golpeó de lleno a la cadena de valor metalmecánica.

“Ahora nos golpea la sequía y la perspectiva es que continúe el año que viene. Lo que hoy se produce se vendió hace seis meses, pero ahora se vislumbra una baja en las ventas del 70%”, enfatizó.

En paralelo a la seca, las dificultades para acceder a financiamiento también complican la operatoria comercial de los fabricantes. “El encarecimiento en las tasas de interés desalientan las inversiones en maquinaria, sobre todo si se compara con el rendimiento que tienen los productores”, advirtió.

UNA LEY PARA LA MAQUINARIA NACIONAL

Bajo este panorama, Borri puntualizó sobre la necesidad de aprobar antes de fin de año una ley para el sector.

En la actualidad, el proyecto de ley está en la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados.

“Tener un producto importado financiado de la misma manera que uno nacional nos parece injusto: los créditos argentinos deben destinarse a las empresas nacionales”, puntualizó.

En este punto, sostuvo que si se aprueba esta ley,  más empresas nacionalizarán parte de sus productos y eso representará  más demanda de mano de obra y más trabajo para los proveedores.

El clima profundiza el pesimismo entre los productores para 2023

El 68% de los consultados en una encuesta de la Universidad Austral opinó que estarán peor el año próximo. A diferencia de otros años, el clima encabeza las preocupaciones, por encima de la incertidumbre política y la inestabilidad económica.

Un 68% de los productores agropecuarios consideraron que estarán peor el próximo año, de acuerdo a un relevamiento efectuado por la Universidad Austral.

A diferencia de otras encuestas elaboradas por esta casa de estudios, el clima ocupa el primer lugar como el mayor desafío que enfrentan los productores y supera, por primera vez, a la incertidumbre política y a la inestabilidad macroeconómica.

De este modo, las adversidades climáticas encabezan las preocupaciones de los productores para los próximos 12 meses, con un 58%. Esta cifra supera en magnitud de importancia a la incertidumbre política (39%) y la inestabilidad económica (27%), que son una constante para los hombres del campo del país.

En orden de relevancia, las causas de este pesimismo y desaliento de los productores, tanto en actividades agrícolas como ganaderas, responden a las siguientes variables: climáticas, los mercados y precios, la incertidumbre política en la Argentina y la inestabilidad macroeconómica global y local.

GRANOS Y GANADERÍA, COMPLICADOS

Al momento de cerrar la edición del informe, las estimaciones indicaban que se perdió la mitad de la cosecha de trigo 2022/23, mientras los granos gruesos enfrentan un escenario complejo a partir del atraso en la siembra.

“De no producirse precipitaciones en los momentos críticos, podrían conducir a pérdidas importantes en la producción de maíz que oscilarían entre las 6 y 10 millones de toneladas, es decir, el equivalente a unos 3.000 millones de dólares menos de exportaciones”, consideraron.

El trabajo de la Universidad Austral también marcó el “deterioro notable” de las expectativas de rentabilidad en todos los eslabones de las distintas actividades ganaderas.

LOS FEEDLOTS, EN ROJO

La actividad ganadera en donde más pesimismo exhibieron los productores fue el encierre a corral. Un 27% consideró que la situación será muy mala y un 53% vaticinó que será mala. En el caso de engorde a pasto, un 8% muy mala y un 43%, mala. En la vereda opuesta, un 26% consideró que el escenario para la cría en 2023 será bueno, el mayor porcentaje de optimismo entre los ganaderos relevados.

Las causas de la caída en la confianza de los productores ganaderos son varias y todas ellas se pueden reflejar en la caída de los precios reales en Cañuelas, y resultan de factores tanto de oferta como de demanda.

Entre las variables que afectan la demanda en forma negativa, el informe de la Universidad Austral mencionó la permanencia de las prohibiciones a exportar determinados cortes, la caída de precios internacionales por recesión en Europa y la salida de China del mercado en los últimos meses.

NUEVAMENTE SALADILLO ESTÁ ENTRE LOS 35 MUNICIPIOS CON MAYOR NIVEL DE TRANSPARENCIA

Según se informó desde la Municipalidad local, una vez más, Saladillo está incluido entre los 35 municipios con mayor nivel de transparencia en la publicación de su información financiera.
Según los datos que surgen del informe elaborado por la ASAP, Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera, donde se analiza el comportamiento de los 135 municipios del ámbito de la provincia de Buenos Aires en materia de publicación de sus ingresos y egresos para conocimiento de la comunidad, solo hay 35 municipios que tienen un NIVEL DE ALTA VISIBILIDAD en la difusión de la información, entre los cuales se encuentra Saladillo.
Al respecto, el Intendente Salomón destacó esta valoración realizada por este organismo a la vez que tuvo palabras de reconocimiento para con todos los integrantes del equipo de trabajo de la Secretaría de Hacienda conducida por el Contador Gustavo Ramundo, que, por su permanente esfuerzo y compromiso con el trabajo cotidiano, visibilizan los actos administrativos.

Los Angus brindaron por un año que cierra con buenos números

La Asociación que nuclea a los productores de esta raza celebró su cena de fin de año. Entre otros datos, destacó que se certificaron más de 4.000 toneladas de carne y hay 600.000 reproductores que participan de las evaluaciones.

Con el último mes del año surgen los momentos de análisis y de repasar lo hecho a lo largo de este año.

En este sentido, la Asociación Argentina Angus celebró el cierre de 2022 y, desde la entidad, destacaron el crecimiento de la institución en todos sus programas, la realización de exposiciones exitosas durante 2022 como la del Centenario y la Expo Primavera, el inicio de la venta de Carne Angus Certificada en el mercado interno y los cambios estatutarios para darle más representación al interior del país.

“Siento un gran orgullo y agradecimiento por toda esta comisión que me acompaña, un equipo donde cada uno se hizo cargo de la responsabilidad asumida. Han contribuido, con su esfuerzo y dedicación, a logros excepcionales de esta asociación”, afirmó.

Al respecto, el presidente de la Asociación, Alfonso Bustillo, ya adelantó que se realizará la “80° Exposición Angus de Otoño indoor, con carácter internacional, que se realizará desde el 3 al 6 de junio en el Pabellón Azul del predio ferial de Palermo de La Rural.

Balance

Bustilló detalló y enumeró los logros de este año.

  • Por primera vez en la historia superamos los 160 remates auspiciados.
  • Fueron 120.000 animales inspeccionados y registrados.
  • Terminaremos el año con 4.000 toneladas de carne Angus Certificada
  • 550 cabañas aportando datos y más de 600.000 animales evaluados en el ERA (Evaluación de Reproductores Angus).
  • 11.000 animales genotipado y, 5 pruebas midiendo Eficiencia de Conversión e integrando la primera población de referencia para posibilitar la evaluación genómica de este carácter.
  • 44 exposiciones en todos los circuitos y más de 400 expositores diferentes.

Mirá también En Entre Ríos, Don Goyo cría Angus que sacan buenas notas en el Litoral

El presidente de la Asociación dedicó un espacio especial al tema de la sequía. “No podemos dejar de mencionar la angustiante situación que viven muchos productores a causa de una sequía sin precedentes, acompañada por una abrupta caída en los valores de la hacienda, tanto en el mercado interno como en la exportación”.

Por su parte, recalcó que la inflación hace estragos en los salarios, cayendo en consecuencia la capacidad de compra y los valores. “En los últimos meses la situación cambio abruptamente para mal, en la mayoría de nuestras explotaciones”.

REUNIÓN CON IGLESIAS EVANGÉLICAS DE SALADILLO

En el día de ayer se realizó por primera vez una reunión con referentes de 27 Iglesias Evangélicas, tras la convocatoria pública  desde la Secretaría de Gobierno Municipal. Lo cual da cuentas del crecimiento exponencial de nuevas agrupaciones en nuestra ciudad.
El objetivo de la misma fue escuchar a los referentes y brindar un espacio donde puedan compartir objetivos de evangelización. Del mismo modo, conocer la ubicación de cada una de ellas, sus condiciones de habilitación y poder regularizar sus datos en un registro único, acreditando personería jurídica y completando el Registro Municipal de Entidades de Bien Público.
Dado el incremento de solicitudes para el uso del espacio público, como por ejemplo plazas y parques, el Municipio creyó esta una buena oportunidad para acordar las condiciones de convivencia que son necesarias respetar, fundamentalmente cuando se utiliza sonido, causante de impacto ambiental, casos en los cuales se deberá efectuar la solicitud pertinente al Ejecutivo Municipal, informando días y horarios con anticipación.
Los permisos en este último caso, serán regulados con días y horarios.
Se recordó, además, que los espacios públicos están destinados a satisfacer un interés común, del conjunto de la comunidad, por lo que resulta importante evitar el perjuicio a otras personas.
El uso del espacio público implica también una responsabilidad por parte de los solicitantes, que deberán garantizar la seguridad de los presentes.
Este tipo de reuniones permiten conocer y dialogar con entidades locales, enmarcar normas de convivencia y escuchar sus necesidades para juntos encontrar respuestas que propicien las buenas relaciones entre todos los ciudadanos.
Asimismo, entre todos los concurrentes se evaluó como un encuentro más que positivo, ya que todos pudieron expresarse y compartir necesidades y desafíos comunes a trabajar para seguir creciendo.

Premios Exportar: el Gobierno distinguió a 7 empresas del agro

Los galardones fueron otorgados por la Cancillería Argentina y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. De la azúcar hasta el vino, el listado de las compañías elegidas.

La Cancillería Argentina y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) distinguieron con los Premios Exportar a 11 empresas argentinas por hacer un aporte significativo a la actividad exportadora del país.

De ese total, siete pertenecen a la agroindustria, lo que deja a las claras el rol protagónico que tiene la producción de alimentos en el comercio exterior del país.

El canciller Santiago Cafiero destacó el récord de exportaciones, en dólares, al que se encamina Argentina en 2022 y valoró que “las empresas que se animan a competir en términos internacionales, pagan un 50 por ciento más de sueldos que las empresas que no lo hacen”.

También destacó que “las pymes exportadoras tienen un dinamismo muy específico que las hace únicas”.

Por su parte, Juan Usandivaras, presidente Ejecutivo de la AAICI, consideró que “las empresas exportadoras son las que nos acercan demandas cada vez más sofisticadas e integran un sector que está en pleno movimiento y que nos muestra este año niveles superadores de exportaciones, tanto en facturación como en cantidades”.

LOS PREMIADOS

Los ganadores tendrán acceso sin cargo a un espacio comercial dentro del pabellón nacional en una feria específica de su sector dentro del calendario anual 2023 de la AAICI, con el fin de potenciar su capacidad exportadora, y contarán con el beneficio de ser destacados en www.exportargentina.gob.ar, el directorio de oferta exportable argentina.

En el caso del agro, las empresas elegidas fueron las siguientes:

Zamora Citrus (Tucumán)

Ganó en la categoría Innovación en la exportación, que distingue a empresas que hicieron una exportación de productos y/o servicios innovadores, o que haya implicado el desarrollo de un nuevo producto y/o servicio o la mejora significativa de uno preexistente para atender las exigencias de los mercados externos.

Es una empresa familiar con más de 37 años de experiencia como productora, empacadora y exportadora de limones. Cuenta con 1.200 hectáreas con más de 270.000 plantas de limones y está ubicada en Tafí Viejo, en la provincia de Tucumán.

Con el propósito de ingresar al mercado de alimentos orgánicos, Zamora Citrus certificó dos de sus campos bajo la norma NOP —un método agrícola en el que no se utilizan fertilizantes ni plaguicidas sintéticos— y desarrolló una nueva línea de empaque para fruta orgánica, además de construir una nueva zona de embalaje de 200 metros cuadrados equipada con maquinaria de última tecnología.

Gracias a estas acciones, la empresa se convirtió en una de las primeras en la historia argentina en exportar limón orgánico a Estados Unidos.

Argencrops SA (Jujuy)

Triunfó en la categoría Argentinas al Mundo, que premia a empresas que sean propiedad de mujeres o estén lideradas por mujeres y que hayan tenido una participación exportadora destacada.

Es una empresa familiar ubicada en la provincia de Jujuy, dedicada a la comercialización de legumbres en el mercado exterior y que llega a más de 40 países, como Filipinas, Rusia, Malasia, Israel, Estados Unidos, España, Hungría, Emiratos Árabes Unidos, el Reino Unido, Italia, Brasil, Francia, Turquía, Sudáfrica, Angola, Bulgaria, Argelia, Polonia, Colombia y Alemania.

Desde 2021, la dirección de Argencrops está integrada 100% por mujeres que apuestan al desarrollo y el crecimiento sostenible de la compañía.

Ledesma SAAI (Jujuy)

Se quedó con la estatuilla en la categoría Embajador Exportador Región NOA, que galardona a empresas que exporten bienes o servicios representativos de su provincia, región o comunidad, en este caso de Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

Es una empresa agroindustrial argentina con 114 años de historia, enfocada en la producción de azúcar, papel y cuadernos, con participación en los mercados de frutas, jugos y aceites cítricos, alcohol y bioetanol, carne y granos.

Su complejo agroindustrial está ubicado en la provincia de Jujuy, donde destina 40.000 hectáreas a la cosecha de la caña de azúcar y conserva 100.000 hectáreas de bosques nativos.

Es la principal exportadora de azúcar y cítricos del país, y la única empresa argentina que fabrica y exporta hojas, resmas y bobinas de papel producido a partir de la caña de azúcar, un producto con un alto grado de diferenciación debido a su materia prima, que le otorga un diferencial claro en términos de sustentabilidad.

Grúas San Blas SA (Chaco)

Resultó ganadora en la categoría Embajador Exportador Región NEA, que premia a empresas que exporten bienes o servicios representativos de su provincia, región o comunidad, en este caso de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.

En este caso, fue a través de Argenmieles, la división de alimentos del Grupo Grúas San Blas. Fue fundada a fines de 2011 y se dedica a la producción, promoción y comercialización de mieles en todas sus presentaciones.

Desde el año 2018 es parte del proyecto apícola orgánico de la provincia de Chaco, que involucra a siete cooperativas apícolas e incluye a más de 95 productores.

La empresa exporta sus productos a más de 20 destinos en el mundo. La empresa es líder en el comercio de miel fraccionada en el país y exporta sus productos a más de 20 destinos en el mundo. Se destaca especialmente la exportación de miel orgánica certificada a Francia, Alemania y Estados Unidos.

Estrella Patagónica SA (Chubut)

Ganó en la categoría Embajador Exportador Región Patagonia, que distingue a empresas que exporten bienes o servicios representativos de su provincia, región o comunidad, en este caso Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Es una empresa radicada en la Patagonia Argentina que captura y procesa productos del mar y combina las posibilidades de preservación de los nutrientes que brinda el congelado a bordo junto con el procesamiento en las plantas en tierra.

Entre sus productos se encuentran el langostino, la merluza y la pota. Las exportaciones de la empresa representan el 94% de sus ventas totales. Entre sus destinos principales, se encuentran España, China, Vietnam, Tailandia, Japón, Francia, Estados Unidos, Sudáfrica y Rusia, entre otros.

Bodegas de Altura (Salta)

Triunfó en la categoría Asociativismo para la exportación, que galardona a conjunto de empresas, mutuales o cooperativas que, de manera asociada, hayan logrado ingresar o ampliar su participación en el mercado internacional.

Fanny Villamayor es salteña, creadora del consorcio Bodegas de Altura, que está integrado por cinco bodegas que producen vino a 1.700 metros sobre el nivel del mar.

En 2017, logró abrir mercado mediante su primera exportación a Shanghái. Desde entonces, Bodegas de Altura ha expandido su desarrollo comercial a través de un hub logístico en Shanghái, de la apertura del canal de venta para hoteles, restaurantes y catering, y de plataformas de e-commerce.

El consorcio cuenta con una oficina comercial en Shanghái, dos puntos de venta en Guangzhou y Jingzhou, y en el último año inauguró su segundo hub logístico, ubicado en Nanshan, que abrió mercado en la ciudad de Cantón.

Con su trabajo y dedicación, rompió el paradigma de que solo se puede exportar a China siendo un productor de millones de litros, lo cual les dio a las empresas PyMEs oportunidades concretas en el gigante asiático.

Bedson SA (Buenos Aires)

Se quedó con la categoría Pymes Dinámicas, que premia a empresas pertenecientes al segmento PyMEs Exportadoras Dinámicas que hayan incrementado el monto exportado y/o las cantidades de destinos alcanzados.

Es una empresa multinacional argentina, fundada en 1979, pionera en la investigación, producción, comercialización y distribución de especialidades para la industria de producción intensiva de proteína animal.

A finales de la década de 1980, la empresa realizó su primera exportación y, desde entonces, de manera ininterrumpida, llega a clientes en más de 40 destinos de América, Europa, Medio Oriente y Asia. Además, posee oficinas comerciales en Brasil, México, Guatemala, República Dominicana, España, Líbano y Malasia.

Su planta de más de 5.000 m² está ubicada en Pilar, provincia de Buenos Aires, y cuenta con líneas de producción de polvos y líquidos, un laboratorio de investigación y desarrollo, aduana domiciliaria, GMP SENASA y tres normas ISO certificadas que garantizan calidad argentina para el mundo.

Cristina Kirchner fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos

La Justicia presentó el veredicto del caso Vialidad que tiene como implicada a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien quedó condenada en primera instancia; igualmente podrá presentarse a elecciones en 2023

El veredicto en el juicio oral por la llamada «causa Vialidad», que tiene como imputada a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y a otros 12 imputados, finalmente se conoció hoy.

Veredicto con condena a Cristina Fernández de Kirchner

El veredicto de la causa de Vialidad fue anunciado por el juez del Tribunal Oral Federal 2, Jorge Gorini, al dar por clausurado el debate en el marco de la causa.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue condenada a la pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

La condena a Cristina Kirchner tiene que ver con el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública con la obra pública en Santa Cruz.

Este fallo podría ser apelado incluso en la Corte Suprema, por lo que la actual vicepresidenta se podría presentar sin problemas a elecciones en 2023.

En tanto, Cristina Kirchner fue absuelta por la acusación de asociación ilícita.

Por otro lado, Lázaro Báez fue condenado a 6 años de prisión por la obra pública en Santa Cruz.

El Tribunal Oral Federal 2 también condenó hoy al exsecretario de Obras Públicas José López a seis años de prisión e inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicas por el delito de administración fraudulenta en perjuicio del erario público.

El juez ordenó hoy el decomiso de algo más de 84 mil millones de pesos a los condenados en el juicio por la obra pública denominado «Vialidad», actualizados al momento en que quede firme el fallo.

También decidió absolver a Julio De Vido y a otros acusados, de acuerdo con el artículo 530 del código procesal de la Nación, en la investigación por la administración de la obra pública en Santa Cruz.

Cristina Kirchner condenada

La vicepresidenta Cristina Kirchner habló ni bien se conoció el fallo con la condena y destacó: «La condena estaba escrita». «No es que fueramos clarividentes ni adivinos», aclaró y apuntó contra el juez Ercolini. «Está claro que la idea era condenarme, como finalmente hoy lo hicieron».

«Es por administración fraudulenta», agregó Cristina Kirchner al hablar de su condena.

Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola habían pedido que se condene a 12 años de prisión a la expresidenta como supuesta jefa de asociación ilícita y administración fraudulenta.

En el juicio oral se debatió el presunto direccionamiento del 80 por ciento de la obra pública nacional vial en Santa Cruz a favor de empresas de Báez entre 2003 y 2015, además de presuntos sobreprecios y falta de controles ante incumplimientos.

La sentencia de Cristina Kirchner fue leída por el TOF2 constituido de manera presencial en una sala de audiencias en la planta baja de los tribunales federales en Comodoro Py 2002.

Villafañe, un expresidente de la Administración General de Vialidad Provincial de Santa Cruz, quedó último en el cronograma para las palabras finales y le tocó hablar en el cierre del debate, algo que hizo a través de Zoom durante 40 minutos.

El exfuncionario, ahora jubilado, reclamó su absolución y negó haber cometido delitos al afirmar que «si hubiese tenido conocimiento de que esto que estábamos haciendo tenía algún viso de que fuese ilícito hubiese sido el primero en actuar inmediatamente para que no sucediera».