Incertidumbre por el precio del pan ante la eliminación de las retenciones que financiaban el subsidio
Panaderos esperan ser convocados por la Secretaría de Comercio para conocer cuál será el mecanismo para sostener el valor de la bolsa de harina.

La eliminación de las retenciones que financiaban el subsidio a la bolsa de harina generó incertidumbre entre los panaderos, quienes aguardan una comunicación oficial de la Secretaría de Comercio para conocer cuál será el nuevo mecanismo para evitar una disparada del precio del pan.
Junto a la implementación del «dólar soja» el Gobierno nacional también anunció la eliminación de la suba de 2 puntos de retenciones a los productos industrializados del poroto cuya recaudación tenía como destina financiar el fideicomiso que sostenía el valor de la bolsa de harina que llega a las panaderías.
«Estamos pidiendo una reunión con el secretario (de Comercio) Tombolini para saber cómo vamos a seguir», señaló a NA José Hernández, presidente del Centro de Industriales Panaderos Agrupados (CIPAN).
Hernández advirtió que en caso de caerse el fideicomiso «el precio del pan puede llegar a un valor exorbitante», al tiempo que pidió reserva de definir cuál sería ese valor «para no alarmar a la población».
«El precio de la harina está frenada -en torno a los $3.500 por bolsa- por el fideicomiso, sino las estaríamos pagando $5.000», afirmó el representante del sector.
De acuerdo a versiones extraoficiales, el Gobierno mantendría el financiamiento del fideicomiso con parte de la recaudación del «dólar soja» que regirá hasta el 31 de diciembre, pero luego no hay certezas de cómo continuará.
Los fondos para sostener el precio de la bolsa de harina surgían de la recaudación adicional tras el aumento del 31% a 33% de las retenciones de los productos industrializados de la soja que regía hasta fin de año.
El Gobierno decidió adelantar su finalización para «fomentar la industrialización» de la producción de soja, pero aún resta conocer de dónde obtendrá los fondos para que la bolsa de harina llegue a la panaderías a un menor valor.
Bahillo asegura que nueva edición del «dólar soja» tendrá «buena aceptación» entre los productores
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, sostuvo hoy ante el XLIII Consejo Federal Agropecuario que la segunda edición del Programa de Incremento Exportador «tendrá buena aceptación» por parte de los productores, aunque tendrá un ingreso más gradual de los mismos.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, sostuvo hoy ante el XLIII Consejo Federal Agropecuario (CFA) que la segunda edición del Programa de Incremento Exportador (PIE) «tendrá buena aceptación» por parte de los productores, aunque tendrá un ingreso más gradual de los mismos.
Asimismo, indicó que hay un compromiso por parte de las cereales de no aumentar el precio de los insumos para la producción de alimentos balanceados para consumo animal, en especial de pollos, cerdos y vacunos, sino que se los venderá al precio anterior al inicio del PIE.Y en el caso de que las industrias compren directamente el poroto para la producción de dichos alimentos, se «están evaluando otras alternativas» para asistirlas y que no se produzca en un incremento en los valores.
Respecto al Programa de Compensación para Pequeños y Medianos Productores de Soja y Maíz que se puso en marcha el 14 de noviembre, y que comprende una asistencia directa a los agricultores de hasta 400 hectáreas de soja y 100 hectáreas de maíz de $6.500 y $20.000 por hectárea declarada respectivamente, que no hayan participado del PIE, indicó que se buscará que dicha compensación comience a pagarse en la primera quincena de diciembre.
Con medidas específicas, el Gobierno promoverá exportaciones de economías regionales en 2023
El ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó hoy que el Gobierno nacional procurará, «a lo largo del primer trimestre» de 2023, junto con «los sectores y las provincias», poner en marcha programas de incremento exportador focalizados en las economías regionales, similares al aplicado con la soja.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó hoy que el Gobierno nacional procurará, «a lo largo del primer trimestre» de 2023, junto con «los sectores y las provincias», poner en marcha programas de incremento exportador focalizados en las economías regionales, similares al aplicado con la soja.
Massa formuló el anuncio al disertar en el XLIII Consejo Federal Agropecuario, y también advirtió sobre la necesidad de diferenciar en materia de comercio exterior a los sectores económicos que plantean «sus urgencias y sus necesidades» de los que «buscan una ventaja en términos financieros» y generan «especulación financiera alrededor del estoqueo de bienes», valiéndose de «relaciones políticas o judiciales».
«Aspiramos a que, a lo largo del primer trimestre, con los sectores y las provincias, tengamos la oportunidad de llevar adelante programas de fomento exportador que multipliquen la capacidad de exportación de las provincias y que nos permitan poner incentivos, ya sea por tipo de cambio, disminución de retenciones o suspensión del cobro de algunos impuestos», señaló.
El titular del Palacio de Hacienda consideró que con esa medida se impulsará a «cada una de las economías regionales», y que para eso «necesitamos asociarnos con cada uno de los sectores productivos».
SUPERBIKE | VICTORIAS Y PRIMER PUESTO PARA VALENTÍN VALOR EN LAS FECHAS 7 Y 8 DE LA JUNIOR CUP EN EL AUTODROMO DE BUENOS AIRES

El joven piloto saladillense Valentín Valor logró quedarse con dos victorias en las últimas dos jornadas del superbike argentino.
Detrás del joven de nuestra ciudad, en la última jornada, se quedó con el segundo lugar Bautista Farías, que término siendo el campeón de la Junior Cup.
Más allá de no haberle alcanzado a Valentín para coronarse campeón, para destacar el gran momento que está teniendo el joven saladillense, logrando dos primeros puestos al final de la temporada en el Autódromo de Buenos Aires.
Un gran cierre de año para el joven deportista local, que sin dudas lo consolida como una de las grandes promesas en su disciplina.
Los vientos alisios, un soplo de aire fresco: alejan a La Niña
Según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se están debilitando y eso contribuye al paso a un estado “neutral”. La campaña 2022/23 será de transición para ¿la llegada de El Niño?

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires difundió su informe de perspectivas climáticas estacional en el que trae una buena noticia para el campo argentino: los vientos alisios están soplando a favor de los productores, ya que están contribuyendo aalejar a La Niña.
Según el reporte elaborado por el climatólogo Eduardo Sierra, el enfriamiento del Océano Pacífico Ecuatorial que caracteriza a La Niña se debe a cuando los vientos alisios están por encima de sus valores normales (SOI Alto), por lo que empujan al agua caliente, que por su menor densidad se encuentra en superficie, hacia Australia; y la reemplazan por las aguas frías, traídas desde el Polo Sur, por la Corriente Marina Fría de Humboldt.
Al contrario, cuando se debilitan (SOI Bajo), el agua caliente superficial se queda del lado americano del Pacífico, y se produce un calentamiento que indica el desarrollo de un episodio de El Niño.
“Por esta causa, el hecho de que los vientos alisios hayan comenzado a atravesar rachas negativas, que compensan a las rachas positivas, fortalece el mecanismo de transición desde el estado actual, en que La Niña aún se encuentra parcialmente activa, hasta el paso a una situación Neutral”, explica Sierra.
Bajo este panorama, “el reciente debilitamiento de los vientos alisios, indicado por el cambio de signo del SOI, confirma la tendencia positiva del sistema climático, alejando el riesgo de un tercer episodio consecutivo de La Niña, y fortaleciendo la transición hacia un estado Neutral”, resume el experto.

Verano de transición
El climatóloco estima que, a partir de fines de diciembre, habrá un progresivo calentamiento, pasando de “Neutral Frío” a “Neutral Absoluto” (Anomalía Nula), al final de la estación, a lo que se unirá una actividad de los vientos polares menor a la que tuvieron en las temporadas anteriores.
Continuar leyendo «Los vientos alisios, un soplo de aire fresco: alejan a La Niña»
LA DIRECCIÓN DE JUVENTUDES SE CAPACITÓ EN CONSUMO PROBLEMÁTICO

La remake del “dólar soja” arrancó con menos ritmo de ventas
Este lunes se comercializaron unas 300.000 toneladas. Es un 282% más que el viernes pasado, pero un 55% menos que la primera etapa del programa.

La segunda etapa del Programa de Incremento Exportador (PIE), que determinó un tipo de cambio de $ 230 para las ventas de soja, comenzó con la comercialización de unas 300.000 toneladas este lunes 28 de noviembre.
En base a datos de la plataforma Sio-Granos, las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de Comercio de Rosario afirmaron que se registraron operaciones por 212.180 toneladas de nuevos contratos de compraventa y canje, mientras que en una menor magnitud, se negociaron 86.731 de fijaciones de precios de ventas realizadas con anterioridad.
La evaluación del éxito de esta “remake” del “dólar soja” depende, por ahora y siendo apenas el debut, de la lupa con que se lo mire:
- Si se lo compara con el viernes pasado, último día de operaciones sin este incentivo, las operaciones crecieron 282%.
- Es también el mayor nivel de comercialización desde que finalizó la primera etapa del PIE.
- Pero si se lo relaciona al primer día del “dólar soja” de septiembre, hubo una caída del 55%.
REUNIÓN DE ARTICULACIÓN PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR 1000 DÍAS, SAP Y EQUIPO QNITA EN EL HOSPITAL DR. POSADAS

Recambio en el gabinete de Alberto Fernández: hay nuevo ministro de Transporte
Diego Giuliano asumirá el 1° de diciembre en reemplazo de Alexis Guerrera, que presentó su renuncia por cuestiones personales

El Ministerio de Transporte de la nación anunció que Diego Giuliano asumirá el próximo 1° de diciembre como nuevo ministro de Transporte, tras la renuncia del titular de esa cartera, Alexis Guerrera.
Giuliano se desempeñaba como Secretario en esa área y fue subdirector ejecutivo en la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
Según señaló Guerrera en sus redes sociales, la dimisión “se basa estrictamente en motivos personales y de salud que imposibilitarán que ejerza la función pública con la plena dedicación que lo hice hasta ahora”.
La participación de Giuliano en la CNRT comenzó en enero de 2020 y se extendió hasta junio del 2021, período en el que los controles al transporte se vieron particularmente afectados y reforzados por las restricciones a la circulación causadas por la pandemia. Además fue concejal de Rosario en dos períodos, 2009-2013 y 2013-2017.
De profesión abogado y escribano, es profesor de Derecho Constitucional y especialista en Derecho Público.
INFORME SEMANAL CORONAVIRUS (COVID 19)

Trámites duplicados, un nuevo obstáculo en el camino del transporte de cargas
La Federación Argentina que nuclea a las empresas transportistas denunció que una medida del Gobierno los perjudica y suma más erogaciones en medio del fuerte incremento de costos que viene sufriendo el sector.

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) reclamó al Gobierno nacional por la creación de una nueva certificación, que de acuerdo a la entidad “duplica los trámites e incrementa los costos del transporte”.
El pedido de los camioneros ocurre en un contexto de fuertes subas en los insumos del transporte terrestre, que solo en los diez primeros meses del año superaron el 92%. “Es un trámite que sólo duplica burocracia y costos”, advirtieron.
MIRA: Transporte de granos: se acordó un aumento de la tarifa del 35%
Según explicaron desde la entidad, presentaron un pedido de acceso a la información pública ante el Ministerio de Transporte. El objetivo es conocer los motivos por los que se instrumentó una nueva certificación de configuración de modelo de los camiones.
MAS COSTOS PARA EL FLETE
“Nunca se nos consultó por el alcance y efecto de la medida que establece la obligatoriedad de dos trámites con idéntico alcance y contenido”, destacaron.
Hasta febrero, cada vez que el propietario de un camión hacía una modificación al vehículo que alteraba la configuración del modelo del fabricante -por ejemplo, agregar un nuevo tanque de combustible- debía tramitar un certificado en el Taller de Reparación y Modificación autorizado-
El costo de este trámite oscila entre los $15.000 y $20.000, para presentar en los talleres de Revisión Técnica Obligatoria (RTO), el equivalente a las VTV de los autos particulares, donde nuevamente el transportista paga por el trámite.
La creación de un tercer trámite adicional fue la gota que rebalsó la paciencia de los camiones. El motivo es que se añade un nuevo arancel, para que un ingeniero certificador de AITA (Asociación de Ingenieros y Técnicos del Automotor) verifique las condiciones técnicas de seguridad del vehículo.
Desde Fadeeac manifestaron que en muchos casos, esta certificación se realiza mediante una fotografía vía online. Además, es obligatorio para que el chofer pueda llevar a cabo la RTO.
EL PEDIDO A LAS AUTORIDADES
En el documento, que aún no tuvo respuesta oficial, la federación que nuclea a los transportistas solicitó:
- Que la Subsecretaría de Transporte Automotor remita copia de los informes o estudios en los que se basa para determinar la necesidad de la creación del nuevo trámite duplicado.
- Precise cuáles han sido las supuestas irregularidades o faltas administrativas constatadas en los Talleres de Modificación y Reparación de Vehículos de Pasajeros y Cargas de jurisdicción nacional.
- Indique cuál es el régimen de responsabilidad civil y penal que le cabe al ingeniero certificador que participa en el nuevo trámite.
- Se informe si hay agentes que pertenecen a la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial que se encuentran asociados, vinculados o cumplen funciones en AITA.
- Se explique si estos nuevos Centros de Certificación están habilitados para realizar revisiones virtuales o a distancia de los camiones.
- Se detalle cuáles son los costos establecidos para los trámites; con qué norma se regularon los mismos y cuál fue su base de cálculo; cómo se actualizarán los mismos, quién los percibe y cuál es el destino de los mismos; cuál ha sido el monto recaudado desde su entrada en vigencia, en febrero último, y si existe algún régimen de auditoría/rendición de cuentas sobre los mismos.
MUESTRA DE ESCULTURA «MUJERES CON LOBOS» EN CASA SUSANA ESTHER SOBA

En el marco del centenario del natalicio de Susana Esther Soba, las artistas locales Laura Martín y Maia de Lusarreta inaugurarán el sábado 3 de diciembre a las 20 horas, la muestra escultórica «Mujeres con Lobos». Participarán del evento inaugural María Marta De Lucía, Candelaria Iocco, Beto Natero y Elsa Carzoglio.
3 de diciembre | 20 h | Casa Susana Esther Soba, Mitre 3333
La cadena láctea perdió $ 5.000 millones en octubre
Mientras que el sector industrial tuvo margen positivo, el primario registró un fuerte resultado neto negativo. Desde el sector tambero temen por un 2023 que puede ser aún más complicado que este año.

La cadena de producción lechera, de acuerdo a un informe publicado por el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA), tuvo un mes de octubre muy poco favorable, al menos si se lo compara con el mismo período del año pasado.
El resultado global de la cadena empeoró en $ 4.605 millones, respecto a igual mes de 2021, ya que el sector pasó de perder $ 396 millones en ese entonces a un rojo de $ 5.001 millones en el décimo mes de este año.
En el desagregado sectorial, ahonda el trabajo, el sector industrial tiene un resultado estimado positivo de $ 1.304 millones, mientras que quien lleva una pérdida significativa es el sector primario con $ 6.306 millones.
Esto implica que el sector primario, agrega el informe, requiere de un precio de equilibrio necesario en torno de los 65 pesos por litro, para cubrir todos los costos operativos y el costo de oportunidad del capital, cuando actualmente cobra 59,47 pesos por litro (Ver Cuadro).
MIRÁ Con “QR de bienestar animal”, ya se comercializa leche certificada con este sello en Argentina
A pesar de la importante mejora en el precio de la leche al productor en los últimos meses, la gran suba de los principales costos de producción, significan que ese precio (57 pesos por litro) cubra los costos de producción (gastos directos, gastos de estructura y amortizaciones), pero no llegue a retribuir el costo de oportunidad del capital invertido.

LOS TAMBOS, PREOCUPADOS
Precisamente, en su panorama mensual sectorial, la Cámara de Productores Lecheros de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba) alerta que, entre enero y octubre, mientras la inflación fue del 76,6%, el precio de la leche en tranquera subió 69,5%.
Y si bien pudo ganarle a la devaluación (49,7%), “en los últimos meses, la leche ajusta por debajo de las dos variables”.
La preocupación en el sector es grande: “Las industrias negocian la letra chica de los “Precios Justos” con la Secretaría de Comercio Interior, hay pocos negocios ofrecidos en el mercado externo (aún
con precios deprimidos), siguen aplicando retenciones, y vuelven a hablar otra vez de un “dólar soja” (que dispara los costos del tambo)”, analiza Caprolecoba.
Ver «Transmisión en vivo de canal cinco» en YouTube
Con un mix de razas tamberas y un acuerdo con una multinacional, produce leche con valor diferencial
Un tambo de la localidad de Luján se reconvirtió completamente, a base de un manejo técnico de características «orgánicas», que asegura más sustentabilidad y un ingreso extra.

Oscar Kise (Foto) es productor y asesor técnico responsable del establecimiento de San Benito, un tambo con base en la localidad de Luján, provincia de Buenos Aires.
El tambo de Kise está pegado a la ciudad, por ende, cuando aparecieron las primeras restricciones para las aplicaciones de fitosanitarios en áreas periurbanas no tuvo otra opción más que reconvertir su planteo.
¿Qué hizo? Avanzó hacia la producción orgánica con certificación. “Con los primeros pasos, nos dimos cuenta de que existía un plus económico y eso nos potenciaba la rentabilidad, por lo que pasamos a producir de la misma forma en los otros dos tambos de la empresa”.
Ahora, sus tres tambos cuentan con la certificación internacional OIA y tienen un acuerdo con Nestlé de aprovisionamiento de leche orgánica por diez años.
De acuerdo a lo que cuenta el productor, el primer requisito para conseguir una producción orgánica certificada es evitar el uso de fitosanitarios de síntesis química (es decir, fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas), así como también de hormonas u organismos genéticamente modificados. “Los tratamiento fitosanitarios se hacen animal por animal”, dice el productor.
Otro de los aspectos fundamentales es la diversidad de razas que maneja Kise. En su tambo biestacionado -con dos momentos de parición en el año- hay Jersey, Holstein neozelandés y cruza entre ambas, además de ejemplares de Sueca Blanco y Rojo.
“Buscamos que las vacas sean longevas y tengan una buena performance reproductiva”, detalla el responsable de San Benito. En referencia al manejo del animal, otro de los pilares fundamentales es el bienestar. “Tenemos vacas adaptadas al pastoreo, que no tienen estrés y no son exigidas, porque no buscamos grandes producciones individuales sino moderadas”, dice.


Se termina noviembre, con temperaturas récord: diciembre traería el alivio de nuevas lluvias
A partir de este miércoles, empezarían a cambiar las condiciones atmosféricas y se acabaría la ola de calor que sufrió el país en los últimos días.

Desde la semana pasada, las temperaturas, con la presencia marcada del viento norte, son protagonistas del estado del tiempo, dejando marcas térmicas récord para esta época en diferentes zonas del país.
De esta forma, finalizará noviembre, un mes muy matizado que tuvo registro de lluvias que permitió el avance de la siembra de soja -igualmente muy lejos de los valores normales-, también de heladas tardías y que se termina con una ola de calor.
De acuerdo a los datos que expuso la Bolsa de Comercio de Rosario, en su último informe de la Guía Estratégica para el Agro, la cobertura nubosa sólo presentará un incremento moderado este miércoles, ya que el resto de la semana permanecerá con cielo mayormente despejado contribuyendo de manera significativa al incremento térmico.
“A partir del miércoles, podrían comenzar a generarse condiciones de inestabilidad, con la probabilidad de lluvias y tormentas sobre la porción central del país”, dice el informe.
¿A DÓNDE LLOVERÍA?
Por su parte, desde el área de meteorología de la entidad, indicaron en el informe diario que la posibilidad de lluvias sobre La Pampa, Buenos Aires y zonas de Córdoba estará definido por la fuerza que tenga un sistema frontal, que recorrerá desde el sudoeste hacia nordeste del país, de avanzar sobre la zona de alta presión.
De ocurrir este cambio en el estado del tiempo, cabría la posibilidad de que las lluvias logren avanzar sobre Santa Fe, Entre Ríos y el resto de la Mesopotamia.
Con un tipo de cambio de $ 230, comenzó a regir el nuevo “dólar soja”
Se podrán hacer operaciones con ese valor hasta el 31 de diciembre. Con esta medida, el Gobierno espera un ingreso de divisas de al menos U$S 3.000 millones.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la creación de un nuevo régimen especial para la venta de soja, que entró en vigencia este lunes 28 de noviembre y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2022.
El sistema fijará un tipo de cambio especial de $230 pesos y se aplicará para la soja y los registros de exportaciones del complejo industrial sojero.
Con esta medida, el Gobierno espera generar un ingreso de divisas de U$S 3.000 millones, luego del antecedente de septiembre, cuando se puso en marcha por primera vez una medida de estas características.
En esa ocasión, los productores vendieron más de 16 millones de toneladas de poroto, que generaron un ingreso de divisas récord de U$S 8.123 millones.
Continuar leyendo «Con un tipo de cambio de $ 230, comenzó a regir el nuevo “dólar soja”»


Crisis en Sancor: intervino Massa y Atilra suspendió, por ahora, el paro nacional
El gremio había anunciado un paro de 72 horas en la cooperativa y de 48 horas en todas las industrias lácteas, a raíz de la falta de soluciones para Sancor.

El Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (Atilra) puso en suspenso este lunes por la tarde el paro por 72 horas en la cooperativa Sancor y de 48 horas en el resto de las empresas del sector, en reclamo por la falta de soluciones a un nuevo capítulo de la interminable crisis que vive la empresa santafesino-cordobesa.
Atilra tomó esta decisión luego de que el ministro de Economía, Sergio Massa, interviniera de manera directa para frenar esta protesta que podía poner en riesgo el abastecimiento de lácteos en Argentina.
“Con respecto a las medidas de acción sindical programadas para esta semana, llevamos a conocimiento de las compañeras y compañeros que, en el día de la fecha, a instancias de la directa intervención del Sr. Ministro de Economía de la Nación, Compañero Sergio Massa, se están desarrollando intensas reuniones y negociaciones con el objeto de encontrar la solución de fondo que permita la recuperación de la fuente de trabajo, el resguardo de los puestos de trabajo y el cumplimiento de las obligaciones laborales por parte de la empresa”, señaló Atilra en un nuevo comunicado.
Y agregó: “Por tal motivo, aguardaremos hasta el final de la jornada el resultado de las gestiones del señor Ministro, para definir el temperamento a seguir con respecto a las medidas de acción sindical programadas, formulando votos para que finalmente los resposables puedan encontrar un principio de solución”.
En el Block Test de ArgenCarne, los Angus demostraron su potencial carnicero
En el Block Test, un lote Angus logró el premio mayor del certamen. Obtuvo distinciones en calidad, rendimiento y mejor área de ojo de bife

En el marco de ArgenCarne Patagonia, la muestra ganadera organizada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) la raza Angus se impuso en el Block Test, que mide la capacidad carnicera de las razas vacunas.
Un lote presentado por Ernesto Scheffel logró el premio mayor en el certamen, al conseguir la Copa Fridevi, Premio Asociación Argentina de Angus y Premio IPCVA, entre los ingresados y ecografiados para competir.
El conjunto fue premiado por la calidad lograda en el “Cuarto de Pistola”, donde se alojan los cortes de mayor valor respecto del resto de la canal. También fue reconocido como el mejor rendimiento y la mejor área de ojo de bife.
En el Block Test también participaron ejemplares de las razas Hereford, Murray Grey y Limousin. Por su parte, las cruzas eran Angus por Hereford, Murray Grey por Angus y Limousin por Angus y fueron evaluados según peso y edad y con imágenes ecográficas para medir grasa intramuscular, grasa dorsal y grasa de cadera.
También se midieron atributos como conformación, distribución de grasa y peso de la carcasa. Además, se tuvieron en cuenta las lesiones de la carcasa y se midió el PH a las 24 horas posteriores a la faena. Todas estas evaluaciones se realizan para determinar objetivamente el rendimiento y la calidad de la carne, teniendo en cuenta el marbling, color y terneza, entre otros parámetros.
Continuar leyendo «En el Block Test de ArgenCarne, los Angus demostraron su potencial carnicero»
