Maquinaria agrícola: el año cerrará con un aumento del 30% en las exportaciones

Se espera que las ventas al exterior aumenten en casi U$S 30 millones. Los principales destinos compradores son países de la región.

ANDRÉS
LOBATO
Las exportaciones de maquinaria cerrarán 2022 con un incremento de 30% en relación al año pasado, de acuerdo a estimaciones de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma).

De esta manera, se espera que los envíos generen U$S 122 millones al cierre del ejercicio.

Este escenario contrasta con el mercado interno, en donde si bien habrá un crecimiento en las operaciones comerciales, será menor a las expectativas que los fabricantes esperaban a principios de año. La sequía y sobre todo la falta de créditos son un escollo insalvable a la hora de engrosar las ventas.

De acuerdo a datos de la entidad, en 2020 los despachos fueron por U$S 60 millones, la cifra más baja en la historia de esta actividad, que en 2012 había llegado al récord de U$S 250 millones. El año pasado empezó a consolidarse el proceso de recuperación en las ventas, con un ingreso de divisas de U$S 94 millones.

Según explicó a Infocampo Carlos Braga, de Comercio Exterior de Cafma, los mercados de América Latina permiten sostener este incremento en las ventas.

Algunos de los principales mercados para la maquinaria agrícola en 2022 fueron UruguayBoliviaParaguay y Colombia, en rubros como siembra, cosecha y postcosecha.  En este pelotón también se sumó Australia, con compras del complejo silobolsa.

Continuar leyendo «Maquinaria agrícola: el año cerrará con un aumento del 30% en las exportaciones»

RUGBY | QUINTA EDICIÓN SEVEN DEL RINO

La quinta Edición del Seven del Rino se desarrolló el sábado en instalaciones del Saladillo Rugby Club.
Gran cantidad de público asistió al predio del Club Huracán. Estuvo presente el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, acompañado por el Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich, el Subsecretario de Jefatura de Gabinete, Ezequiel Tarabú y el Director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira.
En una jornada que acompañó con muy buen clima, se pudo llevar adelante este importante evento que la gente del rugby de nuestra ciudad organiza por quinta vez.

Octubre récord: un 18% de la matriz energética se abasteció con “energía limpia”

Además de la mayor participación de las fuentes renovables, también fue histórico el abastecimiento instantáneo y la participación de energía fotovoltaica en la cobertura de la demanda.

Las energías renovables avanzan sobre la matriz energética convencional argentina. En este sentido, el décimo mes del año registró un momento histórico para las energías limpias ya que alcanzaron un récord de participación.

En datos, las bioenergías asistieron con 1.822,4 GWh (gigawatt por hora) a la demanda nacional.

“Estos números ratifican que las renovables ya son una parte del sistema interconectado, con una presencia federal de las distintas provincias”, expresó el subsecretario de Energía eléctrica, Santiago Yanotti.

Entre otros datos que destacaron desde la Secretaría de Energía, también fue récord el abastecimiento instantáneo y la participación fotovoltaica.

El 8 de octubre a las 9.15 horas, el 31,33% de la demanda eléctrica nacional fue provisto por energías renovables, superando la marca del 3 de abril de este año (30,44% a las 14.35 horas).

BIOENERGÍAS

De acuerdo con los datos de CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima), respecto a la composición desagregada de ese aporte en primer lugar se posiciona la energía eólica, con 1.296,7 GWh (71,1%), seguida por la energía solar con 315,4 GWh (17,3%).

En tanto que los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos contribuyeron con 105,5 GWh (5,78)) y las bioenergías con 105 GWh (5,7%), de los cuales 70,6 GWh corresponden a biomasa y 34,4 GWh a biogás.

TAGS

El plan de crecimiento de Brasil en la próxima década: 37% en granos y 23% en carnes

El mercado interno y las exportaciones serán los motores del aumento, acompañados por la mayor productividad, según el pronóstico del Gobierno.

El gigante agrícola de Sudamérica hace número y traza perspectivas.

El estudio Proyecciones de Agronegocios, Brasil 2021/22 a 2031/32″, realizado por la Secretaría de Política Agraria, del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (Mapa), por la Secretaría de Inteligencia y Relaciones Estratégicas, de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), y del Departamento de Estadística de la Universidad de Brasilia (UnB), dejó datos que son desafiantes para el campo de ese país.

De acuerdo a los datos, se espera que la producción de granos en Brasil aumente un 36,8% en los próximos diez años (alcanzando las 370 millones de toneladas producidas) y un 23% en la producción de carne. Por su parte, aclararon que, el mayor incremento en la producción, se debe dar en carne de pollo, 25,6%, cerdo, 29,1% y bovina, 14,9%.

Este aumento en la producción de granos se corresponde con una tasa de crecimiento del 2,7% anual observado hasta el momento.

El algodón, el maíz de segunda cosecha y la soja deberían seguir impulsando el crecimiento de la producción de cereales.

Asimismo, el trabajo indica el mercado interno, las exportaciones y las ganancias de productividad deberían ser los principales factores de crecimiento en la próxima década.

Mirá también La Niña afectará más a Argentina y Uruguay, que a Brasil y Paraguay

El estudio apunta a una tendencia de crecimiento en la productividad ya que la superficie de cereales debería aumentar un 17% entre 2021/22 y 2031/32, pasando de 74,3 millones de hectáreas en 2021/22 a 86,9 millones de hectáreas en 2031/32, lo que corresponde a un aumento anual del 1,6%.

REGIONES

El trabajo, asimismo, reconoce que el estado de Mato Grosso debe liderar la expansión de la producción de maíz en la próxima década.

La producción debería aumentar de 41,6 millones de toneladas en la cosecha 2021/2022 a 56,9 millones en 2031/2032. En soja, los estados de Mato Grosso, Pará, Rondônia y Mato Grosso del Sur se destacan como líderes en expansión productiva.

En la región formada por los estados de Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía, conocida como Matopiba, la producción de granos debería aumentar de 31,8 millones en 2021/2022 a 40,2 millones de toneladas en los próximos 10 años, en un área plantada de 10,3 millones de hectáreas en 2031/32.

La sequía sigue, pero un cambio atmosférico empieza a debilitar a La Niña

Las últimas semanas mostraron un cambio en el registro térmico de «La Niña India», una corriente sobre el Océano Índico que está potenciando al evento sobre el Pacífico.

La estabilidad atmosférica, sin lluvias por delante, continúa. En este sentido, La Niña está madura. Desde el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, dicen los analistas, habrá que esperar varias jornadas para que la circulación norte vuelva a imponer un flujo de aire tropical definido y consistente que traiga más precipitaciones.

En referencia a esta estabilidad, que sigue sumando complejidad a la campaña, según los modelos de pronóstico, se inclinan en su mayoría por un noviembre que cerraría con lluvias muy escasas o sin lluvias directamente.

Por otra parte, hay factores alentadores a nivel atmosférico que empiezan a mostrar que La Niña puede debilitarse con el inicio del último mes del año.

De acuerdo a la Oficina de Meteorología australiana, en el Océano Índico, el Dipolo negativo del Océano Índico (IOD) –La Niña India– disminuyó su intensidad aún más durante la última quincena. Cabe recordar que este evento climático potencia o debilita a la corriente de “El Niño Oscilación Sur”, sobre el Océano Pacífico.

En análisis australiano sostiene que, “el último valor del índice Dipolo del Océano Índico (IOD), para la semana que finalizó el 20 de noviembre de 2022, fue de -0,06°; dentro de límites neutrales. El valor del índice IOD ha estado dentro de límites neutrales (entre -0,4° y +0,4°) durante tres semanas consecutivas, y si se mantiene en estos niveles durante la próxima quincena, se dará por terminado el evento” (Ver Gráfico).

LA NIÑA

Durante la semana que finalizó el 20 de noviembre de 2022, las temperaturas de la superficie del mar  fueron más bajas que el promedio en el Océano Pacífico tropical central y oriental. Las anomalías frías están siendo más intensas justo al sur del Ecuador (Ver Gráfico).

Los siete modelos climáticos internacionales examinados por la Oficina anticipan que las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico central continuarán cerca de los umbrales de La Niña (−0,8 °C o menos) durante diciembre. Todos los modelos encuestados anticipan un retorno a valores ENSO-neutrales durante enero o febrero.

Por ahora, La Niña no se va.

LICITACIÓN PÚBLICA PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA PLAYA DE ESTACIONAMIENTO DE CAMIONES

Mediante el Decreto Municipal N° 24/22 se llamó a licitación con el objeto de concesionar la Playa de Estacionamiento para Camiones ubicada en el predio perteneciente a la Cooperativa de Trabajo Molinera de Saladillo Ltda. – SICSA” todo conforme al pliego de bases y condiciones obrante en el expediente municipal N°6117/22.
El pliego se podrá descargar gratuitamente de www.saladillo.gob.ar o retirar en la Oficina de Compras de la Municipalidad de Saladillo, sito en Av. Belgrano y Sarmiento.
La visita de obra se podrá realizar desde el 28 de noviembre de 2022 al 16 de diciembre de 2022 inclusive.
La presentación de las ofertas se realizará en la oficina de Compras de la Municipalidad de Saladillo, hasta el 21 de diciembre de 2022 a las 11:30 hs.
El lugar y fecha de apertura sobres será en la Municipalidad de Saladillo sito en Av. San Martín 3151, a las 12.00 horas del día 21 de diciembre de 2022.

Video. Finalizó con gran éxito el VALTRA Demo Tour 2022

Finalizó con gran éxito el VALTRA Demo Tour 2022, una muestra renovada a campo abierto donde los productores pudieron apreciar la evolución del portfolio de tractores de la marca VALTRA y participar de un test drive.

Cientos de productores se dieron cita en las 5 exposiciones que recorrieron diferentes puntos del país comenzando por la provincia de Córdoba, localidades de San Francisco, Isla Verde y Huinca Renancó, siguiendo por General Villegas y como destino final San Antonio de Areco, ambas localidades en la provincia de Buenos Aires.

“Valtra Demo Tour 2022 es una gran experiencia que crece año a año. Un espacio único de relacionamiento con nuestros clientes y amigos, que nos impulsa a seguir creciendo y brindando las mejores soluciones y servicios de excelencia a todos aquellos que confían en nuestros productos”, señala Emiliano Ferrari, Gerente Senior de Ventas para Valtra Hispanoamérica.

Massa busca la aprobación de FMI con un nuevo informe

Documento. Están plasmados en un dossier sobre el impacto que la guerra en Ucrania tuvo este año sobre la Balanza comercial argentina.

Los abruptos cambios que provocó la guerra en Ucrania en la escena económica mundial generaron un perjuicio al país estimado en unos US$4940 millones, según un detallado informe que el Gobierno le entregó a la titular del FMI, Kristalina Georgieva, durante la última Cumbre del G-20, desarrollada en Bali.

El documento será la base sobre la que la misión argentina, que estará desde el lunes próximo en Washington, insistirá ante los técnicos encargados de evaluar el «caso argentino» para mantener el reclamo de revisión de la política de sobrecargos que aplica a las tasas de sus planes, cuando el desembolso a un país excede en 1,875 veces su cuota. Esos cargos hasta triplican su costo.La posición argentina al respecto, avalada en el G-20, se apoya en que el propio FMI diseñó un programa de ayuda de US$81.000 millones para tratar de impulsar la recuperación de sus países socios que lo necesiten tras la pandemia, reconociendo una situación extraordinaria.

Busca mostrar que así en algunos casos recorta la efectividad de esta ayuda al caer varios de estos nuevos desembolsos en categorías que los exponen a los sobrecargos.

«No es solo la Argentina. Ucrania, Ecuador, Egipto están expuestos ya a los sobrecargos», se explicó. El propio ministro Sergio Massa, que estimó ese sobrecosto en unos US$1000 millones al año, le hizo notar a Georgieva que la tasa que el país le paga al FMI ya llega al 6,6% «contra el 5% que nos cobra el Banco Mundial, 3,9% del Club de París y el 2,9% del BID. Algo difícil de entender considerando que ustedes son el prestamista de ?última instancia?», contaron que le señaló.

Continuar leyendo «Massa busca la aprobación de FMI con un nuevo informe»

La siembra de maíz y soja es la más baja en 22 años

Las hectáreas efectivamente sembradas a la fecha con maíz y soja es la más baja desde el año 2000, con apenas 6 M ha, un 40% menos que el año anterior. Asia gana terreno como destino de exportación de maíz argentino, con Japón como creciente protagonista.

El avance de la siembra gruesa viene atrasado por falta de agua en amplias zonas de nuestro país. Un tercer año Niña consecutivo afecta con especial énfasis a los dos principales cultivos argentinos, con una humedad de suelos muy limitada por niveles de lluvias sostenidamente por debajo de la media.

En este marco, la siembra de maíz y soja en la Argentina se encuentra en torno a los 6 millones de hectáreas, un 40% por debajo del avance del año pasado. No conforme con ello, este volumen de hectáreas efectivamente cubiertas es el más bajo desde la campaña 2000/01, marcando el avance de siembra más lento en 22 años.

En el caso del maíz, según datos oficiales, se ha completado la siembra de 3,3 millones de hectáreas, el 32% del área de intención y la superficie más baja para esta altura del año desde la campaña 2015/16. En tanto para la soja, los 2,8 millones de hectáreas implantadas a la fecha representan la superficie más baja para mediados de noviembre desde el año 2000/01.

En un marco de tensiones en las cuentas externas argentinas, esta demora en la siembra tendrá su impacto en la producción que veremos en algunos meses, teniendo en cuenta que entre los complejos Soja y Maíz se explicaron más del 42% de las exportaciones en 2021. Como bien destacó la Guía Estratégica del Agro (GEA – BCR) por este atraso de la siembra, el potencial de soja en la región será el más bajo de los últimos 12 años, ya que el 76 % de la soja de primera en la Región Núcleo se sembrará fuera del período dónde se obtienen los máximos potenciales. Como resultado, el potencial de rindes del cultivo (es decir, el techo de productividad alcanzable) se ajusta a la baja. Si bien las recientes lluvias han traído alivio a muchas zonas productoras, las últimas precipitaciones fueron insuficientes para el 75% de la Región Pampeana.

Continuar leyendo «La siembra de maíz y soja es la más baja en 22 años»

Una encuesta reveló la principal preocupación agrícola de los argentinos

La marea liberal que acorraló al pensamiento argentino en este último tiempo no parece haber aplicado para la idea agropecuaria. El 44,7% de los encuestados afirma que subiría las retenciones entendiendo o sin entender lo que afectaría a la producción nacional y a su desarrollo colectivo.

El analista y consultor político, Jorge Giacobbe , reveló datos de opinión pública respecto a la problemática agrícola en la Argentina. La decadencia económica, la baja en toneladas de cosechas del trigo y la compleja liquidez del Banco Central denotan un panorama de inestabilidad y ajuste de cara a 2023.Jorge Giacobbe realizó una presentación en la Jornada de Actualización Técnica lechera del grupo Crea . Allí hizo públicos los datos del informe propiciado por la consultora Giacobbe & Asociados.

La investigación tiene como foco principal la idea general respecto a la dinámica del campo: productores, trabajadores, impuestos, retenciones, entre otras cuestiones.

Los investigadores en primera instancia consultaron por la imagen de los ‘patrones’ bajo la siguiente consigna: «Defina con una sola palabra a los productores agropecuarios». Las principales respuestas fueron: explotadores, especuladores, trabajadores, oligarcas, terratenientes, egoístas, llorones, empresarios, entre otras.

Los consultores luego midieron la imagen positiva y negativa de los trabajadores del campo junto con la de los productores agropecuarios. Los trabajadores del campo tienen una imagen positiva del 68,3% y una imagen negativa del tan sólo 6,3%. Los productores por otro lado tienen una imagen positiva del 34,6% y una imagen negativa del 30,2%. La brecha es abismal y destaca un gran resentimiento hacia los dueños de las tierras.

Continuar leyendo «Una encuesta reveló la principal preocupación agrícola de los argentinos»

Un Estado de Brasil quiere ponerle un impuesto al campo y los productores lo comparan con Argentina

La Asociación Brasileña de Productores de Soja cuestionó un proyecto que obtuvo media sanción en la Asamblea Legislativa de Goiás y lo comparó con la «política populista» de retenciones que adoptaron los gobiernos argentinos.

La Asociación Brasileña de Productores de Soja repudió con «vehemencia» un proyecto que obtuvo media sanción en la Asamblea Legislativa del Estado de Goiás, que busca ponerle un impuesto a la actividad agrícola de ese lugar.

En ese contexto, compararon esa iniciativa con las retenciones que se aplican en la Argentina.»Brasil comenzará a seguir los pasos de los gobiernos argentinos, que durante décadas gravaron la producción local a través de retenciones, trayendo aún más pobreza», indicó la entidad del país vecino.

Al respecto, calificaron que se trata de «una política populista de gravar las exportaciones, que obtuvo como resultado la asfixia de la capacidad de inversión, trayendo aún más pobreza para el país vecino».

«Esta propuesta del gobierno estatal, de confirmarse, llegará en muy mal momento, pues retirará parte de la capacidad de inversión de los productores rurales en un escenario en el que ya están revisando sus planes por la coyuntura política nacional, como, por ejemplo, muchas cancelaciones de pedidos de máquinas y otros recursos», señalaron.

Asimismo, señalaron que, si el objetivo del Gobierno es incrementar su caja bajo la justificación de realizar inversiones, este argumento «se desmorona por varios factores, ya que el ejecutivo estatal, con la tributación, reducirá el volumen de recursos circulantes para garantizar la caja del gobierno».

«Los efectos secundarios inevitables serán el enfriamiento de la economía estatal, la reducción de los ingresos, la caída del PIB y el aumento no deseado del comercio informal para eludir los impuestos», enumeraron sobre las posibles consecuencias.

Según el comunicado, entre los estados productores de granos, Goiás fue el que más creció en los últimos años, precisamente porque no gravaba a sus productores, a diferencia de los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul.

Sobre eso, explicaron que estados como Tocantins y Maranhão también han sido constantemente amenazados por «políticas impositivas equivocadas».»La realidad es que algunos siempre están buscando alternativas para aumentar los costos mediante la creación de impuestos o el aumento de las tarifas existentes. Por eso, Aprosoja Brasil pide a los diputados estaduales de Goiás que no lleven a cabo esta propuesta», cerraron.

Importaciones de soja de la ue para 2022/23 caen a 4,16 millones de toneladas al 20 de noviembre

Las importaciones de soja de la Unión Europea en la campaña 2022/23, que comenzó el 1 de julio, sumaron 4,16 millones de toneladas hasta el 20 de noviembre frente a los 4,85 millones de la misma semana de la campaña anterior, según los datos publicados por la Comisión Europea el martes.

Las importaciones de soja de la Unión Europea en la campaña 2022/23, que comenzó el 1 de julio, sumaron 4,16 millones de toneladas hasta el 20 de noviembre frente a los 4,85 millones de la misma semana de la campaña anterior, según los datos publicados por la Comisión Europea el martes.

Las importaciones de colza de la UE en lo que va de 2022/23 habían alcanzado los 2,85 millones de toneladas, frente a los 2,00 millones del año anterior.En tanto, las importaciones de harina de soja en el mismo periodo ascendieron a 6,32 millones de toneladas, sin cambios respecto a la temporada anterior, mientras que las de aceite de palma se situaron en 1,36 millones de toneladas, frente a los 2,25 millones de toneladas de la misma semana en 2021/22.

Cultivos tardíos: la estrategia de fertilización, ajustada al nutriente “resistente” a la sequía

Desde Fertilizar Asociación Civil ponderan diseñar una estrategia de nutrición vegetal para que la soja y el maíz mejoren la eficiencia de uso del agua de cada milímetro.

Será desafiante definir la estrategia de fertilización este ciclo de verano, considerando que los cultivos sembrados serán mayormente tardíos, fuera de fecha u atrasados. También está presente la severa Niña, la falta de humedad en los perfiles y las expectativas de recomposición de las lluvias recién para el mes de febrero.

¿Cómo considerar cada variable, decidir y conseguir rindes estables? Ante la importante incertidumbre, hay que empezar por las certezas

Por ello, Fertilizar Asociación Civil organizó una charla técnica enfocada en fertilización y la disponibilidad hídrica. La tituló: “La nutrición de los cultivos de verano, con foco en el manejo del agua”.

De acuerdo al Comité Técnico de Fertilizar, cuando el escenario de restricción de recursos es por agua, es importante enforcase en la agronomía para comprender cuál es el aporte de cada tecnología.

Aquellos productores que se deciden por sembrar un cultivo tardío, sin perfil de humedad totalmente disponible, igualmente, deben plantear una estrategia de nutrición vegetal beneficiosa pensando en la eficiencia de uso del agua porque “el agua es mejor aprovechada cuando la condición de la nutrición es mejor, reduciendo brechas de rendimiento”, destacó el coordinador del Comité y docente de la Universidad Nacional de La Pampa, Martín Diaz Zorita (Foto 1).

Díaz Zorita asignó una consideración central al “nutriente del año”: el fósforo. “Esta campaña es el ciclo del fósforo, el nutriente resistente a la sequía”, encomillaron desde Fertilizar.

“Con fertilización balanceada y una ajustada nutrición con fósforo cambia la arquitectura de las raíces -prolificidad y profundidad-, generando más recursos para crecer en maíz. Asimismo, en soja, aumenta la nodulación. Un cultivo mejor nodulado es más nitrógeno para crecer “, recalcó.

FÓSFORO

Desde Fertilizar insistieron, nuevamente, en que las deficiencias de fósforo son muy frecuentes e importantes. En 2011, el fósforo extractable en la Región Central era de 23,3 partes por millón (ppm), pero en 7 años (en 2018) era de 16,3 ppm. “La falta de aplicación de fósforo mantiene una productividad reducida en un 10%”.

Ante de brindar las consideración, Díaz Zorita aseguró que “la estrategia de fertilización con fósforo es muy importante para los resultados”.

CONSIDERACIONES 

  • La soja de segunda responde positivamente a la residualidad de la fertilización en trigo, sólo al aplicar dosis de reposición de fósforo en trigo.
  • Con la práctica frecuente de fertilizar en trigo, la fertilización en la siembra de soja de segunda mejora los rindes.
  • En el caso del maíz, en estudios realizados en Eduardo Castex (La Pampa) y Nogoyá (Entre Ríos), la fertilización optimizó la producción “porque mejoró la eficiencia de uso de agua”.

ZINC

Por su parte, el Coordinador Técnico de la entidad, Nicolás Rouillet (Foto 2), se enfocó en el zinc, un nutriente ya deficiente en el 83% de la Región Pampeana, y también determinante ante el estrés térmico, un factor esperable este verano con las olas de calor.

“Más allá de la necesidad, el zinc protege a los cultivos a la sobreexposición a la luz -radiación con estomas cerrados-. Este estrés genera radicales libres, que deterioran a las células. El zinc protege a las células de estos agentes químicos nocivos”, explicó Rouillet.

El asesor también ponderó al zinc como un nutriente importante para nutrición humana.

Tanto Díaz Zorita como Rouillet destacaron los resultados vistos en la “Red de valorización de estrategias de nutrición”, de Fertilizar.

“El resultado en 6 años y 66 ensayos en cultivos representativos fue que el uso actual de fertilizantes incrementa hasta el 22% de los rendimientos, y que la brecha de rendimientos por mejoras en la nutrición entre el manejo actual y altos rendimientos es de 14%”, sostuvieron.

Para ellos, la fertilización mejora la producción y con mejores estrategias nutricionales hay respuestas.

“Al fertilizar, se busca aumentar la eficiencia de uso del agua y hacerlo responsablemente mejora la disponibilidad de nutriente para las plantas. Cada milímetro que se transmite debe convertirse en rendimiento”, concluyeron.

Las vacas argentinas que coparon el podio de una competencia internacional

Tres vacas de una familia productora de Santa Fe se llevaron por completo un campeonato que se realiza en forma virtual.

Las vacas argentinas que coparon el podio de una competencia internacional

Como una herencia positiva de los tiempos de pandemia, este sábado se realizó la segunda edición de la Copa Holstein Sudamericana, una competencia virtual de la raza Holando en la que participan animales y jurados de los principales países lecheros de esta parte del mundo.

Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay presentaron a sus mejores ejemplares en el segundo año consecutivo de esta iniciativa virtual que se pudo seguir por streaming.

Concurso de Holando

Con elevado nivel de la raza, a través de video y por conexión simultánea, se conoció el resultado de una votación que destaca la calidad del rodeo lechero argentino, en donde Juan José Felissia fue designado como jurado para representar a la Argentina en la competencia.

Si bien votaron todos los países, representados por su jurado, fue el italiano Giuseppe Beltramino el encargado de justificar el podio de este concurso que fue todo argentino, completamente santafesino, y con el destaque exclusivo de la cabaña La Luisa, de Guillermo Miretti e hijos, que con base en la localidad de Ataliva, hacen de la cría de la raza Holando Argentino un arte que se ve en las pistas en cada exposición y en la producción de todos los días.

Fue GAJC Bangkok Imax Winnie la gran campeona, un animal excelso y que desde la principal cuenca lechera del continente se impuso ante sus compañeras de cabaña, GAJC Sally Delta Dominque, como reservada; y en el tercer lugar, GAJC Carolita Byway Cenicienta.

“Esta es una vaca extraordinaria. Me sorprende que las tres campeonas sean una vez más de nivel impresionante. Las primeras dos vacas se parecen mucho, son dos lugares muy cercanos. La vaca más joven aventaja un poco a la reservada por la fortaleza del lomo, el ángulo de la grupa y la inserción de la ubre puede ser aún más perfecta que la de la vaca en segundo lugar”, explicó el italiano, destacando que “la reservada es más parecida a la campeona en el carácter lechero, sobre la tercera, con un tipo más femenino, por un cuello más largo y una vaca más fina de hueso”.

Continuar leyendo «Las vacas argentinas que coparon el podio de una competencia internacional»

Las heladas y el granizo provocaron las pérdidas de más del 30% de la fruta en Río Negro

La última helada y el temporal de granizo fueron devastadores para la zona del Alto Valle de Rio Negro

Las heladas y el granizo provocaron las pérdidas de más del 30% de la fruta en Río Negro

«Mantuvimos reuniones con el sector y recorrimos una chacra, conversamos con los productores que sufrieron las heladas y el granizoLas frutas están fuertemente dañadas. Estamos en más del 30% de pérdida de producción en el Alto Valle«, dijo la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras.

Además, la funcionaria explicó que reforzará el acompañamiento con créditos para mallas antigranizo y contra las heladas.

«En el contexto del cambio climático, es ineludible avanzar con sistemas de tecnificación en la producción, sino es muy difícil llegar al final de la temporada con un producto saludable y apto para la venta», reflexionó.

En ese sentido,  el secretario de Fruticultura, Facundo Fernández dijo que «este granizo confirma lo que venimos diciendo, el cambio climático llegó para quedarse».

De acuerdo con la estadística, este tipo de fenómeno climático se registraba cada siete u ocho años, sin embargo, ya hubo tres granizadas fuertes en los últimos cinco años.

«Hay que ir a cambios estructurales, en una producción grande, 20 minutos de granizo pueden llevarse gran parte de la rentabilidad y el trabajo de mucha gente, no solo del productor, sino además de las familias que viven de esto», agregó en declaraciones a Telam.