No se puede volver a vender lo que ya se hizo en forma anticipada

No hay argumentos que justifiquen a quienes dicen que el productor está reteniendo y no quiere vender.

Los acontecimientos políticos y económicos que hemos vivido durante 2019 han tenido un impacto directo sobre las decisiones de venta anticipada por parte del productor.

El caso más emblemático y el que acusó el mayor impacto de los cambios por venir, anunciados reiteradas veces previo a las elecciones primarias (Paso), las presidenciales del 27 de octubre y la asunción del 10 de diciembre, ha sido sin lugar a dudas el maíz.

 

Continuar leyendo «No se puede volver a vender lo que ya se hizo en forma anticipada»

VISITA AL CONTROL DE LA LOCALIDAD DE CAZÓN

El intendente Ing. José Luis Salomón en el marco del recorrido permanente por los distintos lugares del distrito también se hizo presente en el acceso a la localidad de Cazón para dialogar con quienes se encontraban desarrollando esa tarea que tienen que ver con el esquema general de prevención de la pandemia del Covid-19 en todo el distrito de Saladillo.
#QuedateEnCasa
#EnSaladilloNosCuidamosEntreTodos

#MunicipalidadDeSaladillo

#MejorConVos

El momento del agro que echa por tierra a cualquier relato

El campo muestra un buen ritmo de ventas, superior al de un año atrás, cuando se registró la mayor producción de la historia.

El exministro de Economía de la Nación José Luis Machinea admitió esta semana, en declaraciones radiales, que si durante su gestión, entre 1999 y 2001, el precio de la soja no hubiera sido tan bajo –180 dólares por tonelada– su desempeño y el del gobierno de ese entonces hubieran sido diferentes.

Veinte años después, el valor de la oleaginosa es casi el doble al que había en ese momento, pero su falta de competitividad sigue vigente, ahora para los agricultores.

 

Continuar leyendo «El momento del agro que echa por tierra a cualquier relato»

China pisó el freno en los volúmenes y en los precios de importación

Si bien los valores pagados por China no son malos, se ubican 30 a 35 por ciento por debajo de noviembre pasado.

Ignacio Iriarte

En abril, las importaciones chinas de carne fueron 862 mil toneladas, volumen que si bien es muy elevado, se ubica por debajo de las 960 mil toneladas de marzo último. En los primeros cuatro meses del año, las compras de carne ascienden a 3,03 millones de toneladas, 82 por ciento más que en igual período de 2019.

En abril, la suma de las exportaciones de carne vacuna de Australia, Brasil, Uruguay y Argentina indicaría que las compras chinas están a un 70 por ciento de los volúmenes récords registrados en el último trimestre del año anterior, que tenía un fuerte ingrediente especulativo.

 

Continuar leyendo «China pisó el freno en los volúmenes y en los precios de importación»

ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA MEJORES PRECIOS

La quinta actualización semanal del Programa «Mejores Precios» ya se encuentra disponible en la página oficial del Municipio en el link: https://www.saladillo.gob.ar/controlprecios
Accediendo allí, uno puede conocer los precios de las canastas básicas de alimentos más económicas que se pueden encontrar en los 18 Supermercados de Saladillo.
También podrá encontrar la información del Programa de manera completa y detallada; supermercado por supermercado, canasta por canasta.
Como una constante, se percibe una disminución general en los precios con respecto a las semanas anteriores, demostrando que la sana competencia buscada sigue generando resultados favorables para los consumidores.
Respecto al Programa «Precios de Referencia» aplicable al rubro carnes, frutas y verduras, en la semana entrante intensificaremos las visitas a fin de lograr la adhesión de tales comercios.
IMPORTANTE: Usted tiene derecho a fiscalizar y denunciar incumplimientos en lo establecido por la Secretaría de Comercio Interior en el link: SIMAP – Sistema de Monitoreo de Abastecimiento y Precios al cual podrá ingresar también desde la página web municipal.
#QuedateEnCasa
#EnSaladilloNosCuidamosEntreTodos
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Punto final a la gestión más antigua en Agricultura de la Nación

El Ministerio designó al nuevo presidente del Inase. Su anterior titular había asumido en noviembre de 2013.

–¿Cómo andá con la siembra de trigo don Produ?

–Hemos arrancado con pocos lotes; la ausencia de lluvias durante mayo no es un buen augurio, pero ya tenemos la semilla para cumplir con la rotación prevista.

–Hablando de semillas, vio que se produjo finalmente el recambio en el Instituto Nacional de Semilla (Inase), luego de que en diciembre Raimundo Lavignolle presentara su renuncia. Esta semana, el Ministerio de Agricultura de la Nación dispuso que Joaquín Manuel Serrano, otro ingeniero agrónomo, asuma el cargo.

 

Continuar leyendo «Punto final a la gestión más antigua en Agricultura de la Nación»

Importante caída de la faena porcina por la cuarentena

Entre marzo y abril se sacrificaron 40 mil animales menos según estadísticas del Ministerio de Agricultura.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina informó que en abril se faenaron 544.579 cabezas de cerdo, que permitieron una producción de 49.121 toneladas equivalentes res con hueso.

Las cifras representan una caída interanual del 5 por ciento en la faena y del 8,3 por ciento en la cantidad de carne de cerdo volcada al mercado, destacó el economista Ramiro Farías.

«Entre marzo y abril se faenaron 40 mil cabezas menos«, remarcó como uno de los datos sobresalientes del reporte oficial.

El acumulado del primer cuatrimestre muestra también una tendencia negativa: la faena se redujo 1,3 por ciento, hasta 2,18 millones de cabezas; y la cantidad de carne producida cayó 3,7 por ciento, hasta 195.457 toneladas.

 

Continuar leyendo «Importante caída de la faena porcina por la cuarentena»

La exportación de maíz continúa a buen ritmo

A pesar de la bajante del Paraná y la pandemia, se despacharon casi 2 mill/tn. La soja exportó en niveles similares al año pasado.

La exportaciones de maíz en la primera quincena de mayo crecieron 6% respecto del mismo período del año anterior al despachar 1,9 millones de toneladas, a pesar de la histórica bajante del río Paraná, informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Así, las exportaciones del cereal concluyeron los primeros 15 días de mayo con 1,87 millones de toneladas envíadas al exterior, y se prevé que cierre el mes con un récord de despachos, al igual que lo sucedido en abril.

 

Continuar leyendo «La exportación de maíz continúa a buen ritmo»

El productor de El Taladro quedó preso por homicidio

Persiguió y embistió a un joven que se hallaba cazando junto a dos amigos

Persiguió y embistió a un joven que se hallaba cazando junto a dos amigos. Desde el entorno del imputado dijeron que fue «en defensa propia» y que estaba «cansado de los robos».

Un productor de Cañuelas identificado como Rodolfo Sánchez, de 57 años, quedó aprehendido por el homicidio de Alex Juan Campo, un joven de 16 años del barrio Guzzetti que había ingresado a un establecimiento rural junto a dos amigos, aparentemente para cazar liebres con galgos.

De acuerdo a la investigación preliminar que lleva adelante la Fiscalía 2 de Cañuelas a cargo de Norma Pippo, secretaría de Pablo Ober, aproximadamente a las 9 de la mañana el productor persiguió a los tres intrusos en su camioneta Dodge RAM 4×4 y embistió a uno de ellos, dándole muerte en forma instantánea.

 

Continuar leyendo «El productor de El Taladro quedó preso por homicidio»

Con el maíz barato, gana peso el negocio de convertirlo en carne

En dos meses, el precio en dólares del cereal cayó 15 por ciento. La ecuación es favorable para transformarlo en proteína animal, sobre todo en campos mixtos.

El precio con el que cerró el cereal el último miércoles fue 15 por ciento inferior: apenas 115 dólares. No sólo eso: es el valor más bajo al menos desde 2016. Nunca, en el último lustro, el maíz había estado por debajo de los 140 dólares para esta época del año.

El resultado es que, teniendo en cuenta el precio del flete y otros gastos, hoy para un productor alejado de las zonas portuarias el margen que está dejando el grano no es atractivo y lleva a pensar la posibilidad de agregarle valor a través de la producción de carne.

 

Continuar leyendo «Con el maíz barato, gana peso el negocio de convertirlo en carne»

REVOLUCIÓN DE MAYO / 1810-2020

Este 25 de Mayo se conmemora uno de los momentos más trascendentes de nuestra historia, hace 210 años, un grupo de Patriotas crearon el Primer Gobierno Patrio, hecho que cambiaría el destino de todos los argentinos.
En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el Covid-19, realizaremos un acto virtual para conmemorar el Día de la Patria.
25 de Mayo /  11 HS.
@MuniSaladillo
@CEDJSalasillo
#MunicipalidadDeSaladillo

#MejorConVos

#MejorConVos
#Saladillo

La faena porcina sufrió una fuerte caída en abril

Entre marzo y abril, se sacrificaron 40 mil animales menos.

En abril se faenaron en el país 544.579 cabezas de cerdo, que permitieron una producción de 49.121 toneladas equivalentes res con hueso, según un informe del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Las cifras representan una caída interanual del cinco por ciento en la faena y del 8,3 por ciento en la cantidad de carne de cerdo volcada al mercado, destacó el economista Ramiro Farías.

“Entre marzo y abril se faenaron 40 mil cabezas menos”, remarcó como uno de los datos sobresalientes del reporte oficial

 

Continuar leyendo «La faena porcina sufrió una fuerte caída en abril»

Una guía para la prevención del covid-19 para las granjas europeas

Son 10 medidas que van pasan por la bioseguridad, la protección de los trabajadores y recomendaciones edilicias.

La Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor) de España ha realizado la tercera versión de su Guía sobre las medidas para la prevención del COVID-19 en granjas de porcino, destacando el decálogo de acciones:

Con esta guía se pretende continuar en la labor de la asociación de tener al sector formado y preparado para las nuevas circunstancias sanitarias. Se pretende proteger a todos los trabajadores y trabajadoras del sector y así poder seguir manteniendo el correcto funcionamiento del sector ganadero porcino español.

Las indicaciones son:

 

Continuar leyendo «Una guía para la prevención del covid-19 para las granjas europeas»

Los (buenos) fundamentos del girasol argentino 2020-21

El Usda pronosticó que el país ganará 4 mill/tn y mejorara en exportación de aceite casi 9%. El análisis de las perspectivas nacionales y del mercado internacional de Jorge Ingaramo.

Al inicio de la campaña 2020-21 para el Hemisferio Norte, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos proyectó un aumento de 3,1% de la producción mundial de girasol y de 21,2% para la Argentina.

El Usda también estimó que las ventas de aceite argentino crecerían 8,7% y que su valor en Rotterdam se incrementará en 3,9% interanual.

Comparando con la campaña anterior surge que:

 

Continuar leyendo «Los (buenos) fundamentos del girasol argentino 2020-21»

Un Problema Que Puede Transformarse En Una Oportunidad

Ganadería y cambio climático

Este año la Comisión Europea lanzó una convocatoria pública orientada a recolectar opiniones sobre la eventual aplicación de un arancel al carbono para productos importados. Se trata de una primera movida que, en algunos años más, podría derivar en la imposición de un “arancel ambiental” contra alimentos importados provenientes de naciones que no puedan validar su huella de carbono. Continuar leyendo «Un Problema Que Puede Transformarse En Una Oportunidad»

Nuevo protocolo para tomar mate

Cuáles son las nuevas precauciones que hay que tener en cuenta para tomar mate en tiempos de pandemia.

Tomar mate de manera individual, higienizar la bombilla luego de su uso, lavar los utensilios materos siempre con agua y detergente y limpiar el paquete de yerba al momento de manipularlo son algunos de los consejos que lanzó el Instituto Nacional de la Yerba Mate en el marco de la situación de emergencia sanitaria por coronavirus. Sin embargo, no son los únicos. La campaña “Tomá mate, tomá precauciones”, dirigida al consumidor para tomar esta infusión en épocas de cuarentena, recomienda en caso de que el mate sea de calabaza higienizar con agua caliente y secar con un papel de cocina o repasador para evitar el crecimiento de hongos.

 

 

Continuar leyendo «Nuevo protocolo para tomar mate»

Manejo de las colmenas en emergencia sanitaria por Covid-19.

El control de las enfermedades de las colmenas demanda determinar la prevalencia de las diferentes enfermedades en el apiario y para ello “se deben realizar como mínimo dos inspecciones sanitarias al año, en otoño previo a la invernada y en primavera con anterioridad a la multiplicación.

“Al inicio del otoño es necesario preparar la colmena” indican desde la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA sus técnicos, sin embargo atendiendo el contexto de emergencia sanitaria hacen foco no solo en la sanidad de las abejas, sino que además en la de los apicultores.

Si bien la actividad apícola está exceptuada de la cuarentena obligatoria en relación con el coronavirus COVID-19, por tratarse de una actividad vinculada con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca, los profesionales del INTA sugieren “realizar solamente aquellas tareas críticas para la supervivencia de las colmenas, como la alimentación y control de Varroa”.

Continuar leyendo «Manejo de las colmenas en emergencia sanitaria por Covid-19.»

Banco Nación. Coninagro presentó una propuesta para que se financie al sector cooperativo

Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro

Durante el segundo encuentro del Consejo Consultivo Pymes del Banco Nación, en una reunión virtual en el que participaron entidades de todo el país, Coninagro presentó una propuesta con medidas para impulsar el financiamiento del sector cooperativo agropecuario.

Para Carlos Iannizzotto , presidente de la entidad, sería bueno que el Banco Nación se oriente a fortalecer la columna vertebral de la economía argentina que son las pymes. «Tiene que haber una política de Estado donde se fijen objetivos concretos para promover cada vez más al empresario mediano y chico que es la forma de movilidad social en la Argentina», señaló.

Continuar leyendo «Banco Nación. Coninagro presentó una propuesta para que se financie al sector cooperativo»

Por qué sigue subiendo el precio del huevo

El precio del maple se encuentra entre los 250 y 330 pesos y podría subir en los próximos días.

En el marco del aislamiento social, nos encontramos más tiempo en casa y varios productos han sufrido un incremento de precio y de consumo. En el caso del precio del huevo se estima que el maple aumentó un 30% aproximadamente y la demanda nivel nacional se incrementó en un 40% por lo que la producción no alcanza a cubrir esa demanda y ya hay faltantes en distintas zonas del país.

Continuar leyendo «Por qué sigue subiendo el precio del huevo»

Buenas Prácticas Agrícolas: ¿Por qué los bioinsumos son clave para la producción sustentable?

Productores y consumidores impulsan la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria, de la mano de una mayor conciencia ambiental. La importancia de los ODS, la investigación y el desarrollo biotecnológico.

Los consumidores demandan cada vez más alimentos seguros, de calidad, señalando que para producir más y mejor es necesario reducir el impacto negativo sobre el ambiente. Los productores rápidamente asumieron el compromiso de mejorar la eficiencia y sustentabilidad de los sistemas agrícolas, desarrollando estrategias innovadoras. Entre ellas, la investigación y el desarrollo biotecnológico han promovido, en los últimos años, un fuerte crecimiento del uso de los bioinsumos, tanto en Argentina como en el mundo.

 

En nuestro país esta tendencia muestra un impulso sostenido, con un mercado en expansión, empresas que ya están exportando y la conformación de la Cámara de Bioinsumos (CABIO). Pero son los mismos productores quienes los están adoptando en el marco de las buenas prácticas agrícolas, para que tanto la siembra, cosecha y pos-cosecha se realicen de una forma sana, segura y amigable con el ambiente.

 

Continuar leyendo «Buenas Prácticas Agrícolas: ¿Por qué los bioinsumos son clave para la producción sustentable?»