¿Comer insectos? La FAO asegura que son el alimento del futuro

El organismo dio a conocer las ventajas y beneficios de una práctica que ya se realiza en varios lugares del mundo. Por qué conviene ingerir bichos.

MARCOSCAPPARELLI

El acto de comer insectos es mucho más beneficioso de lo que cree la mayoría de la sociedad. La práctica se llama entomofagia y se lleva a cabo en muchos países de todo el mundo, principalmente en regiones de Asia, África y América Latina. La ingesta de bichos complementa la dieta de aproximadamente 2.000 millones de personas, y se trata de un hábito que siempre estuvo presente en la conducta alimentaria de los seres humanos.

Un artículo de la FAO sostiene que el uso de insectos como alimento y para la fabricación de piensos aporta un buen número de beneficios de carácter ambiental, sanitario y para los medios sociales y de vida.×

REUNIÓN CON EL INTENDENTE

La Directora de Infancia y Adolescencia, Dra. Analía Miranda junto a la Secretaria de Gobierno, Prof. Viviana Rodríguez, mantuvieron una reunión con el Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, para presentar y evaluar el plano de ampliación edilicia del espacio del Servicio Local de Promoción y Protección de los Derechos del NNyA y la construcción del Centro Integral para las Infancias y Adolescencias.

Dicha obra está prevista en la parte posterior del predio donde hoy desarrolla su trabajo el Servicio Local, contará con una Sala de Usos Múltiples (SUM), cocina, baños, un ingreso por la calle Viale para situaciones de emergencia, también contará con dos habitaciones, una cocina y otro baño y se suma otro consultorio adicional.
Es una obra que se divide en dos etapas de una inversión pública de gran valor.

#SigamosCuidandonos
#EnSaladilloNosCuidamosEntreTodos
#MunicipalidadDeSaladillo #MejorConVos
#Saladillo
www.saladillo.gob.ar

La Provincia lanzó el programa BPAs 2020: hay tiempo hasta el 30 de septiembre para inscribirse

Se podrán validar 12 prácticas. En sus tres primeros años, el plan premió a 7.500 productores cordobeses.

En la sala de situación del Centro Cívico, el Gobierno de Córdoba lanzó este martes la edición 2020 del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), que desde el año pasado tiene fuerza de ley.

Las inscripciones ya están abiertas en la página bpa.cba.gov.ar y estarán habilitadas hasta el 30 de septiembre, según precisaron las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN LA ESCUELA Y EN CASA / Capacitación en vivo con Florencia Ciccone

La Municipalidad de Saladillo quiere invitarte a la capacitación en vivo del Ciclo de capacitaciones virtuales #ComunidadesEducativas, en esta oportunidad se abordara el tema:

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN LA ESCUELA Y EN CASA
El lenguaje y los derechos lingüísticos en tiempos de pandemia dictado por Florencia Ciccone, Doctora en Lingüística, investigadora de CONICET, profesora de Etnolingüística de la Universidad de Buenos Aires

Jueves 16 de julio
16 hs
Miralo por facebook live de @ContactoCiencia   (link: https://www.facebook.com/ContactoCiencia/ )

Contacto Ciencia – Home | FacebookContacto Ciencia, La Plata. 68,545 likes · 656 talking about this · 1 was here. Plataforma colaborativa de promoción del conocimiento impulsada por el Instituto de Investigación sobre Conocimiento y…www.facebook.com

Auspician:
Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires
Biblioteca del Congreso
Conocimiento y Políticas Publicas
Municipalidad de Saladillo

#TodaviaEstamosATiempo
#QuedateEnCasa
#Cultura
#Educacion
#Juventudes
#CURS
#EnSaladilloNosCuidamosEntreTodos
#MejorConVos
#Saladillo

www.saladillo.gob.ar
@MuniSaladillo
@CEDHJSaladillo

Agtech: convocan a emprendedores para vincular sus desarrollos con el sector productivo

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación lanzó una convocatoria para generar espacios de difusión de las nuevas tecnologías e implementar políticas públicas para el desarrollo de nuevos emprendimientos.Por Agrofy News

La incorporación de AgTech en la producción agrícola abarca desde sistemas de gestión hasta desarrollos de robótica, y es aplicable a todas las escalas, incluso en la agricultura familiar.

La incorporación de AgTech en la producción agrícola abarca desde sistemas de gestión hasta desarrollos de robótica, y es aplicable a todas las escalas, incluso en la agricultura familiar.15deJuliode2020a las08:22

Demasiados países van en la dirección equivocada frente a la pandemia

Tedros Adhanom Gebreyesus afirmó que el virus sigue siendo el enemigo público número uno, pero las acciones de muchos Gobiernos y personas no reflejan esto.
 Demasiados países van en la dirección equivocada frente a la  pandemia

 El domingo, 230.000 casos de COVID-19 fueron reportados a la Organización Mundial de la Salud , casi el 80% de solo 10 naciones, y el 50% de solo dos países.

«Permítanme decir sin rodeos, demasiados países se dirigen en la dirección equivocada», aseguró el director de la Organización.

Tedros Adhanom Gebreyesus afirmó que el virus sigue siendo el enemigo público número uno, pero las acciones de muchos Gobiernos y personas no reflejan esto.

Reunión clave por Vicentin: el juez busca acercar posiciones y se presentan las propuestas superadoras

El magistrado Fabián Lorenzini convocó a un encuentro entre Santa Fe y la administración de la agroexportadora.Por Agrofy News

Reunión clave por Vicentin: el juez busca acercar posiciones y se presentan las propuestas superadoras

Este miércoles se llevará a cabo un encuentro por la situación del Grupo Vicentin. Participarán los interventores designados y la administración de la empresa.

El juez de Reconquista que lleva a cabo el concurso de acreedores invitó a las partes involucradas a una reunión conciliatoria. El encuentro busca acercar posiciones y encontrar una salida a la situación financiera que atraviesa la agroexportadora. 

A partir de las 17.30 se dará comienzo al diálogo donde la provincia de Santa Fe, con el aval de Nación, presentará una nueva propuesta. La misma busca que los acreedores puedan capitalizar la deuda y, además, conseguir inversión para afrontar la situación.

Las cooperativas le presentan un plan de reactivación agroindustrial al Gobierno

Coninagro presentará una serie de propuestas para la pospandemia. Participará el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra.Por Nicolás Degano | Agrofy News

Las cooperativas le presentan un plan de reactivación agroindustrial al Gobierno

Las cooperativas elaboraron una serie de propuestas para avanzar en la reactivación de una economía golpeada por la pandemia de coronavirus, que este año podría caer hasta un 12 %.

El plan de Coninagro, que será presentado al mediodía al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, busca reafirmar las medidas que desde la entidad consideran conducentes para que el sector productivo tenga previsibilidad, sobre todo desde el punto de vista impositivo.

Argentina decidió dejar de exportar limones a Europa ante las trabas por Mancha Negra

La medida la tomaron en conjunto el Senasa y la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA), y tiene que ver con las interceptaciones del cítrico que venía realizando el bloque por Mancha Negra (Phyllosticta Citricarpa) en lotes que arribaron a diferentes puertos, principalmente de España.
limon mancha negra

Luego de la suspensión voluntaria por 15 días que empezó a regir el 1° de julio, finalmente Argentina decidió dejar de exportar limones frescos a la Unión Europea durante todo lo que queda de la campaña 2020.

La medida la tomaron en conjunto el Senasa y la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA), y tiene que ver con las interceptaciones del cítrico que venía realizando el bloque por Mancha Negra (Phyllosticta Citricarpa) en lotes que arribaron a diferentes puertos, principalmente de España.×

Le quemaron tres campos sembrados con trigo en el noroeste de la provincia de Buenos Aires

«Alberto Fernández, ponga lo que tiene que poner para frenar esta embestida contra el campo», le pidió Juan Cuellas al presidente en Twitter.
incendio campos trigo

Un agrónomo fue víctima de un nuevo caso de inseguridad rural en el noroeste de la provincia de Buenos Aires.

Se trata de Juan Cuellas, quien mostró en su cuenta de Twitter las imágenes de tres campos sembrados con trigo que fueron totalmente incendiados el fin de semana.×

Coronavirus: detectaron 11 casos positivos en un buque que operó en Timbúes

El navío operó en uno de los puertos del Gran Rosario y al llegar a Campana se informó la situación. La tripulación descendió y se encuentran aislados.Por Agrofy News

Coronavirus: detectaron 11 casos positivos en un buque que operó en Timbúes

Un buque que operó en los puertos de Timbúes informó que un tripulante tenía síntomas. Al realizar los chequeos correspondientes, dio positivo de coronavirus. 

Tras la confirmación, se aisló a 24 personas y se procedió a realizar el hisopado. Los resultados arrojaron que 11 tripulantes, en total, están contagiados de coronavirus.

El INTI asistió a laboratorios lácteos para garantizar la confiabilidad de los alimentos en la pandemia

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial brindó ayuda con la producción de Materiales de Referencia Certificados para que laboratorios lácteos puedan garantizar resultados confiables.Por Agrofy News

El INTI asistió a laboratorios lácteos para garantizar la confiabilidad de los alimentos en la pandemia

La pandemia generó que el normal funcionamiento de diversas industrias se vea afectado. El sector lácteo atraviesa esta situación ante la imposibilidad de acceder a Materiales de Referencia Certificados.

Rotura de silobolsas en la localidad de Murphy

Autoridades comunales y la Justicia investigan el robo y piden por seguridad. Rompieron silobolsas con soja y maíz.
Rotura de silobolsas en la localidad de Murphy

Dos productores agropecuarios de la localidad de Murphy sufrieron la vandalización de varios silobolsas, situación que encendió la alarma en la comunidad de la localidad de 4000 mil habitantes ubicada a 150 kilómetros de Rosario y a 15 de Venado Tuerto en el departamento General López. El daño fue provocado en la rotura de cinco silobolsas, dos con soja  y tres con maíz. Descreen de cualquier motivación política pero pide que se investiguen los casos.

Uno de los hechos tuvo como víctima a Oscar Virgili, un productor agropecuario domiciliado en otra localidad y que trabaja campo  en el distrito Murphy. Sufrió la rotura de dos silobolsas de soja en un campo en la zona del Paraje Raviola, ubicado a cinco kilómetros de Murphy pero perteneciente al distrito de Carmen.

El otro episodio fue en un campo que trabaja Ricardo Morero, productor agropecuario venadense, quién sufrió la rotura de tres silobolsas de maíz en un campo en las proximidades de Murphy. Ambos hechos sucedieron la noche del 27 de junio.

Vecinos y autoridades locales se solidarizaron rápidamente con los productores. El presidente comunal justicialista Marcelo Camussoni, junto a otros actores sociales de la localidad, realizaron las gestiones ante las autoridades para que se esclarezcan los hechos.

«Hacemos un llamado al diálogo, una convocatoria a la tolerancia y a poner lo mejor de cada uno para resolver las situaciones», enfatizaron desde la comuna. En esa misma línea uno de los afectados, Ricardo Morero, planteó que «no puedo responsabilizar a nadie, confío en que la justicia va a investigar y a esclarecer el hecho. Es un traspié más de los tantos que hemos atravesado en la vida. Pero soy optimista».

Ricardo Morero, de 65 años de edad comentó que el ataque sucedió en un campo que alquila «a 3 o 4 kilómetros del pueblo (Murphy)». Él desarrolla su emprendimiento junto a sus hijas, y con enorme esfuerzo sostiene su faceta de productor primario, y también de pequeño industrial.

Morero explicó que «todo el cereal que cosechamos nosotros es para uso del FeedLot. Trabajamos campos en distintas zonas, así que a la hora de la cosecha, si se puede se trae para acá y si no se guarda en silobolsa ahí en el lugar, y después se levanta. Mientras se está trabajando se deja ahí en el lugar».

Agregó que el día anterior al incidente «estábamos trabajando y cuando nos fuimos estaba todo normal, como siempre. A la mañana, cuando van los muchachos a trabajar, uno de ellos vive en el campo, frente al sitio donde sucedió esto, y hay otro vecino que también vive cerca, a unos 500 metros; pero con el frío y a la noche nadie vio nada».

Sobre el hecho, el productor señala que «ahí había tres silobolsas y medio con maíz y rompieron los tres llenos. Se notaban las huellas de una camioneta que entró, y aparentemente los abrieron con una navaja y los cortaron enteros».

Morero es propietario de una fábrica de procesamiento de soja, y emplea a 10 trabajadores de Murphy y los pueblos de alrededor. Sobre si tenía alguna hipótesis de las causas posibles, Morero no evaluó como verosímil que el incidente respondiese a algún «móvil ideológico». «Confío en la Justicia», concluyó. La causa es investigada por el fiscal Eduardo Lago.

Otra víctima

El otro ataque, el que sufrió Oscar Virgili, sucedió en Paraje Raviola a 9 kilómetros de la ruta 33. Allí rompieron dos silobolsas que contenían soja, con la particularidad que los dos silos atacados fueron los de los extremos. En ese sitio, además había otros diez silobolsas que no fueron tocados, lo que llama la atención de los productores.

En cuanto a las pérdidas, el productor manifestó que «pudimos juntar todo lo que había quedado arriba de la bolsa y lo que cayó se había desparramado tuvimos que palearlo para poder levantar la mayor cantidad posible». Agregó «estoy muy agradecido con los camioneros que se pusieron a disposición y en un rato recogimos todos los granos y los trasladamos».

PROTOCOLO DE ENSAYO PARA MÚSICOS Y ACTORES

La Municipalidad de Saladillo, a través de la Subsecretaría de Cultura, Educación, Derechos Humanos y Juventudes, informa que a partir del lunes 13 de julio se pone en función el protocolo para ensayos de músicos y actores de teatro.

Los interesados en comenzar con dichas prácticas deberán completar el formulario de inscripción que figura en el protocolo donde, a través de la Dirección de Cultura y Derechos Humanos, se ponen en práctica estas actividades. Es importante para cuidarnos entre todos completar el formulario de inscripción, pautar la visita al lugar del cuerpo inspectivo y respetar todas las normas regidas en el protocolo.

Recordamos a los interesados que los protocolos del Area de Cultura los pueden encontrar en:  https://www.saladillo.gob.ar/protocoloscultura

SEGUIR LEYENDO

Intensas heladas en la región pampeana, con promedios de 5 °C bajo cero

El ingreso de la masa de aire frío se vio reflejado en los termómetros que marcaron grados bajo cero en la zona núcleo. Rosario marcó el récord del día con 7,7 °C bajo cero.Por CCA para Agrofy News

Intensas heladas en la región pampeana, con promedios de 5 °C bajo cero

Las condiciones atmosféricas durante la madrugada, han sido ideales para potenciar el enfriamiento que produjo la llegada de la masa de aire frío. En efecto, los cielos despejados, los vientos en calma y la escasez de humedad han favorecido el despliegue de intensas heladas en gran parte de la región pampeana.

RECIBÍ TU FACTURA DE TASAS MUNICIPALES POR E-MAIL

Queremos agradecerte por seguir abonando tus tasas en este momento tan particular. Lo que nos permite llegar a cada uno de los Saladillenses.
Por eso, para que puedas ganar tiempo y te quedes en casa, te enviamos la factura por mail.
👉🏻 Para recibir la tuya, envianos un mail a: ingresos@saladillo.gob.ar solicitando tu alta para recibir la factura en tu casilla, todos los meses.
Y no es necesario imprimirla para pagos online así que además cuidamos el medio ambiente 👌🏻♻️

#QuedateEnCasa
#SigamosCuidandonos
#EnSaladilloNosCuidamosEntreTodos
#MunicipalidadDeSaladillo #MejorConVos
#Saladillo
www.saladillo.gob.ar

Enfermedades y malezas: los nuevos desafíos que enfrenta la siembra de los tradicionales cultivos de trigo y cebada

Docentes de la FAUBA se refieren a las principales problemáticas y los posibles controles.Por Agrofy News

Enfermedades y malezas: los nuevos desafíos que enfrenta la siembra de los tradicionales cultivos de trigo y cebada

Los productores miran de reojo la posible aparición de malezas y enfermedades en sus campos. En este sentido, Marcelo CarmonaFrancisco Sautua y Julio Scursoni, docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) alertan sobre la actualidad de tales adversidades y recomiendan alternativas para manejarlas.

Manejo de enfermedades

“Las principales enfermedades del trigo en la Región Pampeana son la roya amarilla, la roya naranja y la mancha amarilla. En los últimos años se vio que pueden aparecer más temprano o más tarde de lo acostumbrado, e incluso hasta se pueden presentar de repente, como sucede con la roya amarilla desde hace tres años. Esta última enfermedad se volvió muy agresiva y prevalente, y como es muy destructiva en el caso de cultivares susceptibles, es fundamental controlarla a tiempo”, advirtió Marcelo Carmona, docente de la cátedra de Fitopatología de la FAUBA.

En el caso de la roya naranja, el docente señaló que, al igual que todas las royas, llega a los lotes con el viento. Esta enfermedad también es agresiva y el productor debe tener en cuenta que los fungicidas con moléculas triazoles ya perdieron eficiencia para controlarla.

“La mancha amarilla, a diferencia de la roya naranja, puede provenir desde la semilla si la misma no fue tratada como corresponde. Incluso, esta mancha también puede tener su origen en los rastrojos si es que se siembra trigo sobre trigo”, comentó Carmona en una entrevista con Pablo A. Roset, y añadió que esta enfermedad merece una atención especial dado que la cátedra de Fitopatología de la FAUBA recientemente detectó y confirmó que las poblaciones de este hongo adquirieron resistencia a los fungicidas que contienen estrobilurinas y que el triazol cyproconazole empezó a perder eficiencia de control.

Por su parte, Francisco Sautua, docente de la misma cátedra, hizo hincapié en que el panorama actual para productores y técnicos se complejizó por el hecho de que las enfermedades empezaron a mostrar resistencias a ciertos fungicidas. “Para las royas, el control es a través de las variedades resistentes o tolerantes, y para la mancha amarilla se deben rotar los cultivos y tratar las semillas con moléculas eficientes. Una vez instalada la enfermedad, se deberían aplicar fungicidas en base a un criterio científico”.

En este sentido, Sautua puntualizó que para decidir la aplicación de un fungicida se debe monitorear la incidencia de las enfermedades, es decir, el número de hojas enfermas respecto al total de hojas muestreadas. En el caso de la roya naranja, el fungicida debe aplicarse cuando se alcanza entre el 2 y el 5 % de incidencia foliar a partir de encañazón. Desde ese mismo momento, para la mancha amarilla, el umbral es entre 15 y el 20% de incidencia foliar.

Por último, ambos docentes coincidieron en remarcar a la revista de Divulgación Científica y Tecnológica Sobre la Tierra de la FAUBA la necesidad de que los productores se capaciten, se informen y luego actúen. “La rentabilidad está directamente relacionada con el conocimiento invertido por hectárea. Por ejemplo, es deseable que se desarrollen programas de manejo integrado que incluyan la elección de genotipos resistentes, rotaciones de cultivos, tratamiento eficiente de las semillas, una fertilización equilibrada, monitoreo frecuente, aplicación de fungicidas y uso de controladores biológicos y activadores de las defensas como los fosfitos. En este punto, es clave que el productor no realice aplicaciones innecesarias y que, cuando las haga, respete las dosis indicadas en los marbetes sin dividirlas ni bajarlas”.

Malezas al acecho

“Pensando en un lote destinado a sembrar trigo o cebada nos tenemos que centrar en las malezas de ciclo otoño-invierno-primaveral. Probablemente, las más abundantes en gran parte de la Región Pampeana son Conyza bonariensis y Conyza sumatrensis, conocidas ambas como ‘rama negra’. Pero también hay otras que pueden competir con los cereales de invierno y bajar los rendimientos, como el raigrás (Lolium spp.), y las de la familia botánica crucíferas, como la ‘nabolza’ (Brassica rapa), el ‘nabón’ (Raphanus sativus) y el ‘nabillo’ (Hirschfeldia incana)”, dijo Julio Scursoni, docente de la cátedra de Producción Vegetal de la FAUBA.

“Es importante controlar inicialmente Conyza para que no se complique hacerlo a la salida del invierno y principios de primavera. Si el lote que va a trigo contiene rama negra, se recomienda realizar una aplicación al comienzo del barbecho combinando glifosato con un herbicida de los llamados auxínicos. Hay que tener presente que este control es sencillo cuando se encuentra en un estado de roseta hasta las 4 ó 6 hojas, pero se dificulta cuando llega a los 10 cm de altura”, indicó Scursoni, quien también es el actual presidente de la Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas.

Para el docente, la maleza más problemática a la hora de preparar el lote para trigo, e incluso una vez ya emergido el cultivo, es el raigrás, una gramínea muy frecuente en el sur de la provincia de Buenos Aires, la zona triguera más importante del país. En esa región ya se detectaron poblaciones de raigrás resistentes a distintos herbicidas.

“En el caso del raigrás que resiste el glifosato —profundizó—, se pueden aplicar los herbicidas graminicidas, teniendo la precaución de controlarlo tempranamente, cuando las plantas no tienen más de 3 ó 4 macollos. Pero si las matas de raigrás ya están muy desarrolladas, se recomienda realizar lo que se llama ‘doble golpe’, que es aplicar primero el graminicida y luego, pasados unos 7-10 días, un desecante”.

Julio también recalcó que es fundamental controlar las malezas crucíferas antes mencionadas, la nabolza, el nabón y el nabillo. El momento de realizar los controles químicos es en pre-siembra, entre abril y junio, del trigo o la cebada. Como estas crucíferas también desarrollaron resistencia a los herbicidas más comunes —técnicamente llamados auxínicos, inhibidores de ALS y glifosato— se están volviendo a usar productos de hace 40 años —como metribuzin y fluroclorhidona— en pre-emergencia y post-emergencia.

Como cierre, Scursoni recomendó tres prácticas clave en relación con el agrosistema y manejo de las malezas. “Se debe priorizar la rotación de cultivos, ya que es una práctica probadamente efectiva y sustentable para reducir la densidad de malezas en los lotes. También es básico ir rotando entre distintos tipos de herbicidas, ya que aplicar siempre los que actúan del mismo modo favorece la aparición de resistencia. Y por último, es imperativo aplicar sólo las dosis indicadas en las etiquetas de los productos. Por cuestiones de costos o de operatividad se suelen usar dosis menores, pero a la larga esto también termina generando resistencia”.

Pymes lácteas no están dispuestas a aceptar un aumento en los aportes directos al gremio

La «injustificada medida de fuerza» puso en riesgo a más de 50 millones de litros de leche cruda. Actualmente rige una conciliación obligatoria.Por Agrofy News

Pymes lácteas no están dispuestas a aceptar un aumento en los aportes directos al gremio

La Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL) emitió un comunicado en medio de las medidas de fuerza dispuestas por la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA), advirtiendo que ponen en riesgo a la materia prima, a los productos lácteos y que daña a todas las empresas del sector.

El cerdo hace historia: por primera vez genera más dólares que los que demanda

Desde abril, la cadena porcina muestra una balanza comercial positiva, gracias a exportaciones que no paran de crecer.

En el marco del proceso de crecimiento que viene mostrando en los últimos años, la cadena porcina alcanzó en los últimos tres meses un nuevo hito.

Según un informe elaborado por el economista Juan Manuel Garzón del Ieral de la Fundación Mediterránea en base a datos del Indec y de fuentes privadas, por primera vez el cerdo logró una balanza comercial positiva.

El hambre podría afectar a 67 millones de personas en 2030 en América Latina y el Caribe

La región no alcanzará el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: hambre cero, según advierte la FAO.

13.07.2020

Según el informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020” (SOFI, por su sigla en inglés, el hambre en América Latina y el Caribe afectó a 47,7 millones de personas en 2019, y se trata así del quinto año consecutivo de aumento del hambre en la región.

El SOFI, que es elaborado entre otros por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), advierte además que la región no alcanzará el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de la Agenda 2030, que es alcanzar el hambre cero.×