El mercado se posiciona a la espera de un informe clave: cuánto se pagó por la soja en Rosario

La soja ajustó con saldos dispares en Chicago; las posiciones más cortas al alza y las más largas a la baja

El mercado se posiciona a la espera de un informe clave: cuánto se pagó por la soja en Rosario

El mercado local de granos enfrenta a varios desafíos en el año 2023. La sequía y los precios internacionales son un factor determinante.

Mercado de granos

Precio de soja en la Bolsa de Comercio de Rosario y en Bolsa de Cereales de Rosario, Buenos Aires, Bahía Blanca, Quequén y Córdoba. También futuros y opciones de CBOT, y las últimas actualizaciones de precios del maiz, trigo y girasol.

GRANO MERCADO POSICIÓN COTIZACIÓN VARIACIÓN ACTUALIZADO
Soja Pizarra Rosario
11/5/2023, 00:00:00
Soja CBOT Continua
11/5/2023, 18:13:00
Soja MtR MAY-2023
11/5/2023, 18:30:09
Soja Oficial FAS dispo
10/5/2023, 00:00:00
Soja Oficial FOB dispo
10/5/2023, 00:00:00
Soja Físico Inmediata
9/5/2023, 00:00:00
Maíz Pizarra Rosario
11/5/2023, 00:00:00
Maíz CBOT Continua
11/5/2023, 18:23:00
Maíz MtR MAY-2023
11/5/2023, 18:30:09
Maíz Oficial FAS dispo
10/5/2023, 00:00:00
Maíz Oficial FOB dispo
10/5/2023, 00:00:00
Maíz Físico Inmediata
3/5/2023, 00:00:00
Trigo Pizarra Rosario
11/5/2023, 00:00:00
Trigo CBOT Continua
11/5/2023, 17:00:00
Trigo MtR JUL-2023
11/5/2023, 18:30:09
Trigo Oficial FAS dispo
10/5/2023, 00:00:00
Trigo Oficial FOB dispo
10/5/2023, 00:00:00
Trigo Físico Inmediata
3/5/2023, 00:00:00
Girasol Pizarra Rosario
11/5/2023, 00:00:00
Girasol Oficial FAS dispo
10/5/2023, 00:00:00
Girasol Oficial FOB dispo
10/5/2023, 00:00:00
Girasol Físico Inmediata
17/3/2021, 00:00:00

El Ministerio de Economía financiará 50% de obra vial de acceso al puerto de Bahía Blanca

Durante el encuentro y según indicó el ente portuario, «Massa junto a Susbielles acordaron que el Ministerio de Economía financiará el 50% de la obra de acceso a puertos y anexos mediante una transferencia directa a la Dirección Nacional de Vialidad y que la entidad consorcial asumirá el 50 % restante».

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Federico Susbielles, acordaron la financiación de la obra vial de acceso al puerto de dicha ciudad del sur bonaerense, se informó hoy oficialmente.

Durante el encuentro y según indicó el ente portuario, «Massa junto a Susbielles acordaron que el Ministerio de Economía financiará el 50% de la obra de acceso a puertos y anexos mediante una transferencia directa a la Dirección Nacional de Vialidad y que la entidad consorcial asumirá el 50 % restante».

«El acuerdo se llevó a cabo en el marco de una reunión de trabajo en la que ambos coincidieron en el posicionamiento estratégico del complejo portuario y conversaron sobre los proyectos futuros y los diversos mecanismos de gestión y financiamiento necesarios para motorizar las obras estratégicas necesarias que permitirán el crecimiento y el desarrollo que se avecina en Bahía Blanca», según precisó el ente en un comunicado.

El ministro de Economía señaló que se «continúa trabajando en la línea de la integración energética» de Argentina, y «en las gestiones necesarias para la explotación de Vaca Muerta de cara a generar un crecimiento en las exportaciones«.

«Para eso, debemos resolver los problemas del presente y diseñar un futuro para todos los argentinos y argentinas», agregó y señaló que «enorgullece seguir gestionando para generar ventajas competitivas para el crecimiento de la producción, el trabajo y el desarrollo», agregó Massa.

Por su parte, Susbielles explicó que «el Directorio (puerto) entendió que debíamos tener una actividad proactiva para buscar la concreción de obras que resultan vitales para nuestro puerto, y encontramos en el ministro Massa a una persona que viene impulsando con gran decisión, compromiso y capacidad de gestión la mejora en la competitividad logística y la infraestructura necesarias para sentar las bases de un crecimiento económico duradero para nuestro país».

«No dudó en comprometer el financiamiento para una obra vital para albergar los proyectos que vienen y que era un gran anhelo para toda la ciudad de Bahía Blanca», agregó el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto.

Según se indicó, el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca se encontraba gestionando con autoridades nacionales la concesión del camino de acceso a Puertos, comprendida en la ruta 252 la ruta nacional 3, para poder realizar las inversiones y el mantenimiento necesarios para robustecer el sistema logístico y la conectividad vial.

«Esta obra se enlazará con el Paso Urbano y permitirá completar el anillo circunvalar portuario, mejorando ostensiblemente la movilidad y seguridad en la circulación del tránsito vehicular y de cargas, concretando una añorada obra por transportistas, concesionarios, permisionarios y la comunidad en su conjunto», agregó el consorcio.

Según se informó, el Puerto de Bahía Blanca trabajará ahora junto con las autoridades de Vialidad Nacional para la delimitación de los proyectos técnicos ejecutivos de cada una de las intervenciones a realizar para realizar los correspondientes llamados a licitación.

Ruralistas respaldaron el fallo de la Corte y cruzaron a Alberto Fernández

Confederaciones Rurales Argentinas abogaron por la independencia y la integridad de los jueces de la CSJN, apuntando contra Nación por «denostar y fustigar» al Tribunal.

Confederaciones Rurales Argentinas abogaron por la independencia y la integridad de los jueces de la CSJN, apuntando contra Nación por «denostar y fustigar» al Tribunal.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) , la organización patronal de productores rurales, respaldó el fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJN) que frenó las elecciones en San Juan y Tucumán y cuestionó la posición que adoptó el Gobierno nacional criticando al máximo tribunal. A través de una cadena nacional, el presidente Alberto Fernández repudió la determinación, adelantó que ampliará las pruebas presentadas por el juicio político en la Cámara de Diputados y llamó a la ciudadanía a «movilizarse a favor de la democracia».

Por medio de un comunicado de prensa, la CRA sostuvo: «La resolución de la Corte Suprema de Justicia sobre una medida cautelar vinculada a la interpretación de cláusulas constitucionales de origen provincial, debiera inscribirse en el libre acceso a un pronunciamiento judicial que demandan los ciudadanos». 

Y añadieron: «Sin embargo, el Gobierno Nacional, encabezado por el presidente de la Nación, ha denostado el fallo, fustigando a quienes lo emitieron y destratando a quienes integran el más alto Tribunal de Justicia del país».

Según manifestaron desde el sector rural » resulta flagrante la intromisión del Poder Político en las funciones del Poder Judicial, violentando su independencia y con ello ensuciando y poniendo en duda la integridad de quienes componen la Corte Suprema «, argumentando que dicho accionar trae como principal consecuencia la «quiebra el sistema de control e independencia del Poder Judicial, dejando indefensa a la ciudadanía».

Por otro lado, en el mismo comunicado, la entidad ruralista sostuvo: «Las decisiones judiciales, se tramitan y juzgan dentro del propio sistema, y los demás poderes de la República deben velar por su independencia, respetando y no presionando o denostando su funcionamiento «. 

Y lamentó que «frente a la gravísima crisis económica y social que enfrenta la República, el Gobierno Nacional, eluda toda referencia a ello y confunda a la sociedad fustigando una resolución judicial que tendrá las instancias necesarias para ser respondida».

«Desde CRA sostenemos firmemente el acceso a la Justicia de quienes se consideren con derecho a hacerlo y exigimos que las respuestas judiciales, libres e independientes, sean respetadas, única garantía que tiene la sociedad de vivir en democracia y bajo los conceptos constitucionales de integrar una República», añadieron.

Finalmente, concluyeron: «Sobran las tareas para el Ejecutivo y debiera responder por ellas, dejando al Poder Judicial hacer su tarea . Argentina necesita más República y menos discursos agraviantes, el respeto y marco de la Constitución Nacional es insoslayable para la existencia de un Estado de derecho».

Denuncian una megaestafa por $70 M contra productores ganaderos

La Justicia Provincial de Córdoba trabaja en una presunta megaestafa que sufrieron, al menos, 7 productores de hacienda del sur de la provincia. De ellos, 5 ya hicieron la denuncia y 2 la presentarán hoy: vendieron ganado, pero no pudieron cobrar los cheques recibidos. El monto del perjuicio es de unos de $70 M. Los denunciados por la maniobra ya estuvieron detenidos en Frías (Santiago del Estero) por una causa similar.

Los ganaderos damnificados son de las localidades de Pincén, Del Campillo, Serrano, Huinca Renancó y Nicolás Bruzone, en el sur cordobés. Tenían operaciones hechas con los ahora denunciados y venían cobrándolas. En marzo último realizaron la operación que no pudieron cobrar y que involucró a 272 animales.

La causa está en manos del fiscal de Instrucción de Huinca Renancó, Marcelo Saragusti, quien ya ordenó algunas pericias. Los vendedores de hacienda recibieron cheques; los controlaron y parecían en orden, pero cuando fueron a cobrarlos estaba denunciados como robados o extraviados. Hasta ahora no hubo allanamientos ni hay imputados.

Antecedentes. Luis Sánchez, abogado de los 5 productores que primero denunciaron, explicó al diario La Nación que la denuncia es por la “maniobra” realizada antes de que cada uno de los cheques debieran ser cobrados. Insistió en que las personas denunciadas -a las que identifica en la presentación de la Justicia- cuentan con antecedentes: 2 de ellos estuvieron detenidos por casos similares en Santiago del Estero.

Los identificados como supuestos autores de la estafa por los productores son un matrimonio dueño de un feedlot, en Río Cuarto, siendo sus iniciales MR y PB, y el responsable de una empresa de transporte de hacienda de la localidad de Sampacho.

En la denuncia, consta que en marzo los productores fueron contactados por MR, quien se “presentaba como comisionista/comprador de hacienda y propietario de un feedlot, junto a su mujer PB, ubicado en zona rural de la ciudad de Río IV”. Ese es el inicio de la operación de venta de hacienda.

Prontuario. El texto señala que MR “cuenta con frondosos antecedentes de estafas y maniobras delictivas” por las que “ha sido detenido en distintas oportunidades por delitos idénticos a los que conforman la presente denuncia, siendo su última detención en el mes de junio de 2022 en la ciudad de Frías (Santiago del Estero)”.

Para el abogado de los denunciantes la “maniobra” de la pareja era “simple y certera”. PR se encargaba de “contactar a vendedores y/o propietarios de hacienda, organizaba la compra, la carga y el documento de venta, entregando cheques de pago diferido” pero, al momento de cobrarlos, figuraban “con la leyenda “orden de no pagar” ya que eran denunciados días antes de su presentación”.

Añadió que la hacienda se transportaba desde los campos de propiedad de los denunciantes hasta el feedlot de Río Cuarto, “donde, según testimonios de los choferes” de los camiones que la transportaban, una parte “era nuevamente cargada en camiones” y llevada a otros lugares. En la denuncia se da el nombre de la compañía y de su responsable, MD.

Medidas. Los denunciantes son Claudio Fabián Fernández, Ulpiano Gilberto Fernández y Ernesta Higinia Fernández (de Pincén) y Juan Carlos Tobares (Huinca Renancó). La presentación ingresó a la Justicia Provincial de Córdoba la semana pasada. En marzo se realizaron entre 6 y 8 cargas de animales, antes de intentar cobrar el primer cheque.

En la denuncia, se piden medidas “con carácter de urgente” para “recaudar y recabar pruebas” entre las que menciona el “allanamiento y secuestro de prueba documental (guías, RENSPA, facturas, remitos, registro de marcas y señales), teléfonos celulares y computadoras” y da una serie de direcciones para realizar esos operativos policiales.

Soja: cuanto más avanza la cosecha, menos es lo que se recolecta

Dante Garciandia, productor y asesor agronómico que trabaja en la zona de Carlos Tejedor (Buenos Aires), publicó un tweet que dice: “Soja sin cosecharse: 300-500 kg/ha ¿Conviene? Pierde el productor, el contratista, el que presta servicio de embolsado, el que vende la bolsa, el acopio, el camionero, el vendedor de repuestos, el que vende combustible, el súper (pan y carne para el asadito), y sigue…”

La enumeración de quienes pierden Twitter es un buen resumen de la pregunta que se hacen por estas horas muchos otros productores del país: ¿conviene seguir con la cosecha ante resultados de pérdida?

Es que los datos que arrojan los monitores de rendimiento están incluso por debajo de las peores expectativas: promedios que apenas llegan a 15 qq/ha, cuando lo usual es de al menos 30 qq/ha, y con muchos lotes que ni siquiera alcanzan los 5 qq/ha.

Más es menos. Al respecto, la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), en su último reporte semanal, alertó que, a medida que la cosecha sigue avanzando -aunque, retrasada-, se siguen dejando hectáreas abandonadas que se suman como área perdida y, por ende, el volumen producido también cae.

Según la ORA, de las 40 delegaciones que tiene la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, al 4 de mayo, hay 10 que reportan retrasos de más del 30% en el área cosechada de soja de primera, en comparación con el avance promedio de las 5 campañas anteriores. Mientras que, en cuanto al área cosechada de soja de segunda, 5 delegaciones informaron demoras de más del 40%.

“Todavía existen fuertes retrasos en el avance de la superficie cosechada de soja de primera. En algunas delegaciones, este avance no continuaría adelante, pasando a engrosar el monto de superficie perdida en esta campaña”, advierte la ORA.

 

Muestras. En el caso de la soja de segunda, también “presenta fuertes retrasos en algunas delegaciones y también se debate la alternativa de cosechar o no estos lotes, debido a los magros rindes logrados”, agrega la repartición. Aquí un detalle de la situación del cultivo en localidades de la Zona Núcleo en las 3 provincias que la integran:

Junín: La soja de segunda presenta un escenario desolador, con un importante porcentaje de lotes perdidos, y donde se evalúa la decisión de cosecha.

Pergamino: La calidad de los granos no es buena debido al importante grado de granos verdes, pero en los acopios se aumentaron los valores de tolerancia.

Marcos Juárez: La soja de segunda presenta una mala performance, ya que fue afectada por las elevadas temperaturas y la escasez hídrica. Se estima una importante cantidad de lotes perdidos que se abandonaron o se desecaron.

Villa María: Hay lotes que por la situación climática que se dio durante el ciclo del cultivo no se trillarán, pero los que están en condiciones se vienen cosechando rápidamente y con rendimientos muy bajos.

Casilda: Los rendimientos obtenidos en la presente campaña siguen siendo los más bajos de los últimos años, con lotes que han llegado a su pérdida total. Se está evaluando la posibilidad de trilla de una importante superficie.

Cañada de Gómez: En el caso de la soja de segunda, prácticamente la totalidad ya se encuentra en madurez fisiológica y, en los más avanzados, se ha iniciado la cosecha, con rendimientos que se ubican en los 15 qq/ha.

Detuvieron e imputaron a cinco personas por el robo de granos

La fiscal penal de Joaquín V. González de la ciudad de Salta, María Celeste García Pisacic, imputó de forma provisional a cinco hombres mayores de edad como coautores del delito de asociación ilícita. La investigación que fue llevada adelante por la División de Brigada de Investigaciones N° 5, permitió individualizar a cinco personas como sospechosos del robo de granos de silo bolsas y agroquímicos de la zona.

Con el despliegue de las tareas investigativas, entre las que se cuenta con análisis de cámaras de seguridad, de comunicaciones y otras, se reunieron los elementos de convicción necesarios para solicitar al Juzgado de Garantías 1 del distrito, orden de allanamiento para nueve domicilios.

 

Como resultado de la medida, se detuvo a los cinco acusados, se secuestró dinero en efectivo, vehículos y otros elementos de interés para la causa.

La Fiscalía solicitó que permanezcan detenidos, ya que, a partir de los indicios integran una asociación criminal destinada a cometer delitos vinculados a la sustracción de cereales y agroquímicos. Para cumplir su misión, se valen de una organización con división de roles y funciones. Es por esto que desde la justicia no se descarta que hayan actuado juntos antes.

Fuente: informatesalta.com.ar

CPR SALADILLO

SE LANZO NUEVA CONVOCATORIA PARA ASPIRANTES A LA POLICIA DE SEGURIDAD RURAL

La convocatoria del año 2023 posee un nuevo cronograma dividido por municipios, estando
a cargo del personal de Ingreso y Reclutamiento, en el que se tomaran los exámenes a los
aspirantes para el Ingreso a la Policía de la especialidad rural.
En el caso de nuestra ciudad, se encuentra dentro del nodo de Conurbano Sur, y la fecha de
entrega de documentación se haría el día Viernes 12 del corriente mes, en UAE San Vicente ,
sita en calle Lavalle N° 800, de San Vicente; mientras que la Evaluación Cognitivo (Evaluación
Psicológica y medica) será en Vucetich.
Los municipios comprendidos en dicha convocatoria son Cañuelas, Cnel Bransen, Ezeiza, Gral.
Belgrano, Gral. Paz, Lobos, Magdalena, Pte. Perón, Punta Indio, Roque Pérez, Saladillo y San
Vicente; mientras durante el mes en curso se llevaran a cabo otras convocatorias en el resto de
la Provincia para el resto de los municipios.
Para ser parte de la Fuerza de la Provincia, las inscripciones se realizan en la página
mseg.gba.gov.ar; teniendo como requisito para la inscripción: ser argentino nativo,
naturalizado o por opción, tener entre 17 y 29 años de edad, poseer domicilio real en la
provincia de Buenos Aires, no registrar antecedentes penales, poseer estudios secundarios
completos, responder a las aptitudes psicofísicas que establezca la Ley 13982 y su
reglamentación.-

Subcomisario Lorena Vaquero – Jefa CPR Saladillo

Ministerio de Seguridad-Superintendencia de Seguridad Rural- Coord. de Zona de Seguridad Rural Dolores

Comando de Prevención Rural Saladillo – Avenida Moreno N° 4797 (Esq. Lenzi) – Saladillo – Prov. Buenos Aires -CP 7260

c.p.r.saladillo@gmail.com  – Tel. (02345) 15525533

 

Cuenta regresiva para la Conferencia Mundial de Investigación de Soja WSRC 2023 Viena, Austria

Finalmente la onceaba edición del WSRC se realizará en el mes de junio en Viena. Tomó un tiempo que el mundo científico-técnico y de las cadenas de soja pudieran volver a encontrarse cara a cara en el evento internacional más importante de la oleaginosa.

Este encuentro global tiene entre sus objetivos difundir las últimas novedades y avances relativas al cultivo en todos sus aspectos como la presentación de estudios científicos y prácticas de todos los segmentos que integran la cadena de valor de la soja promoviendo el intercambio de información y la cooperación.

La WSRC es considerada entre los referentes del sector como “El Mundial de la Soja” convocando a especialistas y catedráticos de los 5 continentes. Su sede ha rotado, y continúa haciéndolo, edición tras edición por todo el planeta, siendo esta ocasión la primera vez que se celebra en Europa. Argentina fue anfitrión en el año 1989, en la WSRC IV, en Buenos Aires, luego de ser organizada por EE.UU en las tres primeras ediciones.

ACSOJA ha promovido y facilitado, la participación en el WSRC XI, a través de la presentación de trabajos científicos, disertaciones de expertos y la presencia de los interesados, en una difícil coyuntura económica local, con una presencia limitada en esta oportunidad comparada con las importantes delegaciones que se conformaron para China 2009, Sudáfrica 2013 y para la Conferencia suspendida por razones climáticas en USA 2017.

Queremos destacar que en esta oportunidad ACSOJA se ha presentado como candidata a organizar en Argentina el próximo Mundial de Soja 2027 WSRC XII.  La competencia que se dirimirá entre otros países y el Comité Continuo de la Conferencia evaluará, elegirá y anunciará la elección en la jornada final del evento. Los argumentos que sustentan la postulación de Argentina son numerosos, entre ellos: la vasta experiencia en organización de eventos internacionales; el demostrado trabajo conjunto en la cadena ante importantes desafíos; se posee una destacada comunidad científica-tecnológica, entre otros. Además, se ofrecerá mostrar a campo la sustentabilidad del sistema productivo argentino y la agroindustria de primer nivel internacional. La presentación fue acompañada de un destacado proyecto de programa con prospectiva hacia las próximas décadas.

Se puede encontrar información a actualizada del evento en https://www.wsrc11vienna.com/

Fuente: ACSOJA

VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA DEL INTERIOR

*Sábado 13 de mayo
*Localidad de Toledo (Delegación)
*De 9:00 a 12:00 horas
 
Recaudos: Los perros deben ir con la correa correspondiente, acompañados por un mayor de edad. En caso de ser perro de raza peligrosa, llevarlo con bozal.
Mantener la distancia entre las personas.
 
Dirección de Bromatología
Te esperamos
(se suspende por lluvia)
 
#AlvarezDeToledo
#VacunacionAntirrabica
#Bromatologia
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Arrancó el Simposio FERTILIDAD 2023 para “hacer la mejor agronomía posible”

Bajo el lema “¡Al gran suelo argentino, Salud!”, el Simposio FERTILIDAD 2023, que organiza Fertilizar Asociación Civil

En la introducción, la gerente ejecutiva de Fertilizar AC, María Fernanda Gonzalez Sanjuan, afirmó que el encuentro, que reúne a más de 2.000 personas entre asistentes presenciales y los seguidores vía streaming, apunta a “formarnos para hacer la mejor agronomía posible” y resaltó que el lema se basó en el “sentimiento de arraigo” que dejó el “Mundial 2022”, que se traslada a nuestro suelo.

Seguidamente el director académico del Simposio, Fernando García, hizo la presentación general de las dos jornadas, destacando que el concepto mundial de “una salud” comienza con la sanidad del suelo y que culmina en la salud humana y del ambiente, en donde “los nutrientes juegan un rol muy significativo” para mejorar la cantidad y calidad de los alimentos. En tanto advirtió que en el caso del suelo “hemos fallado en el cuidado y tenemos que trabajar desde el punto de vista del manejo del mismo”.

García planteó “4 pilares de manejo para cuidar y proteger el suelo”: la rotación de cultivos, la siembra directa, la realización de cultivos de cobertura y la nutrición balanceada.

El primer disertante fue Patricio Grassini, de la Universidad de Nebraska, quien compartió las bases de “Hacia dónde debemos pensar la agricultura” apuntando hacia la “intensificación sustentable de los sistemas de producción”.

Grassini arrancó con la afirmación de que, en la actualidad la brecha de rendimientos -el resultado de cosecha versus el potencial-, “está menos limitada por el aporte de agua y más por el manejo” que realiza el productor, haciendo la salvedad de que no hablaba del reciente caso de Argentina que padeció una de las mayores sequías de su historia agrícola.

En este sentido afirmó que “hay una brecha de rendimientos muy grande para explorar a través de la intensificación de los sistemas de producción” evitando de esta forma “la expansión de cultivos a expensas de sistemas que debemos preservar”. Y enfatizó que “hay un doble desafío de producir más en las tierras ya cultivadas, pero justificando las prácticas de manejo”.

El ingeniero agrónomo graduado en la UBA enumeró como “lista de metas”: alcanzar rindes promedio de 80% respecto del potencial; mejorar en eficiencia de agua, nitrógeno y energía; reducir los GEI; la rentabilidad; incrementar la productividad; mantener el incremento de los stocks de carbono y nutrientes; el manejo integrado de plagas; y tener objetivos de biodiversidad.

Grassini alertó que “los sistemas de producción están bien por debajo de alcanzar el 80% del potencial de rindes por falta de nutrientes, manejo inadecuado, impacto de las malezas, insectos y enfermedades”, situación que alcanza específicamente a la Argentina, que es uno de los países que menos nutrientes repone tal cual figura en el Atlas Global de Brechas que elabora la Universidad de Nebraska relevando 70 países.

Expuso luego tres ejemplos de oportunidades para cerrar las brechas de rindes. Citó el caso de los maíces bajo riego por pivots que empezaron a realizar los productores de Nebraska con los cuales alcanzan producciones anuales estables de 14 toneladas, y que completan además con cambios en el manejo del cultivo, como un aumento en la densidad de plantas, aumentos en los aportes de nitrógeno y aplicación de fungicidas.

El segundo caso fue el de análisis de lotes de producción de soja en el Corn Belt (el cinturón maicero estadounidense) que permitió una mejora global en los resultados de los productores.

Y el tercer caso de oportunidad de reducción de brechas es el de Argentina, donde la diferencia entre los resultados y el potencial es del doble en el caso de los cereales y de un tercio en la soja. “En dosis promedio de fertilizantes, Argentina es la que menos aplica. El país tiene un rinde alcanzable en maíz de 11 toneladas, igual que el de Estados Unidos, pero Argentina aplica una tercera parte. Se aplica menos nitrógeno que en África”, acusó.

“El futuro es desafiante: hay que incrementar los rindes y no hay que esperar el aporte de las nuevas tecnologías, pero si del uso del agua y del nitrógeno”, insistió.

Como mensajes finales, Grassini dejó los siguientes:
• Aumentar los rindes y reducir el impacto ambiental negativo de la agricultura actual.
• Apuntar a obtener rendimientos del 80% del potencial.
• Priorizar opciones que contribuyan a las metas de intensificación sustentable.
• Análisis de datos de los productores.

“Las opciones para cerrar la brecha no pasan por las tecnologías de insumos, sino con el conocimiento y la creatividad”.

Fuente: Prensa Fertilizar

11 DE MAYO – DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO

«… Oíd, mortales, el grito sagrado:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas,
ved en trono a la noble igualdad…»

Desde la Municipalidad de Saladillo a través de la Subsecretaría de Cultura, recordamos los temas principales que se abordan en nuestro Himno Patrio que son la emancipación del pueblo y el restablecimiento de su dignidad; la exaltación del valor y la grandeza de los argentinos.

El 11 de mayo se celebra el Día del Himno Nacional Argentino en conmemoración a la fecha en la que la Asamblea del año XIII sancionó como Himno a la marcha patriótica que llevaba letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.

Brasil le pidió a Estados Unidos que interceda ante el FMI por Argentina

El ministro de Finanzas brasileño, Fernando Haddad, le remarcó a la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, la necesidad de ayudar al gobierno argentino a superar la crisis económica. Advirtió que la situación «puede afectar el destino político de Argentina» y propiciar el avance de la extrema derecha.

Durante la cumbre de ministros de finanzas del G7, el gobierno de Brasil le pidió al Tesoro de Estados Unidos que interceda para que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ayude a la Argentina a «superar la crisis» que atraviesa producto de la sequía y los compromisos firmado con ese organismo, que frenan el desarrollo de la economía.

El planteo fue hecho por el ministro de Finanzas brasileño, Fernando Haddad , durante el encuentro que tiene lugar en Niigata, Japón.Allí, el estrecho colaborador de Luis Inacio Lula Da Silva expresó también sus serias preocupaciones sobre los riesgos que implicaría para la Argentina el «avance de la extrema derecha» en los próximos comicios.

Las advertencias y los pronósticos no fueron hechos frente a la generalidad de los asistentes a esa cumbre sino en una reunión estratégica con la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet Yellen.

«Estamos preocupados porque esta situación puede afectar el destino político de Argentina» , le dijo el ministro a su par norteamericana.

Luego, durante una conferencia con periodistas de varios países, Haddad dijo que planteó el tema a Yellen porque Argentina necesitaba la ayuda del FMI , y Estados Unidos es el mayor accionista del prestamista global.

» Una solución a los problemas de Argentina tiene que pasar por el FMI, y si Brasil y Estados Unidos están juntos en este esfuerzo, será mucho más fácil para Argentina superar esta crisis», explicó el funcionario brasileño al ser consultado al respecto.

La intercesión del gobierno de Brasil en este asunto es clave. No sólo porque considera que Argentina es un jugador importante en el mundo y sobre todo en Sudamérica sino también porque el avance de los partidos de derecha podrían empeorar el escenario en la región.

«Estamos preocupados porque esta situación puede afectar el destino político de Argentina y hemos visto en nuestro continente que ha habido un aumento de gobiernos de extrema derecha» , dijo en la cumbre.

Haddad afirmó que Brasil vigilaba de cerca la situación de la economía argentina, donde la sequía actual podría reducir las exportaciones en un 20 por ciento. A esto lo vinculó con los cambios políticos de extrema derecha en otras partes de América Latina.

La presencia de Brasil en la cumbre del G7 se dio por una invitación que le hizo Japón, actual presidente pro témpore de ese grupo que reúne a los principales ministros de finanzas y banqueros de países industrializados. También fueron parte del convite India e Indonesia.

Redrado: «Para derrotar a la inflación se necesita emisión cero de pesos, déficit cero y tipo de cambio único»

El economista vaticinó también que la inflación de abril estará «entre un 7,5 y un 8 por ciento», pero pidió especial atención a lo que marque el índice de precios en los alimentos.

 El secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad, Martín Redrado, planteó este miércoles «tres medidas para derrotar a la inflación» y en ese aspecto indicó que se debe tener «emisión cero de pesos con un Banco Central independiente, déficit cero y tipo de cambio único».

Asimismo, vaticinó que la inflación de abril se va a ubicar «entre 7,5 y 8 por ciento», pero remarcó que el Gobierno la va a poner «por debajo de los 8 puntos».

«La inflación va a dar entre 7,5 y 8 por ciento, pero la van a dejar abajo de 8. Atención con los alimentos, que van a dar dos dígitos de inflación«, advirtió Redrado en declaraciones a la señal de cable Todo Noticias (TN).

El también economista sostuvo que «el Gobierno no tiene una política antiinflacionaria» y en cambio adoptó «mediadas sueltas que fracasaron».

«Tenemos a la hiperinflación a la vuelta de la esquina«, consideró el funcionario porteño.

En relación al informe que dio a conocer el Banco Mundial y en el que la Argentina se ubica segunda entre los países con mayor inflación de alimentos, con un 107% anual, Redrado lo atribuyó al «desorden económico» que existe.

Argentina se ubica detrás de El Líbano y por delante de Zimbabwe, Irán, Turquía, Egipto, Surinam, Ruanda, Laos y Ghana. «Esos países tienen un desorden político y nosotros tenemos un desorden en la política monetaria, una política fiscal sin rumbo y a los tumbos, con problemas en la política de ingresos y salariales», evaluó.

El funcionario porteño explicó que «para derrotar a la inflación se necesitan tres medidas: emisión cero de pesos con un Banco Central independiente, déficit cero y tipo de cambio único».

«Si no tenemos esto, vamos a seguir entre los países de arriba. La Argentina necesita un plan de estabilización y crecimiento. Un programa integral a nivel nacional, como el que propone Horacio (Rodríguez Larreta, precandidato a presidente de Juntos por el Cambio), que ataque los problemas fiscales y monetarios y que ponga en marcha los motores de crecimiento», aseguró.

Además, afirmó que «el próximo gobierno tiene que tomar el toro por las astas, plantear la realidad y al Congreso plantearle las leyes que se necesitan».

«El problema acá no es de un equipo económico, sino de un Gobierno que fracasó«, indicó Redrado, al tiempo que agregó: «El sector privado nos pide previsibilidad y estabilidad en las políticas cambiarias. No puede haber 15 tipos de cambio».

En ese sentido, sostuvo que «se necesita un gobierno firme, con plan, con un equipo, con leyes» y criticó la gestión de Alberto Fernández al señalar que «prefiere empujar la pelota hacia adelante y barrer la basura debajo de la alfombra».

Asimismo, rechazó dolarizar la economía como plantea el precandidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei. «Ni dolarización ni control de precios. Se necesita un programa económico responsable. Me parece útil debatir y por eso hay que plantearse si la dolarización nos si resuelve los problemas de la Argentina. Gastamos más de lo que ingresa. Si no hay un programa fiscal de reordenamiento, de achicamiento en la política, con emisión y déficit cero y tipo de cambio único, no se soluciona la inflación», evaluó.

Por último, rechazó la posibilidad de cambiar la moneda como lo hizo Domingo Cavallo, ministro de Economía, durante el primer gobierno de Carlos Menem.

«No creo que sea necesario cambiar la moneda. Tenemos que tener una independencia del Banco Central que quite la posibilidad de emitir papeles de colores», concluyó.

SALOMON VISITO AL EQUIPO DE BARRIDO Y RECORRIO EL TALLER MUNICIPAL

El Intendente Ing. José Luis Salomón recibió esta mañana a los nuevos integrantes del equipo de barrido municipal.
 
Junto al Director de Personal, Juan Ignacio Domínguez, compartieron un desayuno y agradecieron el trabajo realizado en estos días,
reivindicando la labor y el esfuerzo que implica la campaña de otoño para la limpieza urbana.
 
También destacó la incorporación femenina en estas cuadrillas de servicios.
 
«Los municipales somos los que preparamos la ciudad todas las mañanas», enfatizó el mandatario.
Luego visitó las instalaciones del «Taller» municipal. Los empleados pudieron dialogar, mostrar los avances y trabajos pendientes relacionados al mantenimiento de las maquinarias municipales.
 
Lo acompañó Norberto Larocca, Director de Mantenimiento del Parque Automotor.
 
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Uruguay: por la sequía, el agua potable tiene sabor más salado en Montevideo

El país que cuenta con una de las mayores reservas de agua dulce del mundo, sufre una sequía desde fines de 2022 que provocó problemas de abastecimiento y que en su capital, Montevideo, el agua potable tenga un sabor más salado por exceso de sodio desde hace unos días.

Uruguay, país que cuenta con una de las mayores reservas de agua dulce del mundo, sufre una sequía desde fines de 2022 que provocó problemas de abastecimiento y que en su capital, Montevideo, el agua potable tenga un sabor más salado por exceso de sodio desde hace unos días.

Si bien el Ministerio de Salud Pública dijo que el incremento de sodio en el agua no supone «un problema de salud para la población general», recomendó a las personas «que tienen recomendación médica de una dieta restringida en sal», que extremen los controles médicos y, «en caso de ser posible», consuman agua embotellada.El 57,8% de las personas encuestadas declaró sentir un sabor más salado en el agua suministrada Debido a la escasez de agua dulce en el río Santa Lucía y sus cuencas, la estatal Obras Sanitarias del Estado (OSE) decidió desde el 26 de abril comenzar a transportar una mezcla diferente de agua disponible.
Parte del suministro proviene de una fuente más cercana al Río de la Plata, que recibe el agua salada del océano.

Según el Instituto Uruguayo de Meteorología, en mayo, junio y julio las precipitaciones volverán al promedio histórico en la mayoría del país.

Más de 30 millones de bovinos vacunados contra la aftosa en la segunda campaña 2022

Es una de las principales estrategias de prevención que permite mantener una situación epidemiológica estable en la Argentina.

Buenos Aires – En el marco de la segunda campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa 2022, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que se vacunaron 30.648.060 bovinos y bubalinos (menores), de acuerdo al relevamiento de datos obtenidos a través del Plan Nacional de Erradicación de la enfermedad.

Tal lo anunciado en el cronograma previsto y como es habitual en la segunda campaña del año, el Senasa encomendó la ejecución de la estrategia anual de vacunación de las categorías bovinas y bubalinas (denominadas Menores), la cual se realizó operativamente a través de los entes sanitarios provinciales en las Zonas Libres Con Vacunación.

Según esta modalidad, se ejecuta una campaña anual de todas las categorías etarias (por edad) y una campaña anual en la que se exceptúan las vacas, toros y bueyes. Es decir que los menores son vacunados dos veces al año mientras que los mayores sólo un vez, durante la primer campaña anual.

  • Actualmente, el Plan Nacional de erradicación de la enfermedad mantiene como estrategia principal la vacunación obligatoria de todos los bovinos y bubalinos en dos zonas (Centro-Norte y Cordón Fronterizo) que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) reconoce como libre de fiebre aftosa con vacunación.

La mayor parte del territorio de la Zona libre con vacunación tiene dos campañas de vacunación sistemática de bovinos/bubalinos por año. En esta zona se concentra el 90% del stock bovino/bubalino y de establecimientos ganaderos del país.

La inoculación contra la fiebre aftosa es una de las principales estrategias de prevención que permite mantener una situación epidemiológica estable de esa enfermedad en la República Argentina.

Para mayor información y disponer de la cantidad de bovinos y bubalinos vacunados durante la campaña por provincia y categoría, o por departamento y categoría, se puede consultar el Programa de fiebre aftosa en la página web del Organismo.

Fuente: SENASA