El fenómeno de El Niño se consolida mientras Argentina experimenta una falta de lluvias

En gran parte del país, nos encontramos en el trimestre con menor volumen de precipitaciones del año, por lo que no es de sorprender que la situación hídrica no se recupere hasta el inicio de la primavera.

La sequía sigue siendo un problema importante en amplias áreas del país. A pesar de que se observaron lluvias significativas a finales de mayo en varios sectores del centro y este de Argentina, estas se limitaron a algunas zonas específicas, mientras que en otras regiones la situación sigue siendo muy complicada.

 Temperatura de la superficie de agua de mar. Muestra valores superiores a los niveles medios en toda la franja central del Pacífico ecuatorial.

Las provincias de Entre Ríos, el noreste de Buenos Aires y parte de Santa Fe fueron las únicas beneficiadas con las lluvias de mayo, mientras que algunas áreas del noreste argentino recibieron precipitaciones de manera más irregular.

Por otro lado, regiones como el oeste de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y San Luis, por mencionar solo algunas provincias del centro del país, no han experimentado lluvias significativas durante muchos meses.

El fenómeno de El Niño se consolida Como hemos mencionado en informes anteriores de nuestra sección de noticias de Meteored, el fenómeno de El Niño se está consolidando y ya es una realidad, tal como lo ha indicado el Centro de Predicción del Clima de la NOAA en su último comunicado, en el que señala explícitamente que las condiciones de El Niño ya están presentes y se espera que continúen en los próximos meses.

Sin embargo, los impactos en nuestro país aún no se han manifestado. Esto se debe a que la circulación atmosférica característica de un evento de El Niño aún no está presente, lo que significa que la distribución de humedad a nivel global aún no nos favorece, sino que continúa siendo desfavorable para nuestra región.

Tendencia de lluvias para junio Al analizar los pronósticos actualizados para junio utilizando nuestros mapas basados en el modelo de confianza ECMWF, se observa que las anomalías comienzan a acercarse a los valores normales para este mes. Sin embargo, como mencionamos anteriormente, esos valores promedio suelen ser muy escasos en esta época del año.

 Anomalía de lluvias previstas para el mes de junio según los mapas propios basados en el modelo ECMWF

En la mayor parte del país, se observan colores claros o blancos, lo que indica que los acumulados de lluvia previstos se mantendrían cerca de los valores normales para este mes. Solo en el extremo norte del nordeste argentino se observan tonalidades más oscuras, lo que implica que las precipitaciones estarían por debajo de los promedios en esa región.

Pronóstico de temperaturas para junio Si bien podemos realizar un análisis similar para las lluvias, también es relevante examinar el comportamiento probable de las temperaturas a lo largo de junio. Al observar el mapa de anomalías de temperatura para Argentina, se aprecia una leve tendencia hacia valores superiores a los promedios. A pesar de la intensa ola de frío que estamos experimentando en estos días, el promedio mensual estará cercano a lo normal o incluso ligeramente superior.

 Anomalía de temperaturas previstas para el mes de junio según los mapas propios basados en el modelo ECMWF

Es importante tener en cuenta que la anomalía de temperaturas abarca el mes completo y este período frío que estamos experimentando tiene influencia, pero se promedia con el resto del mes. Por lo tanto, con esta configuración, se prevé que el resto del mes no sea tan riguroso como esta semana en particular.

CON EL CENTRO TRADICIONALISTA EL REDOMÓN

El intendente municipal acompañado por la secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez, la directora de Cultura Prof. Silvina Iturria y el director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira mantuvo una reunión con el presidente del Centro Tradicionalista “El Redomón” de Del Carril, institución cultural de aquella localidad que el fin de semana del 3 y 4 de junio llevó adelante la 9na edición de la Fiesta Tradicionalista. Además de realizar un balance de la mencionada fiesta, se esbozaron algunas ideas comenzando a preparar la décima edición de este encuentro.

30 años de la industria láctea en Argentina

La Junta Intercooperativa de Productores de Leche, una de las Federaciones que integran Coninagro, difundió un estudio técnico y económico que detalla el panorama y perspectivas de la industria lechera en el país en las últimas tres décadas. Leé el informe completo

La Junta Intercooperativa de Productores de Leche, una de las Federaciones que integran Coninagro, difundió un estudio técnico y económico que detalla el panorama y perspectivas de la industria lechera en el país en las últimas tres décadas.

Agricultura ordenó el decomiso de 430 toneladas de carne que serán destinadas a comedores comunitarios

El valor del decomiso supera los dos millones de dólares y es el más grande realizado por la SAGyP en trabajo conjunto con Aduana.

Con la medida se busca generar percepción de riesgo frente a la especulación financiera y las maniobras de deslealtad comercial.El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, junto al Director General de Aduanas, Guillermo Michel, anunciaron hoy el decomiso de 430 toneladas de carne vacuna congeladas preparada para la exportación de una empresa apócrifa, que serán destinadas a fines sociales útiles, a través de iglesias que asisten a numerosos comedores.

El motivo del accionar atendió a que la empresa no brindó información para poder determinar la trazabilidad de la mercadería intervenida y como consecuencia, la propiedad y origen de la misma; como tampoco pudo consignar el ingreso de divisas al país.

«Es el decomiso más grande que se tiene memoria, son 18.050 cajas de 25 kilos cada una, un equivalente a 2.100.000 raciones», dijo Bahillo desde la planta, ubicada en la localidad bonaerense de Villa Udaondo, al tiempo que destacó el trabajo de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, a cargo de Luciano Zarich, en lo que hace al control de la legalidad de las matrículas a través del Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA).

Previa verificación del estado higiénico-sanitario por parte del servicio de inspección veterinaria habilitado, el Senasa, la mercadería será entregada a iglesias que colaboran con numerosos comedores comunitarios para cumplir fines sociales útiles.

En este sentido, Bahillo enfatizó: «Tengamos en cuenta que el decomiso se hace por cuestiones comerciales y el no ingreso de divisas de la exportadora, la carne en términos sanitarios es totalmente apta para el consumo por lo que a partir de ahora vamos a iniciar una distribución a partir de la Iglesia Católica, con comedores comunitarios para que pueda ser asignada a un fin social».

Por su parte, el titular de Aduana señaló: «Lo que buscamos es desalentar este tipo de maniobras y que los dólares que sean destinados a producción y al trabajo argentino y no para especulaciones financieras». «Se trata de una empresa que no tenía capacidad económica, que pretendía exportar carne al exterior, particularmente a China. Y la maniobra que estaba realizando era no liquidar las divisas, dejar los dólares en el exterior para aprovechar la brecha cambiaria y liquidarlos a valor del dólar financiero, del dólar blue», amplió Michel.

La medida contó con la intervención de la Dirección de Registro y Matriculación Agropecuaria y la Dirección de Fiscalización Comercial Agropecuaria, ambas de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA) de la cartera agropecuaria nacional y del Senasa, más la colaboración de Aduana y AFIP para el correcto proceder.

Es destacable, el accionar conjunto de los organismos del Estado nacional para proteger la libre concurrencia de todos los actores de la cadena agroindustrial, eliminando los actores en competencia desleal. Asimismo, la investigación continúa con todos aquellos actores que comercializaron con esta empresa apócrifa.

Informe de faena y producción bovina en mayo 2023

  • Faena mensual: 1,281 millones de cabezas.
  • Producción: 288,2 mil toneladas.
  • Suba de un +9,3% de la producción con respecto al mes de abril.
  • Peso promedio de las carcasas bovinas: 225,1 kg. (+0,5% con respecto a abril 2023)
  • Participación ABC: 33,2% de la faena total.

La faena del quinto mes del año 2023 se ubicó en aproximadamente 1,281 millones de cabezas de ganado bovino procesadas. Esto implica una suba mensual, con respecto a abril del (+8,7%), que equivale a unos 103,0 mil animales; y un alza de un (+10,4%) con respecto al mes de mayo de 2022, que equivale a poco más de 120 mil cabezas. Ajustado por la cantidad de días hábiles del mes, que fueron 20, se produjo un descenso con respecto a los 18 días hábiles de abril, que resultó del (-2,1%), y la faena diaria alcanzó en mayo las 64,0 mil cabezas, quedando moderadamente por debajo de las 65,4 mil diarias, promedio, de abril último.

En los primeros cinco meses del año 2023, se faenaron 6,0 millones de bovinos; un (+12,0%) que los 5,36 millones que se habían faenado entre enero y mayo de 2022. Los mayores aportes al incremento de la faena provienen de los machos de dos dientes, que superaron en 185 mil cabezas la faena acumulada en los primeros cinco meses del año pasado, por las hembras de ocho y más dientes, cuya faena superó en más de 174 mil cabezas a la registrado entre enero y mayo del año 2022, y por las hembras de dos dientes que acumularon 125 mil cabezas faenadas que en el mismo periodo del año pasado.

En el mes de mayo de 2023, la faena de hembras se situó en un 48,3% de la faena total, moderadamente por encima del 47,3% de participación que se había registrado en el mismo mes del año anterior. En los primeros cinco meses del corriente año, la faena de hembras alcanza una participación del 47,3% de la faena total, ubicándose leve a moderadamente por encima del registro del 46,0% correspondiente al período enero a mayo de 2022. En los primeros cinco meses del año 2023, se remitieron a faena casi 370 mil hembras más que en el mismo periodo del año anterior.

La producción de carne bovina obtenida en mayo de 2023 resultó cercana a las 288,2 mil toneladas equivalente res con hueso, que implica una suba de un (+9,3%) con respecto al mes de abril; y una suba de un (+7,3%) con respecto al mes de mayo del año 2022. En los primeros cinco meses del año 2022, se produjeron cerca de 1,36 millones de toneladas equivalente carcasa; un (+10,2%) más que los 1,23 millones de toneladas obtenidas entre enero y mayo de 2022.

El peso promedio de las carcasas bovinas correspondiente al quinto mes del corriente año alcanzó los 225,1 kilogramos, siendo un (+0,5%) superior a los 223,9 kilogramos del último mes de abril; y sin embargo resultando un (-2,8%) inferior a los 231,5 kilos de mayo de 2022. El peso medio de las carcasas durante los cinco meses que han transcurrido del corriente año se ubicó en 226,3 kilogramos; un (-1,6%) por debajo de los 230,0 kilogramos del mismo periodo del año anterior.

“La faena de las empresas asociadas al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, trepó a 425,0 mil cabezas en el último mes de mayo, representando el 33,2% de la faena total. La participación del ABC en la faena total cae con respecto al 34,2% alcanzado en abril de 2023; y también es menor que el 35,1% alcanzado en mayo de 2022. Entre enero y mayo de 2023, las empresas asociadas al Consorcio ABC faenaron 1,97 millones de bovinos, representando un 32,8% de la faena total” sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.

La faena de mayo de 2023 crece en 103,0 mil cabezas con respecto al mes anterior y
paralelamente, la faena de las empresas asociadas al consorcio se incrementa en 21,7 mil
cabezas. Las condiciones climáticas adversas que han afectado a gran parte de las áreas de
cría y engorde de ganado bovino han propiciado una oferta inusualmente alta de vacas en el período, generando una mayor disponibilidad de materia prima para ser procesada con destino a exportación.

“La faena del mes de mayo se ha caracterizado por su incremento moderado en términos absolutos con respecto a la registrada el mes anterior; aunque con respecto a la faena registrada durante el mismo mes del año pasado se manifestaron incrementos significativos. En mayo, con respecto a abril, se acrecienta la disponibilidad de todas las categorías de hacienda con excepción de las vacas de 8 dientes. Por otra parte, el acumulado de enero a mayo de 2023 muestra una participación en la faena total más elevada de las vacas de 8 o más dientes, parcialmente compensada por una menor incidencia en la oferta de hembras de 4 dientes, y una participación que se resultó similar para las hembras de 2 y de 6 dientes“, agregó Mario Ravettino.

La faena diaria del mes de mayo del corriente año, se ubicó en 64,0 mil cabezas, un (-2,1%) por debajo de las 65,4 mil diarias procesadas en abril último, y un (+10,4%) por encima de las 58,0 mil correspondientes a mayo de 2022.

Producción de Carne Bovina

“La producción de carne bovina del mes de mayo de 2023 alcanzó las 288,2 mil toneladas res con hueso, creciendo en 24,5 mil toneladas con respecto al mes anterior; e incrementándose, en 19,5 mil toneladas, con respecto al mes de mayo del año pasado. En los primeros cinco meses del año 2023, la producción de carne bovina alcanzó los 1,36 millones de toneladas equivalente res con hueso; situándose 126,1 mil toneladas por encima del acumulado del período enero a mayo de 2022, que había ascendido a 1,23 millones de toneladas equivalente res con hueso”, concluyó Ravettino.
La producción de carne de novillos y novillitos creció en (+9,1%) al comparar el periodo enero – mayo del corriente año con los primeros cinco meses del año anterior, pasando de 688,2 mil toneladas a 751,1 mil. La producción de carne de toros se incrementó en (+1,6%), de 28,4 mil a 28,8 mil toneladas; mientras que la disponibilidad de carne de vacas creció en un (+17,1%), trepando de 235,2 mil a 275,4 mil toneladas res. Finalmente, la producción de carne de vaquillonas crece moderadamente, un (+8,0%), de 280,0 a 302,5 mil toneladas res con hueso.

El peso medio de las carcasas a lo largo de los primeros cinco meses del corriente año se ubicó por debajo de los rendimientos obtenidos a lo largo del mismo periodo del año precedente, alcanzando un valor de 225,1 kilogramos en el último mes de mayo. Este rendimiento resultó sensiblemente inferior, más de once kilos menos por carcasa, a los máximos registrados en septiembre de 2022, cuando se habían obtenido, en promedio, 236,3 kilogramos. Los déficits más grandes de la oferta ganadera argentina en términos de rendimientos de las carcasas se dan en los extremos de la distribución de los animales faenados. Tomando el periodo correspondiente a enero – mayo de 2023, las hembras de 2 Dientes, que representan el 21% de la faena acumulada en los primeros cinco meses del año 2023, muestran un peso de 190,3 kilogramos, 35,9 kg por debajo del peso promedio para todas las categorías; y las hembras de 8 o más dientes, que representan un 17% de la faena y muestran un peso de 213,0 kg; que resulta 13,3 kilogramos inferior al promedio, que en el periodo enero – mayo de 2023 resultó de 226,3 kilogramos.

La participación en la faena de las empresas asociadas al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, alcanza en mayo el 33,2%, resultando inferior a la participación registrada en abril, del 34,2%, y también resultó inferior al registro de mayo de 2022, que había alcanzado al 35,1%. Mayo resultó un mes que presentó una menor oferta de vacas, de calidad regular a inferior, con relación al mes precedente que llevó a una leve disminución en la utilización de la capacidad instalada de procesamiento por parte de la industria exportadora. Con una demanda china bastante retraída, y además con precios exhibiendo una fuerte tendencia a la baja, están llevando a un progresivo desinterés de la demanda por este perfil de calidad de hacienda.

Durante el mes de mayo, el costo de la hacienda faenada atenuó significativamente la marcada tendencia alcista de los últimos días de enero y el mes de febrero, aunque en el año se lleva acumulada una corrección cercana al 50% con respecto a los valores del cierre del año 2022 para los Novillos Hilton, al mismo tiempo que la corrección del tipo de cambio neto percibido por exportaciones de carne bovina apenas se deslizó en un 38% y los precios percibidos en los principales destinos de exportación mostraron valores con tendencia a la baja, con la única excepción de los cortes de alto valor destinados a la Unión Europea que mejoraron sensiblemente sus cotizaciones.

Las expectativas para el mes de junio son de una faena con tendencia a moderar sus tasas de incremento interanual, sostenida por la oferta de animales livianos provenientes de establecimientos de engorde a corral, acompañada de una oferta de vacas relativamente alta, pero que iniciará su sendero progresivo de reducción que se profundizará hacia la primavera. Al 31 de mayo de 2023, los establecimientos de engorde a corral acumulan existencias cercanas a los 2,03 millones de bovinos (SENASA), un (+5%) por encima de los encierres contabilizados a fin de junio del año pasado.

Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas

Inseguridad: detuvieron a empleados de un campo por el robo de vacunos

La Brigada de Investigaciones de la UR II informó que tres individuos han sido arrestados en relación con el robo de 20 animales de un predio rural en la región de Rancul en la provincia de La Pampa. Los arrestados son todos hombres mayores de edad, dos de los cuales eran empleados del establecimiento rural en cuestión.

Según el comisario Giménez, responsable de la Brigada de Investigaciones de la UR II, los arrestados son los hermanos ambos empleados del establecimiento rural donde se perdieron los animales.

El tercer detenido es un hombre mayor de edad, propietario de una quinta en la región de Rancul identificado como el comprador de los animales robados. La operación de arresto se llevó a cabo en su propiedad.

“Hasta ahora, no tenemos claro cuál ha sido el destino final de los animales”, comentó el comisario Giménez. “La investigación sigue en curso para determinar adónde fueron enviados, pero ya hemos incautado la camioneta, celulares  y el carro utilizados para el transporte del ganado.”

Los arrestos y los procedimientos de allanamiento fueron realizados en coordinación con la comisaría de Rancul, bajo el mando del comisario Herrera. Todo esto ocurrió ayer, y los detenidos han sido puestos a disposición de Damián Campos.

Esta operación es un claro ejemplo de la colaboración efectiva entre diferentes cuerpos de seguridad para proteger a las comunidades rurales y sus medios de vida. La investigación seguirá su curso hasta encontrar y recuperar los animales robados.

Fuente: infopico.com

Productores compraron maquinaria agrícola por más de $ 57.000 millones en muestra de Santa Fe

Productores agrícolas concretaron operaciones por más de 57.000 millones de pesos, a través de dos líneas de crédito, en el marco de la muestra Agroactiva 2023 que se llevó a cabo en la localidad santafesina de Armstrong entre el 7 y e 10 de junio, informaron hoy voceros oficiales.

El Gobierno de la provincia precisó que a través del Nuevo Banco de Santa Fe se realizaron operaciones por más de 7,4 mil millones de pesos, en tanto que una línea del Banco Nación recibió solicitudes por más de 50.000 millones.

El ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia, Daniel Costamagna, consideró que “las alternativas crediticias fueron un verdadero éxito. Venimos de años muy duros para el campo. Ahora estamos viendo una mejora en el aspecto climático y consideramos que era un momento oportuno para favorecer los negocios”.


Lee también

“Estos créditos nos permitieron reforzar esa tendencia favorable e impulsar del lado de la demanda a las firmas santafesinas fabricantes de maquinaria agrícola”, añadió el funcionario.

El Gobierno provincial, junto con el Nuevo Banco de Santa Fe y la Asociación Santafesina de Industriales de la Máquinas Agrícolas y Sectores Afines (ASIMA), lanzó una línea de financiamiento para la compra de maquinaria agrícola fabricada en territorio santafesino.
La herramienta contó con una tasa de interés fija del 59% y un plazo de amortización osciló entre los 48 y 52 meses, en tanto la línea del Banco Nación tuvo una tasa idéntica y un plazo de hasta 48 meses.

Con esa financiación se concretaron operaciones por más de 7,4 mil millones de pesos argentinos en la línea del Nuevo Banco de Santa Fe, la cual recibió solicitudes por más de 14.500 millones; y más de 50.000 millones fueron solicitados en el caso del Banco Nación.
“Que haya habido tantas operaciones después de atravesar la peor sequía de los últimos treinta años habla del enorme potencial de nuestra producción y nuestra agroindustria, sectores en los que hay actores decididos a apostar por el trabajo y la inversión”, opinó Costamagna.

“Entre los créditos de los bancos Nación y Santa Fe se recibieron demandas de financiamiento por más de 64.000 millones de pesos. Es un dato de mucho peso para un sector que concentra la mayor parte de sus fábricas en nuestra provincia”, concluyó el funcionario.

Fuente: Telam

Cuántas toneladas no se venden y cuál sería un tipo de cambio “tentador” para un “dólar soja 4”

Fueron 8,5 M/t de soja las que se vendieron durante la vigencia de la tercera etapa del Programa de Incremento Exportador (PIE), con un tipo de cambio diferencial de $300/U$S, lo que permitió que se registraran Declaraciones de Ventas Juradas al Exterior (DJVE) por 7 M/t (entre poroto, harina y aceite) y se liquidaran U$S5.100 M.

Aunque se llegó con lo justo al objetivo de divisas mínimo que pretendía el Gobierno, la realidad es que algún impulso a las ventas produjo este programa. Por eso, ya finalizado, corre el rumor de que la Casa Rosada implementaría una cuarta edición del PIE.

Preguntas. Al respecto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) planteó una pregunta muy importante para lo que viene: ¿Cuánta soja resta por comercializar en el mercado local? Y el exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, analizó cuál sería un tipo de cambio equivalente a lo que fueron los anteriores PIE para “tentar” a los productores a vender

Según la BCR, al 31 de mayo, se habían comercializo 10,4 M/t de soja 2022/23, con 9,1 M aseguradas por la industria y 1,3 M por la exportación. En términos brutos, se vendieron 6,9 M menos que un año atrás, aunque con una menor proporción de negocios con precio “a fijar”.

Igualmente, la proyección de cosecha para la actual campaña es de apenas 21,5 M/t, por lo que la proporción de soja vendida a esta altura del año, respecto del total es mayor. Significa que hasta ahora los productores vendieron casi la mitad de la cosecha: un 48%, 7% más que el año pasado y 2% más que el promedio de las últimas 3 campañas.

 

Stocks. Así, al analizar cuánta soja podría ingresar al mercado hasta el final de la campaña, la BCR aclara que hay que considerar, además del volumen que se espera producir, la potencial variación de stocks que sumarían a la oferta total.

Con este panorama, la entidad sostiene que “podría quedar un remanente por vender en torno a 10,1 millones de toneladas de soja 2022/23, descontando, además de lo que ya se lleva vendido, el uso para semillas, pérdidas y otros usos por fuera del circuito comercial”.

Nuevamente, el efecto sequía juega: “Esto representa prácticamente la mitad de lo que quedaba de soja por vender al mismo momento de 2022 y se ubica muy por debajo del promedio de los últimos años en términos absolutos”, menciona el reporte.
En tanto, si se suma a lo comercializado lo que resta fijar precio, el total es de 13,6 M/t.

“Con un precio FOB que se ubica alrededor de U$S 519 la tonelada, estamos hablando de un valor de mercado, como poroto, en torno a los US$ 7.000 millones. Por otro lado, si consideramos únicamente el remanente estimado por comercializar de 10,1 millones, la valuación de mercado se estima en U$S 5.242 millones”, finaliza la Bolsa.

Dólares. Con estas cifras, el exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, realizó un análisis comparativo de las anteriores etapas del “dólar soja”, desglosando cuál fue el tipo de cambio de incentivo que se utilizó, en comparación con la cotización oficial y la del Contado Con Liquidación (CCL), en cada una de las etapas anteriores.

 

Cuando se lanzó la primera versión, el dólar oficial estaba en $137 y el CCL en $301; y el tipo de cambio ofrecido para liquidar la soja implicaba una mejora 46% sobre el oficial, mientras que reducía a 34% la brecha con el financiero.

 

Luego, en diciembre pasado, en la ronda 2, la mejora era del 38% y la reducción de brecha del 30%, respectivamente. Mientras que, en abril pasado, la mejora versus la cotización oficial fue del 41%, y el valor un 27% inferior a la cotización del CCL.

Cotización. Así, Preciado Patiño llegó a la conclusión de que el nuevo dólar soja, para poder traccionar ventas, debería ubicarse como mínimo en torno a $344, para tener una mejora promedio del 42% sobre el dólar oficial y acortar la brecha un 32% respecto al dólar libre.

Aduana a la pesca: multan con más de US$ 600 millones a una empresa marplatense

Entre enero de 2021 y diciembre de 2022, se subfacturaron alrededor de 719.797 kg de pescado exportado a Brasil

Aduana a la pesca: multan con más de US$ 600 millones a una empresa marplatense

La Dirección General de Aduanas presentó una denuncia contra la empresa pesquera «Fishing Ground MDQ S.R.L.» de Mar del Plata por subfacturar sus exportaciones de merluza congelada a Brasil.

Subfacturación de exportaciones de merluza

Según la investigación llevada a cabo por la Aduana, la empresa utilizó triangulaciones indebidas a través de intermediarios establecidos en Estados Unidos y Uruguay para manipular la base imponible de las operaciones y evadir la correcta liquidación de divisas en Argentina. Durante el período comprendido entre enero de 2021 y diciembre de 2022, se subfacturaron alrededor de 719.797 kg de pescado exportado a Brasil.

La denuncia abarca un total de 30 exportaciones que suman más de 700 toneladas de pescado, declaradas en Argentina a un valor un 30% más bajo que el registrado en el país de destino.

Se descubrió que mientras Fishing Ground MDQ S.R.L. documentaba las exportaciones de merluza congelada en Argentina por un valor de USD 2.058.431,75, las importaciones en Brasil se registraban a un valor de USD 2.686.667,88, lo que significa que USD 628.236,13 no ingresaron al país.

La investigación reveló que la pesquera simuló ventas a los intermediarios, pero la mercadería se enviaba directamente a Brasil. Estas empresas intermediarias emitían facturas al importador brasileño por un valor un 30% mayor al declarado en Argentina.

Como resultado, la Aduana denunció a la pesquera radicada en Mar del Plata por declaración inexacta, en transgresión al artículo 954 del Código Aduanero (incisos A y C). En este contexto, se espera que el organismo, bajo la dirección de Guillermo Michel, imponga una multa mínima de USD 607.993,45.

El potencial del AgriFoodTech de Latinoamérica: el informe que detalla los US$ 7,8 mil millones que se invirtieron en cinco años

AgFunder reveló que la inversión de capital de riesgo cayó un 38% contra el récord de 2021, excepto dos sectores que crecieron.

El potencial del AgriFoodTech de Latinoamérica: el informe que detalla los US$ 7,8 mil millones que se invirtieron en cinco años

Las startups latinoamericanas de alimentos y agro han recaudaron US$ 7,8 mil millones en 5 años, lo que representa el 5% del sector global.

Inversión de agtech en Latinoamérica

Un informe que elaboró AgFunder, en colaboración con SP Ventures y los socios Alianza Team, BASF, Cibersons y con datos de GLOCAL, muestra que la inversión latinoamericana en startups de foodtech y agtech (agrifoodtech) totalizó US$ 1,7 mil millones en 2022, una disminución del 39% contra los niveles récord de 2021, en gran medida en línea con los mercados globales de capital de riesgo.

La mayoría de las categorías registraron descensos en la inversión, excepto dos: Agribusines Marketplaces & Fintech e Infraestructura minorista en la nube.

La región también mostró una fortaleza particular en una nueva categoría: Conservación y Tecnología del Carbono.

La región representa el 5% del mercado mundial de inversión en tecnología agroalimentaria. En tanto, el agrifoodtech representa el 21% de la industria de capital de riesgo de la región.

De esta forma, AgFunder resalta que se está desarrollando una gran cantidad de nuevas tecnologías e innovaciones para mejorar las industrias alimentarias y agrícolas de América Latina y hacerlas más resistentes al cambio climático. Pero advierten el dato de que la inversión en nuevas empresas agroalimentarias en América Latina representó solo el 5% del financiamiento global total en el sector en 2022.

Profundizando en los flujos de financiamiento de alimentos y tecnología agrícola por primera vez en la región, el Informe inaugural de inversión en tecnología agroalimentaria de América Latina publicado por la firma líder de capital de riesgo en alimentos y agricultura AgFunder, en colaboración con SP Ventures, Alianza Team, BASF y Cibersons, apunta US$ 7,3 mil millones de inversión en el sector desde 2018.

Latinoamérica representa el 23% de la producción mundial de carne de res y búfalos y poco más del 20% de las aves de corral del mundo. También es un productor líder de productos básicos importantes como café, soja y cacao. Pero el sector parece estar subinvertido. Esto cobra relevancia a medida que se aceleran los impactos del cambio climático: «América Latina espera que el cambio climático cause daños anuales de US$ 100 mil millones para 2050, incluida una pérdida neta de exportaciones agrícolas de entre US$ 30 y US$ 52 mil millones.

En 2022, las nuevas empresas agroalimentaria que innovan del campo a la mesa, recaudaron US$ 1.7 mil millones en fondos, un aumento de menos de US$ 1 mil millones contra 2018, pero una disminución del 39% contra los niveles récord de inversión de 2021, en línea con el retroceso del capital de riesgo global.

Pero hubo categorías de tecnología agroalimentaria en las que los aumentos de fondos contrarrestaron el declive global, en particular aquellos enfocados en poner en línea a los productores y minoristas en una creciente digitalización de las industrias alimentarias y agrícolas de la región. Con 14 millones de pequeños productores que producen más del 50% de los alimentos de la región, esta digitalización no es poca cosa.

Las nuevas empresas que se enfocan en la categoría «Marketplaces y FinTech de agro» recaudaron US$ 191 millones en 2022, un 73% más que los niveles de 2021, con foco particular para la región donde los mercados de capital limitados y la disponibilidad de préstamos han obligado a los innovadores a llenar el vacío con herramientas fintech.

«In-store Restaurant & Retail Tech» es la categoría que experimentó el mayor aumento de inversiones, alcanzando casi US$ 70 millones, un aumento del 171 % en comparación con 2021.

Las tecnologías de conservación y de secuestro de Carbono también son notables y muy importantes en América Latina, hogar de muchas selvas tropicales, incluida la Amazonía. Las startups de esta categoría están promoviendo la restauración ecológica y la protección de estos bosques, así como incentivando las buenas prácticas agrícolas con mecanismos relacionados con los créditos de carbono.

Geográficamente, Brasil y Chile albergan un conjunto diverso de nuevas empresas de tecnología agroalimentaria que van desde biotecnología hasta proteínas alternativas, comercio electrónico y biomateriales. Colombia tiene poca diversidad, centrándose principalmente en innovaciones downstream cercanas al consumidor, mientras que México está ampliando gradualmente su alcance más allá de las actividades downstream e incorporando un ángulo de bioenergía. En tanto, Argentina es conocida por exportar a los emprendedores a otras partes del mundo y expandir rápidamente sus empresas más allá de las fronteras del país.

A continuación, más información sobre 153 empresas que innovan para la industria alimentaria y agrícola de América Latina y las tendencias que las impulsan:

Sustentabilidad y representación del sector, la misión que encara la cadena láctea argentina para el futuro

La Funpel destacó la necesidad de revisar el norte y encontrar un espacio común de trabajo colaborativo

15deJuniode2023a las13:04

La cadena láctea llevó a delante el Congreso Lechero CREA donde participó la Fundación Promoción y Desarrollo Cadena Láctea Argentina (Funpel). En este punto, la entidad planteó su mirada hacia el futuro y la misión que encara la cadena láctea.

El gerente ejecutivo de Funpel, Gustavo Mozeris, comentó que el sector de trabajar en la sustentabilidad aplicada en las tres dimensiones: económica, social y ambiental. “Apareció la constitución de equipos de trabajo y la representatividad del sector”, comentó el dirigente.

Parte de estas definiciones se dieron en la búsqueda de encontrar un espacio común de trabajo colaborativo. “Tenemos que avanzar en esa línea. Deberíamos seguir trabajando en lograr el acuerdo en torno a un instituto que pueda tener una representatividad genuina de los productores”, comentó.

Actualmente, hay más de 10.000 productores tamberos y casi 700 industrias. “Ese es el corazón de la cadena láctea Argentina”, comentó Mozeris.

Al mismo tiempo, planteó el impacto de la política pública. “Tiene que ver mucho con las condiciones macroeconómicas del país y, en particular, el trabajo en el sector”, explicó el gerente de Funpel.

Por otra parte, Mozeris manifestó que no hay posibilidad de avanzar si las condiciones o los requisitos básicos no están dados para que eso suceda. “Los requisitos básicos están por fuera del sector”, puntualizó.

En este punto, remarcó que los requisitos básicos están en la macroeconomía nacional. “Si no hay condiciones para esos requisitos básicos, es muy difícil el sector pueda desarrollarse. La situación macroeconómica afecta mucho lo que tiene que ver con la cadena láctea”, cerró Mozeris.

CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA ESCUELA TÉCNICA N° 1 “GENERAL SAVIO”

El intendente Salomón junto con el subsecretario de Cultura, Educación y Derechos Humanos Prof. Pablo Censi, la subsecretaría de Servicios Públicos Arq. Anabella Fasano y el director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira, también mantuvo una reunión con integrantes de la comunidad educativa de la escuela Técnica N° 1 “General Savio” para dialogar sobre proyectos a realizar en el mediano y largo plazo.

Paro en los puertos por un conflicto gremial: se espera una reunión clave en el Ministerio de Trabajo

El conflicto es con los trabajadores de los remolques; la Federación Sindical Marítima y Fluvial lanzó la medida de fuerza y este jueves habrá audiencia en el ministerio

Paro en los puertos por un conflicto gremial: se espera una reunión clave en el Ministerio de Trabajo

Los puertos de todo el país están paralizados por una medida de fuerza del gremio de los remolcadores. La Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fesimaf) informó que durante este jueves y hasta que se desarrolle la reunión en el Ministerio de Trabajo se mantiene el paro.

«Se encuentra paralizado lo que necesita remolques. Los que están en el canal secundario de San Martín. Coftco, ADM y Bunge de Puerto San Martín, y después, bueno, está afectado Villa Constitución, Ramallo y, lo que es Buenos Aires, Necochea, Quequén y Bahia blanca. Solamente los que necesitan remolques», indicó una fuente del sector privado a Agrofy News. 

Esta medida se lanzó luego de que este miércoles las partes no llegaron a un acuerdo y se pasó a cuarto intermedio. El Gobierno no descarta una conciliación obligatoria.

“Ante la intransigencia de la Cámara Argentina de Remolques, los gremios tomamos la decisión de continuar con nuestro plan de lucha”, expresó la Fesimaf a través de un comunicado.

Al mismo tiempo, las actividades están paralizadas, excepto para los buques petroleros de las terminales inflamables. “Estos movimientos serán únicamente realizados por la empresa Svitzer”, explicaron.

Sin embargo, esta medida de fuerza no afecta la llegada de camiones a los puertos del Gran Rosario. “Actividad normal en las terminales. Por el momento, no afecta el ingreso de camiones a los puertos y descargas de los mismos”, confirmó Williams Entregas a Agrofy News.

El gremio de los remolcadores mantiene una lucha por una recomposición salarial. Este miércoles, el gremio denunció que las empresas vinculadas a la Cámara Argentina de Remolque desembarcaron a los tripulantes de los buques. “Estas medidas no van a torcer la decisión de los trabajadores de seguir luchando por una recomposición salarial justa”, apuntó el sindicato.

“El reclamo se aplica en todos los puertos del país y continuará hasta que la Cámara de Remolques de la República Argentina resuelva de manera favorable para los trabajadores”, insistió el gremio.

Made in Córdoba, cuánto cuesta el equipo que electrocuta malezas resistentes: se lanzó en Agroactiva

Se alimenta de la toma de fuerza del tractor y reduce el costo de controlar malezas con agroquímicos; ya tienen cinco equipos listos para entregar

Made in Córdoba, cuánto cuesta el equipo que electrocuta malezas resistentes: se lanzó en Agroactiva

AgroThrive es una empresa de General Deheza, Córdoba, que aprovechó Agroactiva para presentar comercialmente una desmalezadora eléctrica: la P4.

Cómo funciona la desmalezadora eléctrica P4

El equipo, que tiene 4 metros de ancho, elimina malezas con electricidad en barbecho: «Está pensada para el periurbano, para cultivos orgánicos y en planteos extensivos para lotes que tienen muchos problemas de malezas resistentes«, contó a Agrofy News el ing. agr. Pedro Torre, uno de los socios y encargado del departamento agronómico de AgroThrive.

El P4 se presentó en el stand de la provincia de Córdoba y generó mucho interés: «Quieren verla en el campo trabajando antes de tomar una decisión», señaló Torre, hijo de Carlos Torre, socio fundador de la empresa y director gerente.

La máquina que electrocuta malezas no discrimina de plantas, lo que ofrece una alternativa para los lotes que ya probaron el control químico. «Se nos acercó un productor que había gastado (sin éxito) US$ 50 mil para controlar escapes de cardo resistente a 2,4 D. Estaba sacando cuentas para ver si compraba una máquina».

La desmalezadora P4 de AgroThrive que tiene 4 metros de ancho de labor cuesta US$ 130.000 y ya tienen listos cinco equipos para entregar.

El equipo funciona con la toma de fuerza del tractor, con un control de tensión y de energía que se realiza de manera electrónica. De esta forma, la electrificación alcanza a todo lo que toca, sin sensores de detección. En el futuro, el objetivo es trabajar con un desarrollo de alta frecuencia que pueda hacer aplicaciones localizadas.

El costo de tratar lotes con la desmalezadora es solo el operario del tractor y el gasoil, entre 8 y 10 litros por hectárea. «Como productor, con la desmalezadora eléctrica tenés US$ 20 de costo por hectárea vs.. una aplicación de herbicida estándar de US$ 40, que no te asegura éxito», destaca Torre. Requiere una potencia mínima de 70 HP a la toma de fuerza, por lo que se necesita un tractor de entre 130 y 140 hp: «Depende mucho de los tractores y de la potencia en la toma de fuerza». Muchos de los ensayos se hicieron con un Valtra de 140 HP: «Trabaja muy relajado», aclaran.

La máquina, que ya tuvo ensayos en más de 2500 hectáreas, manda corriente continua por los aplicadores (electrodos) que tienen el polo positivo, mientras que el disco es el polo negativo. El circuito se cierra con la maleza y el suelo. Desde AgroThrive aclaran que la desmalezadora está diseñada para siembra directa, con un movimiento mínimo del suelo, y que los microorganismos del suelo no se ven afectados.

El desarrollo de AgroThrive arrancó en 2016, pero había muchos desafíos que superar hasta llegar a la escala comercial, que se lanzó en Agroactiva. Como próximo paso, van a lanzar un equipo para frutales y cultivos intensivos, que tendrá un costo aproximado de US$ 80 mil. En 2024 buscan lanzar una desmalezadora de entre 10 y 15 metros de ancho de labor.

«Hicimos muchos ensayos en diferentes situaciones, con velocidad de operación y configuraciones a nivel energía y ahora podemos hacer una recomendación y saber qué podemos y qué no podemos controlar con la máquina», agrega Torre y resalta: «No es una herramienta mágica que mata plantas de un metro de alto. Sirve para sumar una herramienta más al control de malezas y darle una nueva solución al productor».

El plan de AgroThrive es entregar 600 máquinas de 4 metros de ancho (P4) y 500 máquinas del equipo que van a lanzar para cultivos intensivos. Cuando presenten en 2024 el equipo de 10 metros de ancho, ven un mercado potencial de 1000 máquinas.

CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA ESCUELA 39 DEL PARAJE “SAN BLAS”

El Intendente municipal acompañado por el director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira recibió a la directora e integrantes de la Asociación Cooperadora ubicada en el paraje “San Blas” sobre la Ruta 205 para dialogar sobre algunos proyectos y actividades que tiene pensado desarrollar esta institución educativa del medio rural.

 

LICITAN LA COMPRA DE UNA DESMONTADORA DE NEUMÁTICOS

Durante la jornada de ayer, se procedió a la apertura de sobres correspondientes a la licitación privada N° 18 del presente año para la adquisición de una desmontadora de neumáticos viales para el sector de gomería del taller municipal. La firma HANSEN EDUARDO MIGUEL cotizó por $8.801.760 y la firma ZENOBI JUAN HUMBERTO cotizó por $9.899.093,60, con una oferta alternativa 1 de $12.190.200 y una oferta alternativa 2 por $19.099.704 y la firma CETARO MARÍA NORA cotizó por $7.262.000.

Cuál es el gremio que encabeza el reclamo en los puertos y qué denuncian

Los gremios que conforman la FESIMAF, creada en noviembre de 2022, aglutina a unos 20.000 trabajadores

Raúl Durdos junto a Alberto Fernández

Raúl Durdos junto a Alberto Fernández

Vencida la paritaria el 31 de marzo y en plena discusión de la recomposición salarial que ya incluyó medidas de fuerza en el sector de remolques, la Cámara Armadora de Remolcadores (CAR) “decidió condicionar la discusión paritaria con una especie de flexibilización laboral en sus jornadas de trabajo y en sus tareas dentro del puerto”, detallan desde la entidad gremial.

Desde la Federación Sindical Marítima y Fluvial (FESIMAF), que encabeza Raúl Durdos y quien es a su vez el secretario general del Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU), hicieron saber que “los gremios marítimos denunciamos la puesta en peligro y la falta de seguridad en las terminales portuarias ya que en caso de ocurrir una emergencia en algún puerto del país, no se podrá contar con ninguna embarcación para acudir a esa necesidad”.

Sin embargo, infieren que la medida, a la que catalogan de “intempestiva”, está vinculada a “un posicionamiento político en un año electoral y no a un tema de costos, debido a que este año la Cámara ha cambiado sus autoridades”. Los gremios denuncian que el presidente actual de la CAR es Christian Burgauer quien es a su vez Gerente Comercial de la empresa SVITZER SA, una multinacional que depende de la gigante de los mares Maersk. Explican desde la FESIMAF que “Maersk es una empresa monopólica mundial que se quedó con todos los mercados gracias a la estrategia del dumping, generando a su vez trabajos precarios en otros países, lo que pretende imponer también en Argentina”.

Aseguran que “la empresa SVITZER ingresó a la Argentina en 2017 de la mano del Gobierno de Mauricio Macri ganando una licitación sin tener los buques en Argentina, reduciendo así las tarifas de los servicios en un 80%”. Amplían: “Uno de los funcionarios de aquel momento que generó el ingreso de la empresa fue Ignacio Penco, quien trabajaba en la Subsecretaría de Vías Navegables y de la Marina Mercante; y hoy se desempeña como abogado de la CAR y responde directamente a los intereses de la empresa SVITZER”.

Pese al enrarecido clima que ha tomado la discusión salarial, desde los sindicatos anuncian que “resistirán cualquier tipo de presión empresarial” y que no van a detenerse para conseguir la recomposición salarial de sus representados.

Los gremios que conforman la FESIMAF, creada en noviembre de 2022 y que aglutina a unos 20.000 trabajadores son el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos; el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo; el Sindicato Conductores Navales de La República Argentina; el Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales; y la Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales de la Marina Mercante.