Feedlots y matarifes, preocupados porque, en 2025, la UE exigirá carne vacuna libre de deforestación
La cadena argentina de ganados y carne vacuna está trabajando contra reloj para cumplir con los requerimientos que la Unión Europea (UE) exigirá desde 2025. La Resolución 2023/1115 de la UE exigirá, en diciembre de 2024, a una serie de actividades, entre ellas la soja y la carne vacuna, que certifiquen su condición de libre de deforestación, en toda su cadena productiva.
Existen dos posturas bien diferenciadas sobre esta cuestión. Mientras exportadores y analistas sostienen que se está trabajando en el tema y que es un desafío, feedloteros y matarifes expresaron su preocupación.
“La carne vacuna tiene una dificultad mayor, al ser una cadena donde el producto se desplaza en distintos establecimientos a lo largo de todo el proceso productivo”, manifestó Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF).
Muchos eslabones. Y agregó: “Pensemos en un ternero que nace en un campo de cría, que pasa después a otro, en una recría, luego un engorde y después a un frigorífico; eso genera algún grado de complejidad a la hora de definir el sistema”, advirtió.
Storni explicó que los engordadores en este momento analizan distintas alternativas y herramientas técnicas y remarcó que la cadena de valor ganadera deberá trabajar en conjunto.
Consultado por el impacto económico de implementar la certificación que exigirá la UE, el titular de la CAF señaló que, si bien aún no se hizo un cálculo preciso, “los costos se trasladan en la cadena y el productor va a ser quien lo termine cubriendo de alguna forma. Y añadió que “debemos buscar al sistema que nos brinde seguridad, por un lado, pero que genere el menor costo posible para toda la cadena”.
Lee también
- Elecciones 2023: las propuestas de Bullrich, Larreta, Milei, Schiaretti y Massa para el campo
- Proponen un cambio de modelo económico: Agrobioindustria, aportes para un país diferente
- Es tiempo de terminar con las distorsiones
Desafío. Storni consideró que la normativa europea comenzará a marcar una nueva tendencia en las reglas de juego del comercio internacional. “Hay muchas cuestiones que la cadena está trabajando, pero que se van a convertir en requisitos específicos de algunos mercados y ahí hay un desafío”, sostuvo.
Al respecto, destacó que más allá de la resolución de la UE, la cadena de valor ganadera debería ampliar su mirada y generar herramientas, para lograr una trazabilidad, según las futuras demandas.
En tanto, los eslabones intermedios del negocio ganadero manifestaron su preocupación sobre las nuevas demandas europeas.
Barrera. Leonardo Rafael, presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), dijo que “preocupa porque regula y limita de forma estricta la importación de alimentos de países según la deforestación” y que este mecanismo será complejo y “podría convertirse en una barrera paraarancelaria por las dificultades en el control y certificación de la trazabilidad”, advirtió.
No obstante, para Rafael, este escenario representa también una oportunidad de mejoras en la cadena, porque el ordenamiento que generará la trazabilidad permitirá facilitar los controles impositivos y sanitarios.
“No debemos perder de vista que su incumplimiento limitaría severamente las exportaciones, con un impacto en el consumo que, si bien no podemos cuantificar, indudablemente será negativo para el desarrollo del negocio”, concluyó.
En que andan las empresas agropecuarias
Las empresas navegando entre la acción y el análisis. La acción en muchos casos empujada por los procesos biológicos: sembrar la fina, terminar la cosecha de maíz, ajustar las dietas de engorde de la invernada, continuar con los ordeñes diarios, monitorear la producción forrajera. Además de dedicar tiempo a los negocios comerciales y al manejo milimétrico de lo financiero. Tanto para evitar faltantes como para evitar excedentes en pesos sujetos a deterioro inflacionario. La mayoría de las empresas con la compra de dólar MEP o CCL bloqueado, con excedentes temporales de fondos aplicados a compra de insumos para la gruesa o esperando su momento en fondos de inversión de recupero inmediato. Habiendo arrendado todo lo posible para sostener el negocio, negocio que todavía paga secuelas de la fuerte sequía y que ha obligado a mayores costos de alimentación en planteos ganaderos.
Y respecto al stock de granos, haciendo ventas sólo de lo necesario para sostener el flujo de fondos, esperando recomposición de precios internacionales (sobre todo de trigo, maíz y girasol) y relojeando los rumores de nuevos tipos de dólar selectivo para algunos granos. Intentando sacarle el jugo a las distorsiones del mercado para recomponerse más rápido de una campaña agrícola desastrosa. Y por supuesto sosteniendo equipos, conscientes de que cualquier escenario futuro va a requerir personas comprometidas y talentosas. Y, en algunos casos, ya imaginando cómo sería la adaptación a un país con pocos cepos y libre circulación de monedas. Seguramente surjan oportunidades si vamos a un país más “normal” pero también requerirá un alto nivel de competitividad y de habilidades distintas a las necesarias de cuando se vive de crisis en crisis. Mucho para trabajar, para hoy y para mañana.
Fuente: Zorraquin & Meneses
160° ANIVERSARIO DE SALADILLO




Granos: los operadores continúan apostados sobre el mercado de maíz
En la jornada de hoy, el mercado de maíz volvió a acaparar la atención de los operadores, presentandose cotizaciones entre estables y bajistas por maíz, y bajistas para la soja.
Por maíz contractual se ofrecieron $ 63.000/t, con la posición julio de 2024 cayendo hasta US$ 170/t. Luego, las propuestas de compra para las fijaciones de mercadería en el mercado de soja se ubicaron en los $ 95.000/t, por debajo de los registros de la jornada previa.
En el mercado de Chicago, los futuros finalizaron a la baja.
El trigo anotó pérdidas en la jornada principalmente debilitado por operaciones de ventas técnicas y por una pausa en las noticias de ataques por parte de Rusia a puertos ucranianos. Por su parte, el maíz ajustó registró caídas en todos sus contratos, ante mejores perspectivas meteorológicas para el cinturón maicero de Estados Unidos. Los futuros de soja operaron con pérdidas y alcanzaron un mínimo de 10 días, influenciados por mejores perspectivas climáticas en el Medio Oeste de Estados Unidos
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Sep ‘23 opera a US$ 368,5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por maíz, $ 63.000/t contractual y US$ 170/t Julio ’24.
– Por soja, $ 95.000/t Fijaciones.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de Granos de Rosario.
Cierre del Mercado de Chicago
TRIGO
El trigo concluyó la rueda con saldos dispares, aunque mayormente en terreno negativo, después de tocar máximos de 5 meses el pasado lunes. Luego de los persistentes ataques rusos a los puertos de Ucrania tras el fin del acuerdo de granos del mar Negro, los operadores están tratando de creer que no habrá nuevos objetivos por parte de Rusia sobre las instalaciones de grano.
MAÍZ
Los futuros de maíz anotaron pérdidas en todos sus contratos, ante mejores perspectivas meteorológicas para el cinturón maicero de Estados Unidos. Se esperan temperaturas más frescas y lluvias en la mayor parte del Medio Oeste durante las próximas dos semanas, lo que generó presión sobre los precios del cereal.
SOJA
Los futuros de soja operaron con pérdidas y alcanzaron un mínimo de 10 días, influenciados por mejores perspectivas climáticas en el Medio Oeste de Estados Unidos. De cara a agosto, el período clave de desarrollo para los cultivos de soja de Estados Unidos, se espera que gran parte del país obtenga un respiro de las temperaturas significativamente por encima de lo normal, de acuerdo con un pronóstico de tiempo diario publicado por el USDA.
Precios Chicago/Kansas
Precios de cierre y variaciones respecto al día anterior en U$S / TN | 28/07/2023 | |||||||||||
– | Trigo Chicago/1 | Trigo Chicago/2 | Maíz Chicago/3 | Soja Chicago/4 | Aceite Soja Chicago/5 | Harina Soja Chicago/6 | ||||||
Ago-23 | 546,30 | -16,44 | 1490,30 | -10,58 | 501,76 | -6,61 | ||||||
Sep-23 | 258,77 | -3,22 | 314,62 | -3,22 | 205,11 | -4,43 | 526,55 | -7,53 | 1447,09 | -3,53 | 477,95 | -8,60 |
Oct-23 | 1400,35 | 1,76 | 453,70 | -8,49 | ||||||||
Nov-23 | 507,99 | -5,60 | ||||||||||
Dic-23 | 267,50 | -2,85 | 319,40 | -2,76 | 208,75 | -4,43 | 1375,66 | 5,51 | 447,31 | -9,15 | ||
Ene-24 | 510,66 | -5,05 | 1368,17 | 6,83 | 442,02 | -9,15 | ||||||
Mar-24 | 274,76 | -2,57 | 319,13 | -2,48 | 213,28 | -4,33 | 507,90 | -5,05 | 1360,01 | 7,50 | 432,10 | -8,60 |
May-24 | 277,70 | -1,75 | 317,01 | -2,02 | 215,84 | -4,13 | 506,15 | -4,50 | 1351,85 | 8,60 | 425,26 | -8,49 |
Jul-24 | 277,24 | -1,29 | 305,90 | -2,30 | 216,72 | -4,33 | 504,78 | -4,41 | 1342,59 | 9,48 | 423,61 | -7,94 |
Ago-24 | 496,42 | -4,32 | 1327,60 | 12,13 | 418,98 | -9,59 | ||||||
Sep-24 | 278,61 | -0,64 | 303,88 | -1,47 | 208,85 | -2,76 | 479,42 | -3,31 | 1311,73 | 13,45 | 413,14 | -9,37 |
Oct-24 | 1295,41 | 15,87 | 406,31 | -8,82 | ||||||||
Nov-24 | 472,53 | -2,66 | ||||||||||
Dic-24 | 281,00 | -0,37 | 305,07 | -0,83 | 207,47 | -2,46 | 1288,58 | 16,98 | 404,76 | -8,82 | ||
Ene-25 | 473,91 | -2,94 | 1282,19 | 18,74 | 402,01 | -8,82 | ||||||
Mar-25 | 282,47 | 302,87 | -0,83 | 210,72 | -2,56 | 469,87 | -2,02 | 1276,23 | 18,96 | 394,40 | -9,15 | |
May-25 | 281,83 | 0,18 | 296,16 | -0,83 | 212,29 | -2,95 | 467,66 | -0,83 | 1270,94 | 18,08 | 390,43 | -9,04 |
Jul-25 | 269,24 | 0,18 | 283,85 | -0,83 | 212,89 | -3,15 | 468,40 | -0,73 | 1268,08 | 18,30 | 389,22 | -8,49 |
Ago-25 | 464,45 | -0,73 | 1261,02 | 18,08 | 385,91 | -8,49 | ||||||
Sep-25 | 272,00 | 0,18 | 282,29 | -0,83 | 197,83 | -3,15 | 456,73 | -0,73 | 1254,41 | 16,53 | 384,37 | -8,49 |
Oct-25 | 1247,80 | 16,98 | 382,39 | -8,49 | ||||||||
Nov-25 | 451,13 | -0,83 | ||||||||||
Dic-25 | 194,68 | -2,36 | 1246,69 | 17,42 | 382,39 | -8,49 | ||||||
Jul-26 | 200,58 | -2,36 | ||||||||||
1/ N° 2 blando colorado; N° 2 duro colorado de invierno. 2/ Colorado duro de invierno. 3/ N° 2 amarillo. 4/ N° 2 amarilla. 5/ Crudo. 6/ Grado 1 con un mínimo de contenido proteico del 48%. |
Fuente: BCR
Salomón Intendente.Saladillo se merece seguir creciendo
Cierre de mercado de hacienda el 28 de julio
Mauricio Dolcce: «Quiero ser concejal y acompañar la gestión de José Luis Salomón»
Saladillo se merece seguir creciendo

«Estoy vinculado estrechamente a instituciones de la comunidad desde hace mucho tiempo. Me toca ahora, a mis casi 50 años, incursionar en el terreno de la política. Estoy muy entusiasmado porque creo que es una herramienta mediante la cual uno puede lograr transformaciones; es por eso que decidí aceptar el desafío al que me convocó el intendente José Luis Salomón.
Aunque no tenga larga militancia partidaria, el hecho de participar durante tanto tiempo en comisiones directivas y cooperadoras me ha hecho ganar experiencia de gestión y trabajo en equipo. Es lo que me gusta hacer y por eso mi compromiso va a ser estar cerca de la gente, ser puente entre las instituciones, el Concejo y el municipio.
No hay que esperar a que las instituciones vengan al Municipio o al Concejo, sino al revés. Es importante que nosotros vayamos. Algunas cosas podremos resolver, otras no, pero lo importante es estar, escuchar y gestionar. Hay que ir a buscar el problema y no esperar que el problema llegue.
Invito a los vecinos a participar, a comprometerse, porque para que no sean siempre los mismos, es importante animarse, meterse en política y acompañar. De los 19 que integramos nuestra lista, 16 somos nuevos. Y eso es muy valioso.
La lista que encabeza José Luis tiene representantes de todas las localidades del interior y referentes de diferentes temáticas como, educación, cultura, innovación, salud, juventudes, deporte, etc.
Desde mi experiencia laboral en consignataria y estrecha relación con el sector agropecuario, también quiero aportar y trabajar con los productores y comerciantes de nuestra ciudad.
No nos damos cuenta, pero Saladillo es un pueblo pujante, con un enorme potencial productivo. Y para que esto siga pasando es fundamental la sana vinculación entre las instituciones, el sector productivo y el municipio. Nos merecemos seguir creciendo y desde el HCD vamos a aportar para que ese crecimiento no se detenga.»
Cebada: a la fecha ya fueron incorporados el 89,5% de la superficie estimada
Con un progreso interquincenal de 12,5 puntos porcentuales, las labores de siembra del cereal de invierno alcanzan el 89,5 % de la superficie estimada para la presente campaña. Aún restan por sembrarse 131.000 hectáreas correspondientes a ciclos cortos sobre la provincia de Entre Ríos y el centro y sur de la provincia de Buenos Aires. La humedad en superficie en la mayoría de los casos se define entre óptima y adecuada para las zonas donde todavía resta la incorporación de hectáreas, por lo que en los próximos días se podrían culminar las labores.
La mejora en la humedad superficial de los perfiles durante las últimas semanas permitió la incorporación 156.000 hectáreas correspondientes a ciclos cortos. Buena parte de los cuadros sembrados se encuentran en pleno periodo de emergencia e inicio de diferenciación foliar, mientras que los más adelantados, sobre el CentroNorte de Córdoba y Santa Fe, se encuentran transitando el macollaje bajo condiciones hídricas adecuadas, al menos en superficie. Los colaboradores de dichas zonas reportan una condición de buena a excelente en la mayoría de los casos, aunque se necesitan precipitaciones hacia el comienzo de la primavera para asegurar rendimientos aceptables.
Los Núcleos Norte y Sur informan una condición buena a excelente en todos los casos, sin problemas sanitarios hasta el momento, pero con menor superficie que la campaña pasada, reemplaza en buena medida por trigo.
Hacia el sur del área agrícola, se reportaron heladas moderadas que tuvieron impacto sobre los cultivos de fina, aunque sin afectar stand de plantas ni área foliar de manera significativa. En lo que respecta a la condición hídrica de los perfiles sobre el Sudeste Bonaerense, continúan los reportes de casos de anegamiento que, en este caso, afectarían de manera significativa al cultivo. A pesar de esto, la cebada transita los periodos iniciales con excelente condición en la mayoría de los casos. Por último, el Sudoeste, sin excesos hídricos, también reporta una buena condición general.
El avance de siembra cubre al 89,5 % de las 1.250.000 hectáreas proyectadas para la campaña 2023/24. Aún restan por implantar cerca de 131 mHa, con un retraso interanual de 3,6 p.p.
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires
DAPSA
Inseguridad: cuatreros faenaron al menos 14 animales en un campo
Un productor ganadero se presentó ante personal de la Comisaría 20° de General Conesa en la provincia de Río Negro, con el propósito de denunciar lo que está ocurriendo un establecimiento llamado “El buey”, ubicado a la altura del kilómetro 127 de la ruta nacional N° 250, ante la visita de cuatreros
Señaló que en lo que va de los últimos tres meses le habrían faenado al menos unos 14 vacunos, de acuerdo a lo plasmado en el trámite policial, aunque no brindó detalles sobre cómo fue la mecánica de los hechos delictivos que habría sido perpetrado por desconocidos, y si estos dejaron cueros o vísceras.
Hay antecedentes en la zona, pues tres hombres fueron aprehendidos por abigeato con animales faenados en febrero pasado, por personal de la Brigada Rural de San Antonio Oeste. A raíz de una denuncia emitida por el dueño de un campo ubicado entre la localidad mencionada y General Conesa, los policías realizaron un rastrillaje en la zona, donde dieron con un auto estacionado a la vera de la ruta 251.
Posteriormente, en cercanías del vehículo la Brigada halló los animales denunciados sin vida, un arma de fuego y cuchillos. En este sentido, se procedió al secuestro del auto que fue traslado a la Unidad 10. En tanto que los tres hombres permanecen detenidos y a disposición de la magistratura interviniente.
Fuente: noticiasnet.com.ar
La molienda de trigo en el primer semestre fue la segunda más grande en una década
La molienda de trigo alcanzó en el primer semestre las 3,09 millones de toneladas, y se ubicó como el segundo volumen más alto de la última década, a pesar de la sequía, informó hoy la BCR.

La molienda de trigo alcanzó en el primer semestre las 3,09 millones de toneladas, y se ubicó como el segundo volumen más alto de la última década, a pesar de la sequía, informó hoy la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
«La campaña triguera 2022/23 claramente se vio afectada por una
sequíahistórica, con una caída del 50% en la producción entre años comerciales. Por su parte, las
exportacionesse vieron diezmadas con una caída del 80% en lo que va del actual año comercial», destacó el trabajo de la BCR.
En tanto, agregó que «a nivel de demanda doméstica, se podría decir que la molienda de trigo 2022/23 claramente no se vio afectada»
Así, en los primeros seis meses del año el volumen alcanzado solo se ubicó por debajo de las 3,1 millones de toneladas molidas en mismo período de 2020.
«La razón se encuentra en el hecho de que ante una caída de la producción local se priorizan las necesidades de consumo interno, mientras que la mayor parte del ajuste recae sobre la exportación«, explicó la entidad.
Por otro lado, el trabajo también puso de relieve la caída del 33% interanual en la importación de fertilizantes en el primer semestre de cara a la campaña agrícola 2023/24.
«Esto cobra relevancia si se tiene en cuenta que sólo se produce a nivel local el 50% de la urea que se consume, mientras que se importa el total del resto de los productos», marcó la entidad.
Según fuentes locales durante las últimas semanas se frenó la totalidad de las ventas de urea debido a la incertidumbre respecto a la aplicación de nuevos impuestos a las importaciones, que se confirmaron este domingo con el Decreto 377/2023.
En este sentido, el trabajo destacó que «debido a que Argentina todavía se encuentra en época de fertilización para macollaje de trigo, la demanda de urea se mantuvo alta, pero no hubo gran oferta por parte del mercado. Más aún, lo que más preocupa actualmente es la disponibilidad de fertilizantes para lo que será la siembra de maíz de los próximos meses».
Con información de Télam
Para pagar los vencimientos de la semana próxima se establecen créditos puente de otros organismos. Argentina y el FMI alcanzaron un acuerdo
El secretario de Agricultura de Argentina, Juan José Bahillo, se reúne con su par de Uruguay, Fernando Mattos Costa, y el representante del IICA en Brasil, Gabriel Delgado, para abordar temas de agenda regional y buscar una posición común frente a las recientes restricciones al comercio agrícola impuestas por la Unión Europea en América Latina

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, recibió a importantes representantes de la región con el objetivo de fortalecer la posición de Latinoamérica ante las últimas restricciones comerciales impuestas por la Unión Europea en el ámbito agrícola
En la reunión, que contó con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos Costa, y del representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Brasil, Gabriel Delgado, se abordaron diversos temas de la agenda regional, enfocándose en el comercio con la Unión Europea y las negociaciones en curso.
Bahillo hizo hincapié en la importancia de fortalecer el diálogo regional, tanto dentro del Mercosur como más allá, ya que Latinoamérica juega un papel fundamental como proveedora de alimentos al mundo. La defensa de los intereses de la región y el análisis de las negociaciones UE-Mercosur fueron aspectos clave de la reunión.
Fernando Mattos Costa destacó la relevancia del sector agropecuario en la región como proveedor de alimentos de calidad, producidos de manera sostenible y responsable. Sin embargo, también se abordaron las preocupaciones en torno a las nuevas exigencias ambientales planteadas por Europa para las producciones agropecuarias de América Latina.

Gabriel Delgado subrayó la necesidad de enfocarse en las cuestiones técnicas para poder defender la posición de la región en los foros internacionales, resaltando la importancia del diálogo y la cooperación regional.
En relación a un tema relevante para Uruguay, la problemática del agua, Mattos Costa señaló que ambos países han enfrentado una temporada de sequía. Sin embargo, se valoró la colaboración ofrecida por el gobierno argentino para enfrentar esta situación, lo que fue agradecido por Uruguay.
Finalmente, la reunión concluyó con la proyección de un diálogo regional más estrecho para abordar la cuestión del recurso hídrico en el contexto del cambio climático, tomando en cuenta las medidas de adaptación necesarias ante condiciones climáticas extremas y más frecuentes. La crisis hídrica en ambos países ha evidenciado la importancia de prepararse de manera adecuada para hacer frente a los desafíos que impone el cambio climático en la región.
Argentina y el FMI alcanzaron un acuerdo y habrá un desembolso por más de US$ 7.000 millones en agosto
Para pagar los vencimientos de la semana próxima se establecen créditos puente de otros organismos.

Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegaron a un acuerdo por una nueva revisión y el Staff Level Agreement que establece un desembolso de más de 7.000 millones de dólares en agosto y otro en noviembre, tal como adelantó Noticias Argentinas.
Además aprueba al Banco Central a intervenir en el mercado.
Otro de los puntos centrales del Staff es que pide reforzar las reservas internacionales al tiempo que mantiene el déficit fiscal en 1,9%.
Como Argentina debe pagar el lunes 31 de julio y el 3 de agosto compromisos con el FMI habrá operaciones puente con otros organismos multilaterales para abordar esos compromisos y seguir adelante con el programa garantizado por el FMI.
Por Laura Ojeda
Información enviada por el FMI
Las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI han llegado a un acuerdo a nivel de personal sobre las revisiones quinta y sexta combinadas en el marco del acuerdo del Servicio Ampliado de Fondos (EFF, por sus siglas en inglés) a 30 meses de Argentina.
El acuerdo está sujeto a la implementación continua de las acciones de política acordadas y la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna en la segunda quincena de agosto.
Una vez finalizadas las revisiones quinta y sexta, Argentina tendrá acceso a cerca de US$7.500 millones.
Se espera que la próxima revisión tenga lugar en noviembre.
Desde la finalización de la cuarta revisión el 31 de marzo, la situación económica de Argentina se ha vuelto muy desafiante. Los objetivos clave del programa hasta finales de junio no se cumplieron debido al impacto mayor de lo previsto de la sequía, así como a los deslices y retrasos en las políticas.
En este contexto, se acordó un paquete de políticas con un conjunto secuenciado de medidas para reconstruir las reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal, al tiempo que se protege la infraestructura crítica y el gasto social.
Estos pasos están destinados a fortalecer el programa.
LEONARDO GORBACZ EN EL GALPÓN CULTURAL
Especialistas de Argentina lograron cuantificar el aporte de la avena y la vicia a la fertilidad de suelos
Investigadores e investigadoras del Conicet y la UBA pudieron determinar el aporte de cultivos de servicios a la fertilidad de los suelos y validar el uso de una herramienta económica para cuantificar ese proceso.

Investigadores e investigadoras del Conicet y la UBA pudieron determinar el aporte de cultivos de servicios a la fertilidad de los suelos y validar el uso de una herramienta económica para cuantificar ese proceso.
Paula Berenstecher y Ana Faigón experimentan en el invernadero del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA, Conicet-UBA).Investigadores e investigadoras del Conicet y la Universidad de Buenos Aires (UBA) lograron por primera vez cuantificar -a través de un método novedoso- el aporte de carbono y nitrógeno al suelo de la avena y la vicia, dos cultivos que se utilizan en los períodos en el que no hay plantaciones comerciales, lo que aumenta la evidencia de la importancia de las estrategias biológicas para mejorar la calidad de los suelos, disminuir el uso de agroquímicos y mitigar el cambio climático.
Si bien ya hay evidencia sobre los beneficios de estos denominados cultivos de servicios, el trabajo -que se publicó en la revista Soil Biology and Biochemistry – aportó un nuevo método para cuantificar esos aportes (a partir de la medición del carbono y nitrógeno que dejan) y determinar en qué fracción de la materia orgánica se alojan estos elementos.
«La utilización de estos cultivos de servicio en los períodos de barbecho, cuando no se siembra ningún cultivo de renta (como la soja, el maíz o el trigo) es una práctica que está aumentando mucho en el país y los productores están viendo ya algunos beneficios», indicó Paula Berenstecher, primera autora del trabajo e investigadora del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (Ifeva, Conicet-UBA).
Agua oxigenada para cuidar los cultivos de maíz, un proyecto universitario que sorprende en el NEA
Investigación
Y continuó: «Lo que nosotros hicimos fue cuantificar los beneficios que brindan estos cultivos en relación a la formación de materia orgánica y, además, saber a qué fracciones de la materia orgánica iban estos aportes; es decir, si iban a lo que se llama materia orgánica particulada o a la asociada a los minerales del suelo, en cuyo caso permanecen más tiempo».
La investigadora recordó que «se sabe desde hace muchos años que la materia orgánica del suelo , formada por restos vegetales en distintos grados de descomposición, es muy importante como un reservorio de nutrientes y de carbono y, por lo tanto, mejora la productividad y la sustentabilidad en el largo plazo».
Además, los cultivos de servicios realizan aportes a los suelos por rizodeposición, un proceso por el cual liberan compuestos orgánicos a través de sus raíces (exudados, fragmentos de raíces, compuesto volátiles).
El trabajo consistió en medir el aporte específicamente de carbono y nitrógeno en la formación de materia orgánica de la avena y la vicia durante su ciclo de vida.
«Los pocos estudios existentes que cuantifican los aportes de carbono por rizodeposición usan unas cámaras que liberan dióxido de carbono marcado con un isótopo de carbono menos frecuente (13C), la planta incorpora ese 13C por fotosíntesis y luego se observa cuánto queda en el suelo», describió.
El problema es que no se dispone de esas cámaras. «Entonces lo que hicimos fue usar un método que consiste en aplicar urea en las hojas para poder seguir el carbono y el nitrógeno que tiene la urea en el suelo», añadió.
Los investigadores y las investigadoras fueron marcando las plantas y siguiendo el carbono y el nitrógeno durante su ciclo de vida (entre junio y septiembre que duró el experimento). «Hicimos distintas cosechas y después midiendo en el suelo pudimos estimar los aportes de carbono y de nitrógeno», sostuvo.
De esta manera, observaron que tanto la avena como la vicia aportaban grandes cantidades de carbono y de nitrógeno al suelo. «El 15 % de todo el carbono de las plantas de avena era rizodeposición -estaba en el suelo-, y estos valores eran muy similares a los reportados en otros estudios que habían usado cámaras», apuntó.
«En la vicia , si bien tiene menos biomasa (menos raíces), el porcentaje que aportaba al suelo era mayor (30 %). Esto nos sorprendió y creemos que se debe a que la vicia es una planta que fija mucho nitrógeno de la atmósfera -como lo hacen otras leguminosas-, y entonces al aportar más nitrógeno al suelo también hace que más carbono quede retenido», sostuvo.
El estudio también comprobó que la mayor parte de los aportes forman parte de la materia orgánica asociada a los minerales, lo que implicaría que el carbono y el nitrógeno quedarán ahí por mucho tiempo. «Esto resultó muy novedoso ya que no existían trabajos que habían cuantificado los destinos del carbono y del nitrógeno en las distintas fracciones de la materia orgánica «, dijo.
Además de mejorar la fertilidad y productividad de los suelos a largo plazo, el uso de estas plantaciones de servicio en períodos donde no se cultiva comercialmente hace que también disminuyan las malezas, por lo que no sólo tienen que usarse menos fertilizantes artificiales, sino también menos herbicidas. «Al absorber el carbono de la atmósfera, estos cultivos ayudan a mitigar el cambio climático «, agregó Berenstecher.
Si bien la plantación de cultivos de servicios utiliza la lógica de la agroecología -ya que propone la diversificación de las plantaciones tal como se dan en la naturaleza- , es una práctica que se está utilizando actualmente en la agricultura convencional.
«Grandes productores de soja y maíz en el invierno están sembrando estos cultivos. Hay más de un millón de hectáreas que se siembran con cultivos de servicio, y se estima que entre 2016 y 2022 los productores que usan cultivos de servicio crecieron entre de un 4% a un 20%», describió la investigadora.
Y añadió que «es importante encontrar formas biológicas de mejorar los suelos porque actualmente se están usando muchos insumos externos (fertilizantes sintéticos y herbicidas) que son muy caros para los productores y que tienen efectos negativos sobre el ambiente».
En el mismo sentido, Gervasio Piñeiro, director del trabajo e investigador del Conicet en el Ifeva, señaló que «a futuro sería importante entender cómo es la dinámica y retención de estos aportes de nitrógeno en la materia orgánica del suelo, para sincronizar la oferta de este nutriente con la demanda de los cultivos de renta siguientes, como el maíz».
«Esta sincronización sería relevante para disminuir el uso de fertilizantes sintéticos, que tiene un alto costo para el productor, y los efectos negativos de la perdida de nutrientes sobre el ambiente», agregó.
Del estudio también participó la bióloga Georgina Conti, del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv, Conicet-Universidad Nacional de Córdoba).
Fuente: Télam