El kirchnerismo avanza para quitarle tierras al INTA y lotearlas

Una iniciativa para transferir 41,2 ha de la Estación Experimental Cerrillos, Salta al Estado provincial, obtuvo dictamen de comisión en la Cámara de Diputados Se trata de un proyecto de ley impulsado del diputado nacional del Frente de Todos (FdT), Lucas Godoy, de esa provincia norteña.

La decisión la tomó la Comisión de Legislación General de la Cámara baja, luego que hace 2 meses y medio, la férrea oposición de las entidades del agro había logrado frenar el tratamiento de ese proyecto de ley.

El proyecto del diputado Godoy, quien ayer aseguró que no se trata de una expropiación, sino que el proyecto es para transferir tierras que ya son del Estado Nacional que “suele ceder tierras de su dominio a la provincia. para distintas cosas, desde viviendas, regularizaciones, construcción de hospitales u oficinas judiciales”, argumentó el legislador.

Desmembradas. En diálogo con el medio Informate Salta, citado por el diario La Nación, Godoy planteó que se trata de hectáreas que “quedaron desmembradas del terreno de las tierras grandes del INTA, que son alrededor de 500 o 600 hectáreas”, ubicadas en el valle de Lerma.

Por su parte, Joaquín Elizalde, presidente de la Sociedad Rural Salteña (SRS), ratificó ante el diario La Nación que están “totalmente en contra” de la iniciativa y añadió que esperan que “no se apruebe” en la Comisión de Hacienda y Presupuesto, que integra la diputada salteña, Pamela Calletti (FdT). “No es la manera. Y puede ser el principio de (la expropiación de) muchas otras hectáreas del INTA”, sostuvo Elizalde.

En tanto, Godoy subrayó que esas tierras le van a servir a la provincia para construir unas 800 viviendas. “Esto estaba previsto en primer lugar para el Plan Mi Lote, pero luego fue modificado por pedido de la provincia, a través de una nota que enviaron a la comisión y está destinada a la construcción de viviendas”, explicó.

¿De acuerdo? Agregó que ya tuvieron financiamiento de Nación para esas viviendas: “Vaya si es importante contar con estas tierras para resolver uno de los problemas centrales que tiene la gente en la Argentina”, dijo Godoy quien tuvo varias reuniones con representantes del INTA, los que habían estado “de acuerdo; planteaban que la provincia, a su vez, ayude al INTA con distintas acciones para potenciar su función”, explicó.

Desde la SRS sostienen que esas tierras son “productivas” y se usan para ensayos de mejoramiento genético de semillas de poroto y garbanzo. En junio, diferentes entidades del agro norteño plantearon su oposición, por nota que enviaron a la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados de la Nación.

Carta. La misiva enviada por la SRS, la Asociación de Productores de Granos del Norte (Prograno) y la Asociación Cooperadora del INTA Salta a los integrantes de la comisión expresaba: “Insisten en atacar al campo, quitándoles tierras al INTA Cerrillos, con afán proselitista, por medio de un programa denominado Plan Mi Lote. ¿No se dan cuenta que el INTA es la pata más importante que tiene el campo? ¿Acaso no saben que el campo es el motor de la Argentina?”, preguntaban.

Y agregaron: “Estas tierras es un lugar donde se produce genética, que tiene riego, para transferir esa tecnología nueva al productor y así tenga una mejor rentabilidad. Justo ahí quieren expropiar, hay un montón de tierras improductivas alrededor pero siempre van contra el campo. Son jugadas políticas, crean psicosis en la gente para generar votos en campaña”, señaló en esa carta Sebastián Saravia, de la Cooperadora del INTA Cerrillos.

Caso positivo de RABIA en murciélago

25 de agosto por la mañana se estarán vacunando perros y gatos por los domicilios en la zona afectada (200mts a la redonda) Zona San Martín e/ Frocham y Sáenz Peña.

Quienes no se encuentren en sus domicilios pueden acercar a sus mascotas el SÁBADO 26/08 de 09:00 a 13:00hs a la Vacunación Antirrábica en la Plaza Principal.

Insólito: atraparon robando postes de un campo a un hombre con un camión prestado por la comuna

Un empleado municipal de Vila, Santa Fe, pidió un camión prestado a la comuna y a las horas lo encontraron robando postes de un campo cercano al distrito de Bauer. Fue suspendido a la espera de la decisión de la Justicia.

Este martes ocurrió un hecho lamentable en la comuna de Vila, ubicada en el oeste de la provincia de Santa Fe, en el que un empleado pidió prestado un camión y terminó robando postes de un campo cercano a la comuna de Bauer, cercana a dicha localidad.

Desde la comuna informaron que “el empleado dijo que necesitaba el camión para buscar unos postes que le había regalado el dueño de un campo. Sin embargo, esta persona fue a otro campo y donde robó los postes.


Lo pescaron robando, vino la policía y nos llamaron de la comuna de Bauen. Se está haciendo lo que se debe hacer. La justicia dirá lo que pasó y el empleado se hará cargo de lo que hizo”, indicaron desde la comuna de Vila.

Fuente: airesdesantafe.com.ar

China : prevén que las importaciones alcanzarán un máximo de 100 millones de toneladas en los próximos años

Los compradores chinos que asisten a una gran conferencia estadounidense sobre exportación de soja creen que las importaciones para 2023 serán un poco mayores que algunas proyecciones, pero no prevén que los volúmenes de importación crezcan mucho más en los próximos años.

Los compradores chinos de soja que asisten a una gran conferencia estadounidense sobre exportación de soja creen que las importaciones para 2023 serán un poco mayores que algunas proyecciones, pero no prevén que los volúmenes de importación crezcan mucho más en los próximos años.

Sin embargo, dijo que las importaciones durante los próximos cinco años rondarán ese nivel de 100 millones de toneladas, ya que la demanda del ingrediente que se utiliza principalmente para fabricar alimentos para animales se estabilizará.

Lige dijo a través de un traductor que los principales factores para que la demanda de soja en China alcance su punto máximo pronto son el envejecimiento de la población y el hecho de que los jóvenes chinos prefieren la carne de pollo a la de cerdo.

«No soy muy positivo acerca de la demanda de soja en el futuro», dijo, explicando que el precio también es una consideración para los jóvenes que optan por la carne de ave y no la de cerdo, además de los problemas de salud.

El índice de conversión de proteínas, o la cantidad de grano que un animal necesita comer para ganar peso, es mayor en las aves de corral, por lo que no será necesario importar la misma cantidad de soja si el consumo de carne de cerdo disminuye. Li Ying, gerente de adquisiciones de Sichuan Tequ Investment Group Co., Ltd, dijo que China comprará la soja que necesita de Estados Unidos o de Sudamérica, basándose principalmente en el precio, independientemente de la calidad.

«Este es un mercado sensible a los precios», dijo. China suele alternar sus compras entre Brasil y EE.UU., según la época del año, ya que los dos mayores productores tienen sus cosechas en ventanas opuestas.

Ying dijo que la soja brasileña tiene más humedad y no es tan buena para almacenarse, mientras que la soja estadounidense puede almacenarse por más tiempo y tiene un mayor contenido de proteínas.

Valtra Demo Tour, una experiencia a campo abierto

Una experiencia renovada que se desarrollará desde el 15 de agosto al 8 de septiembre a través de seis demostraciones recorriendo diferentes puntos del país.

VALTRA DEMO TOUR es una experiencia en vivo, con la participación del público que quiera evaluar y valorar la tecnología e innovación de la marca. Comienza en la provincia de Buenos Aires: el 15 de agosto en Junín, el 22 de agosto en Saladillo y el 29 de agosto en Venado Tuerto. El 1 de septiembre llega a Río Tercero, Córdoba; el 5 de septiembre se traslada a la provincia de Tucumán y culmina el 8 de septiembre en Fernández, Santiago del Estero.

 

Gracias a la colaboración y coordinación con los concesionarios locales, los asistentes podrán experimentar en el campo abierto los equipos, adquiriendo un conocimiento profundo y directo de los productos y soluciones diseñados para satisfacer las demandas de los productores agrícolas.

 

15/08/2023: PEDRO A DI CAMILLO

22/08/2023: MARTINI MAQUINARIAS

29/08/2023: AGROTRACCIÓN

01/09/2023: CIMAT

05/09/2023: AGRÍCOLA GARCÍA

08/09/2023: ALBERTO GAUSS E HIJOS

 

«Nos complace enormemente reunirnos con nuestros clientes, donde tenemos la oportunidad de presentar las innovaciones en todos nuestros productos y realizar diversos test drives. Este evento representa un espacio para exponer la tecnología inteligente y los servicios posventa que nuestros concesionarios ofrecen actualmente a los agricultores y ganaderos», resalta Emiliano Ferrari, Gerente Senior de Ventas Valtra para Hispanoamérica.

 

En la edición 2023, el Valtra Demo Tour centrará su enfoque en la innovadora tecnología FUSE, presentando el piloto Fuse Guide, Geo Bird y la telemetría Valtra Connect. Habrá una zona dedicada para que los clientes puedan probar estas funciones y dialogar con especialistas. También se dispondrán estaciones para asistencia de posventa y financiación. Y contará, además, con un desfile de maquinaria donde un presentador describirá los beneficios y principales características de cada modelo.

El programa de actividades de este evento dará inicio con una cálida bienvenida, seguido de un desayuno para los participantes. Posteriormente se llevará a cabo la introducción del catálogo de maquinaria y soluciones, continuando con un almuerzo y concluyendo la jornada con un espectáculo campestre.

 

Patricia Bullrich reunió a su equipo económico: se habló de una reducción acelerada de las retenciones al agro

«La Argentina necesita cambiar su organización económica», manifestó la candidata de Juntos por el Cambio

Patricia Bullrich reunió a su equipo económico: se habló de una reducción acelerada de las retenciones al agro

La candidata a presidente Patricia Bullrich y su compañero de fórmula, Luís Petri, reunieron a todo el equipo económico de Juntos por el Cambio, coordinado por Luciano Laspina para brindarles instrucciones concretas sobre la necesidad de consolidar el plan y las medidas que aplicarán a partir del primer día de asumir el gobierno, en diciembre de 2023.

Según el comunicado, las políticas de equilibrio fiscal y estabilización monetaria estarán enmarcadas en los lineamientos propuestos por Bullrich a lo largo de la campaña, e incluyen una salida rápida del “cepo cambiario”, una reducción acelerada de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y la eliminación urgente del déficit de las empresas públicas.

De igual manera, en el Congreso de Coninagro, Bullrich señaló que al principio se le dará un bono a los productores por el cobro de retenciones.

En el marco de la reunión, Laspina afirmó que la misma “sirvió para ratificar los puntos del acuerdo programático de gobierno de Juntos por el Cambio» y destacó que “ningún plan de estabilización será exitoso si no es acompañado de un programa de reformas estructurales que promuevan el crecimiento. Y ningún plan de crecimiento tendrá resultados positivos si no se enmarca en una economía estable.”

A su turno, la candidata manifestó ante los presentes que “la Argentina necesita cambiar su organización económica. Esto significa cambiar el esquema de incentivos con el que se toman decisiones económicas. Dejar atrás una sociedad de búsqueda de rentas, transferencias y de prebendas surgidas al calor de las regulaciones estatales y las distorsiones de la política económica, y construir una economía de mercado basada en reglas, basada en la competencia, la innovación y las mejoras en la productividad como fuente principal de las ganancias de empresas y trabajadores. Las prioridades del gobierno serán la baja de inflación y llevar adelante un programa para el desarrollo y el crecimiento de nuestro país”

En el final, Bullrich dejó un mensaje de optimismo: “El objetivo de un país estable y en crecimiento es posible si nos enfocamos en bajar frontalmente la inflación. Ordenar la economía exige equipos, ideas claras, planes y propuestas. Por eso estamos aquí. Pero también el coraje político y la decisión histórica de ejecutar estos cambios. Con ustedes y trabajando en conjunto, lo vamos a lograr, el país que todos soñamos podrá convertirse más pronto que tarde en un país posible.”

En la reunión se encontraron presentes:

  • Luciano Laspina
  • Dante Sica
  • Eduardo Levy Yeyati
  • Ricardo López Murphy
  • Daiana Fernández Molero
  • Enrique Cristofani
  • Guido Sandleris
  • Hernan Lacunza (Remoto)
  • Horacio Tomas Liendo
  • Martin Tetaz
  • Matias Sturt
  • Maria Castiglioni
  • David Sekiguchi (Remoto)
  • Alberto Fohrig (Coordinador de los equipos de Gobierno)

Cañuelas: los novillos sufrieron una caída del 3% en el mercado y hubo desinterés en casi todas las categorías

Plaza tranquila y quebrantos en el consumo liviano en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

Cañuelas: los novillos sufrieron una caída del 3% en el mercado  y hubo desinterés en casi todas las categorías

La última jornada de ventas en el Mercados Agroganadero de Cañuelas (MAG) trajo un marcado desinterés por casi todas las categorías, excepto la vaca que cotizó igual que el miércoles.

La semana en el MAG

En la primera rueda de ventas de la semana, ingresaron 6.426 vacunos disponibles para la venta y el consumo sufrió reducciones de hasta $30 en los precios, siendo las vaquillonas el grupo más afectado durante todo este período.

En la siguiente ronda de negocios, se registró la llegada de 6.725 nuevos animales. Ante esta oferta, nuevamente limitada, los operadores abordaron el negocio con extrema cautela lo que se tradujo en plazos de pago más cortos y una respuesta insatisfactoria en los mostradores. Una vez más, se observará una retracción en los precios, con una disminución promedio de alrededor de $30.

La vaca de conservación se situó en alrededor de $480, mientras que la categoría de carne manufacturada alcanzó los $520. Los novillos, que no estaban disponibles en grandes cantidades, fueron la categoría menos afectada por estas fluctuaciones.

En la última rueda de negocios de la semana, la oferta superó las demandas del mercado con el ingreso de 9.197 cabezas. Los consumidores expresaron su descontento con los aumentos de precios de la semana anterior. Hubo caídas en los precios de la carne destinada al mercado local, rondando el 2% y llegando hasta el 3%. Los novillos también sufrieron una disminución del 3%, mientras que las vacas, con una participación significativa de la industria, mantuvieron valores similares a los del miércoles.

Mercado ganadero de Rosario

En la primera ronda de ventas de la semana se obtuvo una oferta limitada. Los remates transcurrieron con cierta agilidad, los precios pagados sufrieron descensos y se ajustaron a la calidad de los animales que estuvieron disponibles para la venta. Principalmente, se trata de vacas en diferentes categorías y clasificaciones, así como conjuntos de toros.

En la jornada del jueves, la oferta experimentó un crecimiento, destacándose la venta de 563 vacunos por parte de Agricultores Federados Argentinos en un remate especial. La presencia de animales de calidad permitió que la categoría de novillitos alcanzará un precio máximo de $910, mientras que en el caso de las vaquillonas se logró un valor destacado de $900.

Brasil Transforma el Mercado del Maíz: Supera a EE.UU. como Principal Exportador

Brasil está a punto de hacer historia al superar a Estados Unidos como el principal exportador mundial de maíz. Este cambio significativo se debe a una cosecha abundante y a avances logísticos estratégicos que están elevando la competitividad del país sudamericano en el mercado de cereales.

 Navegando Nuevas Rutas de Exportación

Las exportaciones de maíz a través de los puertos del norte de Brasil, que aprovechan las vías fluviales de la cuenca del río Amazonas, están en camino de superar a los volúmenes tradicionalmente manejados por el puerto de Santos. Este hito se repetirá por tercer año consecutivo, marcando un giro en la dinámica global del comercio de maíz.

Infraestructura y Avances Clave

Años de inversión en infraestructura han permitido que Brasil finalmente supere los cuellos de botella que antes dificultaban el flujo de sus cosechas hacia los mercados internacionales. Gracias a un nuevo acuerdo de suministro con China y la mejora en la capacidad de exportación, Brasil está preparado para extender su supremacía en la exportación de maíz, a diferencia de su breve reinado en 2012/13, afectado por la sequía en América del Norte.

Nuevas Rutas, Nuevas Oportunidades

Las rutas de exportación del norte han sido especialmente beneficiadas por una ley de 2013 que incentivó a las empresas a construir nuevas terminales portuarias de uso privado en la cuenca del Amazonas. Esto ha conectado el corazón de la zona agrícola brasileña con puertos estratégicos como Itacoatiara, Santarem y Barcarena, revitalizando la competitividad de Brasil en el mercado global de maíz.

Un Mercado en Evolución Constante

Aunque Brasil ha logrado superar muchos obstáculos, todavía enfrenta desafíos en la logística y capacidad de almacenamiento. Sin embargo, los avances significativos en infraestructura y la expansión de las rutas de exportación norteñas han contribuido a reducir los costos logísticos y consolidar la posición de Brasil en el mercado global de maíz.

Un Futuro Prometedor

Con previsiones de producción y exportación récord para 2023, Brasil se establece como un jugador clave en la industria del maíz. A medida que continúa mejorando su infraestructura y tecnología, se posiciona para liderar el comercio internacional de este cereal, influyendo en los precios y la dinámica del mercado global. Con esta transformación, Brasil demuestra su capacidad para desbancar a los gigantes tradicionales y forjar su propio camino en la arena mundial del maíz.

La economía Post Paso

Se dio a conocer el Informe Macroeconómico de Agosto realizado por CREA, donde se refleja el contexto del país a raíz de las elecciones presidenciales representando un factor adicional de incertidumbre económica

En el volátil contexto argentino, las elecciones presidenciales generalmente representan un factor adicional de incertidumbre en la economía local. No solo el resultado es desconocido por la propia naturaleza del proceso democrático, sino que el programa de Gobierno a aplicar se conoce solo vagamente y difiere marcadamente entre candidatos.

De esta manera, los resultados electorales pueden generar un cambio drástico en las expectativas que se suma al largo sendero que se debe recorrer desde las PASO hasta el cambio de mando para generar un combo muy difícil de gestionar, tal lo observado en 2019.

Apenas conocidos los resultados, la primera reacción fue una caída promedio del 12% de las acciones argentinas en Wall Street, que luego recortó para finalizar en -4%.

Sin embargo, más allá del rol de las expectativas, como se comentaba en informes anteriores, la sorpresa del triunfo de Javier Milei impacta sobre una economía con las reservas del BCRA en mínimos de 16 años, pese a la creciente batería de restricciones, con la actividad estancada (-0,5% dic-22 a may-23) y los ingresos retrocediendo (-2,3% dic-22 a jun-23).

Así, la delicada situación previa a las PASO explica buena parte de la magra performance del oficialismo, que salió tercero en la peor elección de su historia, pero también es clave para entender las turbulencias que comenzaron esta semana y seguirán los próximos meses.

Con este trasfondo, como primera medida, el Gobierno finalmente concedió el lunes un salto discreto (20%) del tipo de cambio, luego de la cual se buscará mantener la cotización fija hasta el 22 de octubre. En paralelo, la segunda medida consistió en elevar un 21% la tasa de interés de referencia del Banco Central, ubicándola en 118% anual (TNA), es decir 9,8% mensual. Así, si uno reinvierte los intereses mensuales, la tasa que efectivamente se paga por los plazos fijos y las LELIQS se ubica en el 209% anual (TEA). La intención detrás de esto es hacer atractivos los elementos de ahorro en pesos con tasas por encima de la inflación pasada (+3,3% en este caso) y desincentivar la dolarización de carteras. En ambos casos, se trata decisiones impopulares que finalmente el Gobierno toma en medio del segundo tramo de la campaña electoral, ya sea porque era una parte no divulgada del acuerdo con el FMI o por la propia imposibilidad de defender los valores vigentes al cierre del viernes. Cabe señalar que sigue siendo crítico para el Gobierno poder acceder al desembolso de USD 7.500 millones, que el board del FMI discutirá el 23/8, para poder estabilizar en algún grado la situación.

No obstante, sin un plan más general, la devaluación falló en contener la brecha cambiaria y existen evidencias que está ocurriendo un importante traslado a precios (pass through). En mismo sentido, al finalizar la semana, las cotizaciones paralelas registraron un aumento en torno al 20% (18% el CCL, 20% el MEP y 18% el informal), habiendo tocado niveles similares a la crisis post salida de Guzmán. A su vez, la cotización que prevé el mercado de futuros para fin de año es de ARS 690 por dólar (aunque se debe tener en cuenta que es un mercado relativamente pequeño y muy volátil).

Si bien el postergado dato de inflación de julio arrojó un nivel relativamente calmo respecto del resto del año (6,3%, 114% i/a), el inconveniente es la repercusión en precios que tendrá la devaluación y la suba de tasas. Es que, en una economía que tiene niveles inflacionarios altos, el pasaje a precios resulta más rápido que en aquella que tiene una inflación moderada. Tomando de referencia la devaluación de enero y febrero de 2014, que tambien se hizo sin el anuncio de un programa más amplio, con cepo cambiario y reservas escasas (USD 29.432 millones), el salto de 24,3%, terminó impactando rápidamente en los precios, que venían de crecer 4,9% en los 2 meses previos y pasaron a hacerlo al 10,5% en los 2 meses próximos. De esta manera, en la actualidad, con una inflación que parte de un nivel mucho más alto (109% anual), el pasaje a precios podría ser aún mayor y es altamente probable que la inflación supere los dos dígitos en agosto y septiembre. De hecho, ya se han actualizado algunos precios importantes como la nafta (15%), los alimentos (Arcor subió un 25% sus productos, la carne creció un 15%) y los automotrices (autos con aumentos desde el 15% y neumáticos hasta un 25%).

En este contexto, las medidas pueden quedar obsoletas rápidamente, ya que si se mantiene fijo el dólar mientras avanzan los precios pasa a deteriorarse el tipo de cambio real, quedando atrasado. Además, con una alta inflación la tasa de interés que parecía en términos reales positiva puede quedar disminuida, quitando el atractivo a los instrumentos en moneda local. En definitiva, el efecto de esta política monetaria contractiva, que impacta negativamente sobre la economía y sobre los ingresos, puede tener corta duración por la fluidez de la indexación de precios. Entonces, no se puede descartar que el Gobierno deba realizar nuevos saltos devaluatorios antes de las generales aunque buscará evitar ese escenario, y pasar costos a una próxima administración, mediante la utilización del segundo tramo del swap con china que se destrabaría a partir del desembolso del FMI.

En el contexto particular del agro, la devaluación dejó obsoleto el último Programa de Incremento Exportador que incorporaba a cultivos como maíz, sorgo, cebada y girasol a un tipo de cambio diferencial de ARS 340 por dólar. La equiparación de un tipo de cambio más competitivo, tanto para el resto de las exportaciones, como para las importaciones, va en la dirección adecuada. Sin embargo, dado que no se relajaron las restricciones comerciales en paralelo a la devaluación, no se espera una mejora en el sobreprecio en dólares que hoy tienen los fertilizantes. Además, como no se comprimió la brecha cambiaria en el marco de un plan de estabilización más general, los precios medidos a dólar MEP de las principales exportaciones no muestran mejoras.

En definitiva, el oficialismo no tiene margen para revertir la derrota electoral mediante la clásica expansión del gasto público y el retraso del dólar oficial. Por el contrario, la economía va a sufrir un deterioro en los próximos meses y la devaluación, que por años se buscó evitar, llega finalmente en el tramo final de la campaña. Hacia adelante, queda un recorrido donde el Gobierno buscará defender la cotización de ARS 350 x USD posiblemente con dificultades crecientes a medida que la inflación deteriore la competitividad ganada.

IMPULSO PRESENTA COSSA DE LOCOS

El sábado 26 de agosto a las 21:30 horas en el Galpón Cultural en el marco del programa Impulso, ciclo itinerante, se presentará la banda local Cossa de locos, contarán con la participación especial de la Murga La Pasión de la Falucho y Animales de diseño y la cantina a cargo de la cooperadora del Jardín 904.
Entrada: $1500.-

Recuperación de los Precios en la Ganadería: Análisis de la Brecha entre Terneros y Novillos

Un Vistazo a la Evolución de los Precios en el Mercado Ganadero

 En el siguiente informe se examina la situación actual del mercado ganadero, focalizando en la notable variación de precios que han experimentado todas las categorías de ganado en las últimas semanas. Se desglosan las relaciones de precios entre las categorías principales de ganado, se analiza la fluctuación de sus valores en los últimos meses y se compara con registros históricos.

Diferencias entre Terneros y Novillos: Un Análisis de Precios

Si comparamos el valor por unidad de las categorías de ganado en agosto de 2022, podemos observar que actualmente los vientres muestran un mayor rezago en la actualización de sus valores, registrando incrementos anuales que oscilan entre el 87% y el 108%. Por otro lado, las categorías de terneros y novillitos han visto aumentar su valor en un rango del 125% al 136% desde agosto de 2022. El mayor incremento se presenta en el caso de los novillos, que acumulan un aumento de precios interanual del 181%.

¿Cuántos Terneros se Pueden Comprar con la Venta de un Novillo?

A continuación, calculamos la cantidad de terneros de 170 kg que se pueden adquirir con la venta de un novillo de 450 kg. Se observa una reducción del 12% en este indicador en comparación con julio de 2023. Esto significa que actualmente, con la venta de un novillo de 450 kilos, se pueden adquirir 50 kilos menos de ternero.

Evolución de la Relación de Precios en los Últimos 10 Años

A lo largo de este segmento, se detallan las relaciones de precios entre diversas categorías de ganado y cómo han evolucionado en la última década.

En los tres indicadores evaluados, los valores actuales se sitúan por debajo del promedio histórico de los últimos 10 años. En cuanto a la relación entre terneros y terneras, la cifra actual (1,09 terneras) es muy cercana al promedio 2014-2022 (1,15 terneras). Por otra parte, para adquirir una vaquillona con garantía de preñez, actualmente se necesitan 0,77 novillos (344 kilos), lo que representa 19 kilos menos que el promedio. Si consideramos la cantidad de terneras necesarias para comprar un vientre, en la fecha actual se requieren 1,87 cabezas. Esta cifra es un 20% inferior al promedio de los últimos 10 años y representa 77 kilos de ternera.

Alejandra Lordén: «Juntos por el Cambio va a ganar la provincia de Buenos Aires».

La legisladora saladillense Alejandra Lordén, se manifestó luego de la reunión en el Comité Provincia de la UCR donde se hicieron presentes dirigentes y candidatos radicales bonaerenses, además del anfitrión boina blanca y candidato a Senador Nacional Maxi Abad, el candidato a Gobernador Néstor Grindetti y a Vicegobernador Miguel Fernández.
«El radicalismo de la provincia de Buenos Aires ha vertebrado La Fuerza del Cambio a lo largo y ancho de nuestro territorio y está a las claras de la importancia que tenemos en la coalición. El liderazgo de Maxi Abad en estos años ha permitido que hoy podamos pensar no solo en tener más legisladores e intendentes, sino que ganar la provincia de Buenos Aires sea una posibilidad real y concreta. No tengo dudas que eso va a ocurrir», indicó Lordén.
A su vez, la Diputada Provincial expresó que «la sociedad valoró el trabajo que venimos haciendo para los bonaerenses. Queremos que dos intendentes, como lo son Néstor Grindetti y Miguel Fernández, del conurbano y del interior, sean quienes conduzcan los destinos de la provincia porque saben de primera mano qué es lo que está pasando en el territorio y cómo se solucionan esas deudas que tiene la democracia con los argentinos».
«No nos juntamos en el Comité Provincia para la foto, el encuentro se da porque entendemos que si estamos juntos somos la única alternativa viable al desastroso gobierno de Axel Kicillof. Vamos a ser una coalición de gobierno, donde los matices entre los partidos que integramos la coalición le dará a la provincia el futuro próspero que se merece», cerró Alejandra Lordén.

Suspenden polémico peaje en la Hidrovia

Tras una reunión entre el presidente de Paraguay, Santiago Peña, y el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, Paraguay anunció que se llegó a un acuerdo para suspender por entre 60 y 90 días el cobro del peaje implementado por Argentina en el tramo Santa Fe-Confluencia de la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP).

 Tras una reunión entre el presidente de Paraguay, Santiago Peña, y el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, Paraguay anunció que se llegó a un acuerdo para suspender por entre 60 y 90 días el cobro del peaje implementado por Argentina en el tramo Santa Fe-Confluencia de la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP).

La medida generó polémica y reclamos desde que fue aplicada y llegó al punto más tenso luego de que Argentina embargó y retuvo a una embarcación de bandera paraguaya por la falta de pago de dicho peaje.
Este jueves, la visita de Massa a Asunción arrojó como resultado el «acuerdo de convocar a una reunión de alto nivel a la brevedad y un compromiso por parte del país vecino (Argentina) de suspender de manera temporal» el cobro del peaje, según publicó el diario paraguayo La Nación y pudo confirmar ComexLatam con fuentes de ambos países.

En otro orden, desde los medios de ambos países informaron que también se trataron otros asuntos bilaterales, la represa de Yacyretá, y temas vinculados con la HPP

La visita de Massa a Peña se dio luego de que el ministro argentino, y candidato presidencial por el oficialismo, finalizara su gira por EEUU, donde se reunió con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano del Desarrollo y con representantes del gobierno norteamericano.

Al arribo de Massa se le sumó la presencia del ministro de Transporte argentino, Diego Giuliano, y la secretaria de Energía, Flavia Royon.

Qué son los BRICS, qué países los integran y cuáles se incorporan a partir de 2024

La ampliacion del bloque será a partir del 1ro de enero de 2024 y sugiere una consolidación de países con relevancia económica

Qué son los BRICS, qué países los integran y cuáles se incorporan a partir de 2024

Los BRICS son un bloque de economías emergentes conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Son países con potencial considerable para ser protagonistas en el escenario económico mundial.

Su creación como bloque fue en 2008 cuando Brasil, Rusia, India y China comenzaron a delinear enfoques comunes sobre economía internacional. En 2010 se incorporó Sudáfrica y los BRIC pasaron a ser los BRICS.

El 1 de enero de 2024 el grupo de los BRICS incorporaran a Argentina, Irán, Arabia Saudita, Egipto, Etiopía y los Emiratos Árabes Unidos. Esta ampliación no solo realiza la amplitud geográfica de los BRICS, sino que también sugiere una mayor consolidación de países con una relevancia económica y recursos considerables.

La India se constituye como un mercado estratégico de gran importancia para las exportaciones argentinas, particularmente en lo que respecta al aceite de soja. Además, este país emerge como un comprador relevante del maíz proveniente de Argentina.

Por otro lado, China se posiciona como un destino fundamental para las exportaciones de distintitos tipos de carne. La nación asiática no solo constituye el principal mercado para el poroto de soja argentino, sino que también desempeña un papel crucial en el comercio bilateral.

En lo que respeta al trigo y la cebada producidos en Argentina, Brasil se destaca como el principal comprador de estos productos. Además, Brasil figura como un sólido demandante de maíz argentino, consolidando su posición como un socio comercial de relevancia en la región. 

 

 

Con velas de 37,5 metros: zarpó el primer buque de granos que se mueve con energía eólica

Es la primera vez que se usan velas para impulsar la navegación comercial; forma parte de una colaboración entre Cargill, BAR Technologies, Mitsubishi Corporation y Yara Marine Technologies

Con velas de 37,5 metros: zarpó el primer buque de granos que se mueve con energía eólica

Un barco que alquiló Cargill zarpó para cargar granos en Brasil y tiene la particularidad de que está equipado con dos WindWings, velas de ala grande que miden hasta 37,5 metros de altura y que pueden instalarse en la cubierta de los buques de carga para aprovechar la energía del viento.

Buque con energía eólica

El buque en cuestión es el Pyxis Ocean, de Mitsubishi Corporation, y forma parte de un trabajo junto a las empresas BAR Technologies y Yara Marine Technologies. Con esta tecnología eólica, se esperan ahorros de combustible promedio de hasta un 30 por ciento. El impacto de esta tecnología podría ser aún mayor si se usan en combinación con combustibles alternativos.

De acuerdo al comunicado de WindWings, la instalación de las alas tuvo lugar en el astillero COSCO en China y el Pyxis Ocean está ahora en el agua, realizando su viaje inaugural.

«La industria marítima está en un viaje hacia la descarbonización; no es fácil, pero es emocionante”, dijo Jan Dieleman, presidente del negocio de transporte marítimo de Cargill.

“En Cargill tenemos la responsabilidad de ser pioneros en soluciones de descarbonización en todas nuestras cadenas de suministro para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y las necesidades del planeta. Una tecnología como WindWings no está exenta de riesgos y, como líder de la industria (en asociación con el visionario armador Mitsubishi Corporation), no tenemos miedo de invertir, asumir esos riesgos y ser transparentes con lo que hemos aprendido para ayudar a nuestros socios en la transición marítima hacia una futuro más sostenible”.

El proyecto WindWings, cofinanciado por la Unión Europea como parte de la iniciativa CHEK Horizonte 2020, puede ayudar a la industria a cumplir esos objetivos ofreciendo una solución de modernización capaz de descarbonizar los buques existentes, lo cual es particularmente relevante dado que el 55 por ciento de las flotas de graneleros del mundo tienen hasta nueve años de edad.

El desempeño de los WindWings se monitoreará de cerca durante los próximos meses para mejorar aún más su diseño y operación,  con el objetivo de que Pyxis Ocean se use para informar la ampliación y adopción no solo en la flota de Cargill sino también en la industria. BAR Technologies y Yara Marine Technologies ya están planeando construir cientos de alas en los próximos cuatro años y BAR Technologies también está investigando nuevas construcciones con formas de casco hidrodinámicas mejoradas.

“Si el transporte marítimo internacional quiere lograr su ambición de reducir las emisiones de CO2, entonces la innovación debe pasar a primer plano. El viento es un combustible casi marginal y gratuito y la oportunidad de reducir las emisiones, junto con importantes ganancias de eficiencia en los costos operativos de los buques, es sustancial. Hoy es la culminación de años de investigación pionera, en los que hemos invertido en nuestra tecnología única de velas eólicas y hemos buscado un socio de industrialización calificado en Yara Marine Technologies, para brindarles a los propietarios y operadores de embarcaciones la oportunidad de lograr estas eficiencias”. dijo John Cooper, director ejecutivo de BAR Technologies.

Al aprovechar el poder del viento, WindWings puede ayudar a los propietarios de embarcaciones a cumplir las nuevas normas CII. Como la energía eólica no sólo genera cero emisiones, sino que además no se agota y es enormemente predecible, ofrece importantes ganancias de eficiencia en los costos operativos de los buques.

Según la empresa, en una ruta global promedio, se pueden ahorrar 1,5 toneladas de combustible por WindWing por día, con la posibilidad de ahorrar más en rutas transoceánicas. 

TRABAJOS DE DEMARCACIÓN EN LA VÍA PÚBLICA

Esta semana la cuadrilla de señalización que depende de la Subsecretaría de Servicios Públicos, está realizando tareas de demarcación de esquinas en la intersección de distintas avenidas.

Estas tareas forman parte de los trabajos de mantenimiento y mejoras que se hacen de manera sostenida en espacios públicos de nuestra ciudad.
Secretaría de Obras y Servicios Públicos
Av. Moreno esquina Almafuerte
Tel. 431710/11 Int.177/181
Wsp. 2345-653670