Calor extremo y pocas lluvias: ¿Cuándo terminará la ola de calor?

En medio de un verano agobiante, la Argentina se enfrenta a una persistente ola de calor, con temperaturas extremas y una ausencia prolongada de lluvias que ha generado una alerta roja en amplias zonas del país.

 ¿Qué está detrás de este abrupto cambio climático y qué podemos esperar en las próximas semanas?

A pesar de que algunos han especulado sobre el fin del fenómeno El Niño, los expertos de Meteored Argentina aclaran que el fenómeno climático sigue activo, aunque se prevé un debilitamiento hacia el otoño y posiblemente un retorno de La Niña más adelante en el año.

El patrón de bloqueo atmosférico que domina sobre el sur de Sudamérica ha promovido este primer periodo extenso de calor y ausencia de lluvias, causando preocupación en sectores como el agro. Sin embargo, es crucial entender que este patrón no implica necesariamente el fin de El Niño, ya que otras influencias atmosféricas pueden estar teniendo mayor relevancia en este tramo del verano.

Febrero promete más calor, con un patrón de bloqueo atmosférico que se espera continúe al menos hasta buena parte de la primera quincena del mes. Aunque se prevé un debilitamiento de este patrón, no se anticipan cambios radicales, sino un posible retorno gradual de precipitaciones aisladas y temperaturas altas pero no tan extremas.

El norte patagónico, Cuyo, el NOA y las provincias centrales mantienen el nivel de alerta rojo por temperaturas extremas, y se recomienda a la población mantenerse informada a través de actualizaciones del Servicio Meteorológico Nacional.

Mientras la próxima semana seguirá siendo noticia por el calor, todos están atentos a la segunda quincena de febrero, esperando que el bloqueo atmosférico se rompa y El Niño vuelva a influir en el clima del país. Manténgase al tanto de las actualizaciones y recomendaciones para sobrellevar esta intensa ola de calor.

Senasa decomisó en 2023 más de 47.000 kilos de productos de origen animal y vegetal prohibidos

Del total de productos de origen animal y vegetal decomisados, 28.230 kilos correspondieron al aeropuerto de Ezeiza; 13.296 al aeroparque Jorge Newbery; 1.889 a Buquebus; 3.560 a Colonia Express; 343 kilos al aeropuerto de San Fernando y 183 al Muelle Internacional Tigre.

Del total de productos de origen animal y vegetal decomisados, 28.230 kilos correspondieron al aeropuerto de Ezeiza; 13.296 al aeroparque Jorge Newbery; 1.889 a Buquebus; 3.560 a Colonia Express; 343 kilos al aeropuerto de San Fernando y 183 al Muelle Internacional Tigre.

Asimismo, el Senasa certificó el ingreso de mascotas: 10.281 en Ezeiza; 4.052 en Buquebus; 1.910 en Aeroparque; 1.827 en Colonia Express; 321 en San Fernando y cinco en Tigre.

El organismo precisó que personal de su Centro Regional Metropolitano fiscalizó en dichas terminales aéreas y portuarias el equipaje de 6.191.396 pasajeros, que arribaron a la Argentina en 40.924 aviones y 3.982 barcos.

«El Senasa realiza estas acciones de control con el fin de evitar el ingreso de plagas y enfermedades, y para mantener el estatus zoofitosanitario de la producción agroalimentaria nacional», puntualizó.

El Gobierno retira el «capítulo fiscal» de la ley ómnibus para facilitar que se apruebe el resto

Lo anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, quien confirmó que absorberá el área de infraestructura.

En un giro sorpresivo de los acontecimientos, y tras el fuerte rechazo de los gobernadores, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el Gobierno retirará las medidas fiscales de la ley ómnibus.

Se trata de capítulos que incluyen las retenciones, uno de los puntos que más resistencia cosechaba entre legisladores y gobernadores, y también del proyecto de volver a gravar con Ganancias a unos 800 mil trabajadores.

«Esto va a acelerar los tiempos» para la aprobación del proyecto, confió el ministro de Economía.

Detalló que ese capítulo que se retira contiene cinco medidas: «El blanqueo, la moratoria, el adelanto de Bienes Personales, la ley de Ganancias y las retenciones». Y adelantó que también podría postergarse otro foco de conflicto: «Puede incluir también el cambio de la fórmula jubilatoria. Eso es lo que se retiraría».

El ministro dijo que el proyecto de ley tiene dos capítulos: «Uno con más de 500 artículos que implican un cambio estructural en el país, regulatorio, que es lo que va a sentar las bases para que el país pueda crecer y desarrollarse los próximos 20 años. Y hay un capítulo fiscal, para llegar a déficit cero».

«Encontramos en este diálogo que tuvimos en las últimas semanas un claro consenso en lo que es la parte más importante de la ley, que son estos más de 500 capítulos que son los que tienen que sentar la base. Y cierto disenso en lo que es el capítulo económico», dijo Caputo en la sala de conferencias de la Casa Rosada.

«No queremos que por este capítulo fiscal se demore algo que consideramos urgente y necesario y es lo que queremos mostrarle al mundo, ese cambio que todo el mundo está mirando», agregó el ministro.

Consideró que, con esta modificación, se van a «acelerar los tiempos, facilitar la situación de muchos legisladores, gobernadores que naturalmente estaban defendiendo los intereses de sus provincias».

Los mandatarios provinciales habían mostrado sus diferencias con las retenciones establecidas en la ley ómnibus. Lo remarcaron gobernadores del peronismo duro, pero también del peronismo dialoguista, como Martín Llaryora (Córdoba) y representantes de Juntos por el Cambio, como Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres (Chubut).

«De ninguna manera esto implica que vamos a dejar nuestro compromiso de ir a equilibrio fiscal, de déficit cero. Esto por supuesto que se mantiene», remarcó Caputo este viernes.

Al respecto, añadió: «No se va a dejar de cumplir la meta de déficit cero y haciendo esto lo que vamos a lograr es facilitarle a los gobernadores y legisladores la parte más importante de la ley».

Y concluyó: «Hoy nos podemos tomar el tiempo de desarrollar nuevas medidas económicas que sean más compatibles, más fáciles de digerir para los diferentes actores económicos»

Su aparición había sido anunciada con una sola hora de anticipación por el Gobierno. Se produjo, además, al cabo de una semana en la que le gestión de Milei logró aprobar el dictamen de mayoría de la ley ómnibus en Diputados y en la que el ministro de Economía presionó fuerte a los gobernadores en la búsqueda de la aprobación de la ley la semana que viene en el recinto.

Tecnologías de teledetección e Inteligencia Artificial para cumplir con las normativas ambientales de la Unión Europea

La utilización de tecnologías avanzadas de teledetección con métodos de clasificación mejorados, permiten una comprensión más completa de la cobertura y la estructura de nuestros ecosistemas naturales y sistemas agropecuarios.

Dado que los sensores montados en satélites registran la radiación reflejada por la superficie de la tierra en diferentes intervalos de longitudes de onda de manera repetida en el tiempo, es factible entrenar algoritmos de clasificación a partir de los atributos espectro-temporales de píxeles donde se define la presencia de bosques (y de otros píxeles que pertenecen a otras clases como cultivos de soja, pasturas o suelos sin vegetación) para asignar categorías (etiquetar) a píxeles que a priori no se sabe a qué clase pertenecen.

En este marco metodológico, vale la pena resaltar que el IPCVA se encuentra financiando el proyecto «Benchmarking de riesgo de la ganadería argentina para la regulación de deforestación de la Unión Europea» y que viene siendo desarrollado por la Red de Seguridad Alimentaria del Conicet.

La investigación utiliza plataformas satelitales activas y pasivas de EEUU y de la Unión Europea (GEDI, Landsat y Sentinel) junto con técnicas de aprendizaje profundo y recientes avances de la misión EnMap de la Agencia Espacial Alemana para cartografiar la extensión, altura y cobertura de árboles de los bosques nativos de Argentina. Con esta información se desarrollan mapas de bosques aplicando técnicas de aprendizaje automático y aprendizaje estadístico.

Estas herramientas son las que permiten extrapolar el conocimiento aprendido a partir de un conjunto reducido de píxeles en las imágenes satelitales a toda la región bajo estudio. Además, se combinan diferentes procesos de mejora de los datos satelitales para incrementar la confiabilidad y su potencial predictivo.

La investigación se basa en los siguientes enfoques principales: a) La clasificación supervisada bosque/no bosque, b) La estimación de la cobertura de árboles y c) cuantificación de la altura de la vegetación.

– Clasificación Supervisada Bosque/No Bosque:

Se utiliza el algoritmo Random Forest para asignar cada pixel a la categoría «bosque» o «no bosque». Hasta el momento se han empleado 82.458 muestras de entrenamiento provenientes de diferentes clases (por ejemplo, leñosas cerradas, cultivos, pastizales) obtenidas de proyectos de mapeo, lo que ha servido de base para mejorar la precisión de los resultados y la calibración del algoritmo.

– Estimación de la Cobertura de Árboles: se utilizaron técnicas de Machine

Learning y una biblioteca espectral para cuantificar la abundancia de árboles, arbustos,

herbáceas, suelo desnudo y agua en cada pixel. Se empleó el modelo Random Forest con 39.330 muestras sintéticas generadas a partir de mezclas de clases puras. Se

estandarizaron las fracciones para que sumaran 1 y se implementó una regla de decisión para corregir estimaciones en áreas sombreadas.

– Cuantificación de la Altura de la Vegetación: la estimación de la altura de la vegetación se basó en datos LiDAR de la misión GEDI. Se entrenó un modelo de regresión de Random Forest utilizando muestras con información similar a la clasificación supervisada.

El análisis de riesgo de deforestación del IPCVA y la adaptación a los nuevos requerimientos de Europa.

La UE aprobó el reglamento 1115/2023 en el cual exige garantizar que los productos que provengan de áreas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020 no puedan ser importados a la UE.

La Comisión Europea está trabajando en evaluaciones de riesgo de deforestación para clasificar a los países de los que importan carne, soja, madera y otros productos agropecuarios.

 

En este marco, la evaluación de riesgo de deforestación encarada por el IPCVA a nivel país toma precisamente como referencia el artículo 29 del Reglamento Europeo sobre cadenas de suministro libres de deforestación.

La evaluación de riesgo se está realizando a partir de modelos de cambios de uso del suelo que tomando en cuenta los datos del pasado pueden estimar la probabilidad de ocurrencia de nuevos cambios. Como resultado de esta investigación en marcha se dispondrá de una clasificación de riesgo propia basada en un análisis objetivo y transparente, teniendo en cuenta la última evidencia científica y fuentes reconocidas a nivel internacional.

Contar con un estudio realizado en Argentina con información local y la expertise de investigadores del INTA, CONICET e INTI, permitirá definir con mayor precisión el o los niveles de riesgo nacionales. Este trabajo será el punto de partida para iniciar un diálogo con la Comisión Europea y poder dar cumplimiento a la futura diligencia debida necesaria para exportar productos cárnicos argentinos al mercado europeo.

Autor: Ing. Agr. M. Sc. Adrian Bifaretti, Jefe Departamento de Promoción Interna del IPCVA.

La cosecha de trigo a nivel nacional está finalizando con un rinde 25% mayor que la campaña pasada

Luego de las demoras ocasionadas por las condiciones climáticas sobre el sudeste bonaerense, finaliza la cosecha de trigo a nivel nacional.

La estabilidad de los rendimientos sobre dicha región permitió sostener una producción de 15,1 MTn.

El rinde medio nacional se ubica en 28,4 qq/Ha, un 25 % por encima de la campaña previa y un 22 % menor al promedio de los últimos cinco años.

Finaliza la cosecha de trigo con una producción acumulada de 15,1 MTn y un rinde medio nacional que se ubica en 28,4 qq/Ha.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Argentina fortalece la producción de biocombustibles: Nueva levadura autorizada

Se trata de la Saccharomyces cerevisiae cepa Fermboost MR, Esta cepa destaca por su capacidad para convertir eficientemente el almidón de maíz en azúcares simples y optimizar así el rendimiento y la productividad del proceso de biosíntesis de etanol.

. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de la Subsecretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, encabezada por Pablo Nardone, ha otorgado la autorización para el uso de la levadura Saccharomyces cerevisiae cepa Fermboost MR a través de la Disposición 1/2024.

El producto se utilizará en la producción de bioetanol a partir del cultivo de maíz. Esta cepa destaca por su capacidad para convertir eficientemente el almidón de maíz en azúcares simples y optimizar así el rendimiento y la productividad del proceso de biosíntesis de etanol.

El subsecretario Nardone destacó la importancia de comprender los procesos fermentativos y señaló que la liberación de CO2 asociada a estos procedimientos provienen originalmente del maíz y fue previamente capturada de la atmósfera.

Este hecho es esencial al considerar que se diferencia significativamente del CO2 derivado de la combustión de recursos fósiles. Nardone enfatizó que el CO2 liberado durante la fermentación no solo puede ser purificado, sino que también puede ser empleado en diversas aplicaciones industriales, como la producción de gaseosas, lo que prolonga su permanencia en el circuito económico.

La nueva levadura autorizada no solo mejora el rendimiento del proceso de producción de bioetanol, sino que también tiene impactos positivos adicionales.

Paralelamente a la generación de bioetanol, se obtienen productos altamente aplicables en la alimentación animal y otros insumos biobasados, beneficiosos para diversas industrias. Este enfoque integral también contribuye a la seguridad alimentaria y a la sostenibilidad en la cadena de suministro.

Un aspecto destacado es la medición de la huella de carbono asociada a la biorrefinación del maíz en Argentina. Los resultados muestran un buen desempeño ambiental de estos procesos y respaldan la posición de liderazgo mundial de Argentina como un país productor de bioproductos sostenibles.

Este avance refleja el compromiso del país con prácticas agrícolas e industriales que minimizan el impacto ambiental y lo posicionan como referente en la búsqueda de soluciones ecológicas en el ámbito de los biocombustibles.

Girasol: la coseche se ubica en el 9,7% del área apta

El avance de cosecha se ubica en 9,7 % del área apta marcando un rinde medio de 16,5 qq/Ha. Los mayores progresos se concentran en la región NEA.

En paralelo, la recolección de girasol se concentra en el norte del área agrícola nacional. El avance de cosecha se ubica en 9,7 % del área apta marcando un rinde medio de 16,5 qq/Ha.

La condición hídrica Óptima/Adecuada se mantiene en 70 % aunque son necesarias lluvias las próximas semanas para sostener este porcentaje.

 

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Maíz: la siembra transita la recta final

La siembra de maíz grano comercial transita su recta final. En el centro-norte del área agrícola la adecuada disponibilidad hídrica permitió mejorar las perspectivas de siembra sumando unas 100 mHa a la proyección anterior, por lo que nuestra nueva proyección de superficie se ubica en 7,2 MHa.

Sumado a la excelente condición de los planteos tempranos en los núcleos productivos y las buenas perspectivas en Córdoba con los planteos tardíos, nuestra nueva proyección de producción asciende a 56,5 MTn, unas 1,5 MTn por encima de la proyección anterior.

A la fecha, se ha sembrado en 97,2 % del área estimada, representando un adelanto interanual de 3,1 p.p.

Solo el 5,5 % de la superficie implantada transita su ciclo con una condición Regular/Mala situada principalmente en el centro y oeste de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

¿Cómo determinar si un campo necesita manejo variable?

Incorporar tecnologías de agricultura de precisión es toda una inversión. Productores de Aapresid desarrollan herramienta para conocer fácilmente qué lotes la justifican.

La incorporación de tecnologías de Agricultura de Precisión significa una inversión económica, de capacitación, logística y gestión para nada despreciables. Por eso, uno de los primeros interrogantes que surgen entre los productores es: ¿cómo saber si mi campo amerita un manejo variable por ambientes?¿Los resultados en uso de insumos y productividad serán suficiente para compensar esa inversión?

Productores Aapresid de la zona de Justinianno Posse se embarcaron junto a los técnicos Magalí Gutierrez (Sistema Chacras Aapresid) y Claudio Razquín (Responsable Técnico de Desarrollo Chacra JP Aapresid) en el desarrollo de herramientas de decisión simples que permitan resolver estos interrogantes.

El grupo utilizó imágenes satelitales (Landsat y Sentinel) para conocer el índice de verdor o NDVI de los cultivos (el nivel de verdor de los cultivos se asocia con su nivel producción) a lo largo de la campaña para los distintos lotes, y a su vez, para varias campañas.

A este índice se aplicaron cálculos estadísticos muy básicos como el coeficiente de variación (CV) para conocer su variabilidad espacial y temporal. Se estableció que aquellas áreas donde el NDVI tuviese una variabilidad superior al 20% (según el CV) justificarían, a priori, un manejo diferencial.

 

En aquellas zonas donde el NDVI señaló productividades extremas (muy altas o muy bajas) se analizó de forma detallada su evolución a lo largo del ciclo del cultivo y para distintas campañas.

Este análisis permitió conocer el impacto de las decisiones de manejo adoptadas y las campañas agrícolas, la sensibilidad de determinados cultivos y el momento durante el ciclo del cultivo en el que se manifiestan las diferencias entre ambientes. Cuando dichas diferencias son importantes, puede decirse que el lote en cuestión es lo suficientemente heterogéneo y candidato para realizar dosificación variable de insumos.

Para procesar rápidamente esta información los productores se apoyaron en la plataforma Google Earth Engine, que les permitió ejecutar estos análisis y obtener resultados en 4 segundos tras dibujar el polígono del lote. Lo interesante de estas herramientas es que facilitan la toma de decisiones fundamentadas y rápidas, incluso para productores con limitada formación en tecnologías agrícolas.

Los resultados obtenidos por estos productores demostraron que no todos los lotes eran candidatos ideales para la implementación de la agricultura por ambientes y que estas herramientas basadas en imágenes satelitales proporcionan una solución eficiente y rentable para detectar rápidamente los lotes aptos, permitiendo a los productores maximizar las ventajas de la Agricultura de Precisión.

Fuente: Aapresid

Las provincias y la UCR arremeten contra los cambios en biocombustibles: “El dictamen no refleja nuestra posición”

Previo al plenario del martes en Diputados, ministros de las provincias que elaboran biocombustibles habían sentado su posición y acercado un plan a emisarios del Gobierno. “El dictamen no lo reflejó”, lamentan.

Si bien la tensión va y viene entre la bancada oficialista, representantes del Poder Ejecutivo y bloques “dialoguistas” en Diputados, y la misma se concentra en torno a las retencioneshay otro capítulo “caliente” para el mundo del agro: los biocombustibles.

“Hay mucho trabajo hecho ahí y mucha preocupación respecto al dictamen de mayoría, que no tuvo en cuenta ninguna de las recomendaciones de las provincias productoras de biocombustibles”, apuntó en diálogo con Infocampo el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta, Martín de los Ríos.

Incluso desde los equipos de producción de Entre Ríos graficaron la misma incomodidad y señalaron que una propuesta fechada el lunes 22 era el reflejo de la disidencia de los diputados de la Unión Cívica Radical (UCR) que habían decidido acompañar el dictamen promovido en la caótica noche del martes 23 en Diputados.

Este viernes al mediodía se realizó un zoom entre la bancada radical para analizar la situación de los biocombustibles. Allí participaron también los dirigentes de la Cámara de Bioetanol de Maíz.

La posición de los diputados, estrictamente al capítulo referido a este tema, no solo sigue siendo la misma: incluso se endureció.

Debe redactarse de manera imperativa el aumento en cortes, no en potencial”, fue una de las posturas que reflejó el encuentro virtual. Además se pidió que el sector petrolero participe recién a partir del corte mayor a 18%.

También estudiarán la intención de la industria de la caña, que busca asegurarse un 6% de dichos cortes.

BIOCOMBUSTIBLES: EL PLAN DE LAS PROVINCIAS

El mayor de los temores pasa porque el mercado actual de los biocombustibles rompa las posiciones actuales y que los grandes jugadores terminen por obtener una preponderancia que saque de competencia a gran parte del entramado pyme que hoy produce biocombustibles.

Días atrás los representantes de producción de biocombustibles en Buenos Aires habían acudido a La Plata, a buscar el amparo del gobernador Axel Kicillof.

“La aprobación significaría el cierre de las pymes del sector y la pérdida del trabajo de muchos bonaerenses: mientras que la legislación actual promueve el desarrollo en el interior del país, esta iniciativa busca quitarle volumen de producción a las pymes para entregárselo a los grandes productores”, había dicho Juan Manuel Ritacco, Cámara de Empresas PyMES Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB), tras el encuentro.

Planta de biodiesel Ley de BiocombustiblesLa Provincia rápidamente se montó en el reclamo sectorial y aprovechó para sumar otro argumento en contra de la Casa Rosada. “Estas pymes no podrían competir”, alertó el subsecretario de Energía Gastón Ghioni.

Paralelamente, y con argumentos muy similares, en la misma línea trabajaron otras provincias y aprovecharon para elaborar un plan. Y se lo enviaron al secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo.

Los firmantes fueron los ministros de producción y desarrollo económico Gustavo Puccini de Santa Fe, Fabián López de Córdoba, Guilllermo Bernaudo de Entre Ríos, Martín de los Ríos de Salta, Juan Carlos Abud Robles de Jujuy y Daniel Víctor Abad de Tucumán.

“Anoche tuvimos un zoom las 6 provincias que compartimos esta producción y ese documento, al que suscriben estas seis provincias, es la postura que defendemos e intentamos que se considere”, afirmó De los Ríos.

Y lamentó: “El dictamen no hizo eco de nuestras recomendaciones y contrapropuestas. Y se mantuvo en el proyecto original algo que nosotros no compartimos. Este es el compromiso que asumimos”.

BIOCOMBUSTIBLES: APOYO RADICAL A LAS PROVINCIAS

Apenas terminado el zoom del grupo de diputados radicales con los directivos de la Cámara de Bioetanol de Maíz este medio dialogó con el diputado por Entre Ríos Atilio Benedetti.

Vamos a acompañar y sostener la posición de los 6 gobiernos provinciales”, reafirmó.

Desde el espacio insisten en dejar en claro que esto no condiciona el acompañamiento en general a la Ley Ómnibus, pero que a la hora de tratar el centenar de particularidades en el recinto la historia puede tranquilamente ser otra.

Desde la bancada afirmaron que “no saben lo que va a pasar”.

 

En algún momento el Gobierno mostró voluntad de flexibilizar y después volvió sobre sus pasos. A la Ley Ómnibus en general la vamos a acompañar, pero con 170 disidencias”, agregaron desde el mismo sector político.

Otro diputado contó: “Nos dijeron que había voluntad de cambiarlos (NdR: los artículos originales sobre biocombustibles), pero lo que vemos es que esa voluntad no se ha expresado al momento. Pero como todo es tan improvisado e impreciso no podemos saber cual será en definitiva la idea que van a llevar a la votación del martes”.

Benedetti aseguró: “Creemos que esta posición es la mejor. Lo otro que puede pasar es que se caiga el artículo y quede el actual status quo en la actividad, que no sé si es lo mejor. O también que el oficialismo acceda a algunos cambios en la composición”.

BIOCOMBUSTIBLES: LA PROPUESTA PRESENTADA

El Gobierno anunció que, por primera vez, el trigo argentino podrá ser exportado a China

La administración de Xi Xinping incluyó a las empresas argentinas habilitadas para exportar trigo en el sistema de registro de ese país. China es el tercer importador mundial del cereal.

Fuerte, y muy buena, noticia para el mundo del trigo y su cadena de valor: el cereal elaborado por los productores argentinos podrá ser exportado a China.

“En un importante paso para las exportaciones argentinas, la Administración General de Aduanas de la República Popular de China (GACC) incluyó a las empresas argentinas habilitadas para exportar trigo en el Sistema Online de Registro Cuarentenario de Establecimientos habilitados para exportar Vegetales, Animales y sus Productos que ingresan a China”, informó una comunicación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

EL TRIGO ARGENTINO, A CHINA

Así, de esta manera, queda operativo el mercado para la exportación de trigo argentino por primera vez hacia el gigante asiático.

“Argentina es un importante productor y exportador de trigo a nivel mundial. Durante el 2023, exportamos al mundo 3 millones de toneladas por un valor de USD 1.050 millones, que refleja el impacto de la sequía sobre la campaña anterior”, proclamaron las autoridades argentinas.

En 2022, Argentina exportó trigo por un total de 14 millones de toneladas por u$s 4.315 millones. Y, de acuerdo a las estimaciones oficiales, para la campaña 2023/24 se prevé una cosecha total de 15,5 millones de toneladas, que representaría un aumento del 23% en relación a la última cosecha.

“China es el tercer importador mundial de trigo con 10 millones de toneladas anuales por un valor de u$s 3.800 millones (2022), siendo Australia (con 5,7 millones de toneladas) y Canadá (con 1,8 millones de toneladas) los dos principales abastecedores del mercado chino”, cerró el comunicado.

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que se quintuplicará la producción de soja, pero alertó por el margen de rentabilidad

Corresponde a un estudio que se circunscribe a la zona núcleo, aunque el contraste es una menor rentabilidad por precio y la baja en la soja. Analistas de mercado ponen la lupa en la brecha.

El clima acompaña el avance de los cultivos en la mayoría de las diferentes zonas agrícolas del país. Incluso, la región núcleo, en las últimas semanas recibió precipitaciones óptimas y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló en su último informe que la producción de soja en esta porción del territorio será 5 veces lo que se produjo durante la anterior campaña.

Ahora bien, es visible el contraste existente. Si bien la producción será significante si todo sigue como hasta ahora, en términos de rentabilidad el cultivo no está generando demasiadas expectativas por rentabilidad.

En ese sentido, los especialistas consultados advierten que la temporada se puede complicar de acá al ingreso de la cosecha gruesa si la brecha cambiaria se mantiene. Más aún con un escenario de suba de retenciones, precios a la baja y aumento de costos.

SOJA: PERSPECTIVAS DE BUENA COSECHA

Con 5 millones de hectáreas sembradas y bajo la influencia de un año “Niño”, la primera estimación de soja de la región núcleo hecha sobre la condición del cultivo refleja una producción esperada de 20,2 Millones de toneladas.

EQMkqwQWAAAg2uKSegún la estimación de la BCR, es importante destacar que este guarismo ya supera por 1,5 Mt el horizonte productivo que se trazaba en la región con un “clima normal”. Ese horizonte de “normalidad” proyectaba una producción de 18,7 qq/ha con un rinde promedio para la región con 38 qq/ha para el total de soja (primera y de segunda).

La realidad actual del cultivo supera las expectativas con las que se empezó sembrando la soja en octubre: un Niño instalado pero que no dejaba lluvias. Finalmente, con un cambio de página a un largo período de falta de agua de 3 años, las lluvias volvieron y fueron ganando en volumen y cobertura hasta el reciente 17 de enero.

De esta manera se va concretando la revancha de los productores que con este volumen superaría por más de cinco veces la cosecha del año pasado (3,9 Mt de soja).

RINDE RECORD

Los rindes de soja de la región núcleo muestran una seguidilla de años muy difíciles en los últimos 5 ciclos. De atrás para adelante comienza con la trilogía de “La Niña” que muestra la peor marca, la del año pasado con 13,3 qq/ha y la de los dos anteriores con 31 qq/ha. Y siguen 35 qq/ha en la 2019/20 y luego sí una muy buena marca, la del 2018/2019 —tras la brutal sequía del 2017/18— con 40,7 qq/ha.

Esa era la mayor marca para la región desde que GEA/BCR monitorea la región núcleo, la cuál sería ya superada por esta nueva estimación 2023/24 con 41,2 qq/ha.

A pesar de la leve disminución de las reservas de agua de los perfiles del suelo por la ausencia de precipitaciones de los últimos 7 días, se sostiene la condición de la soja de primera en la región núcleo.

Un 90% de los lotes se clasifican entre excelentes y muy buenas condiciones (en la última semana 20 puntos porcentuales de los cuadros en excelentes condiciones pasaron a la categoría de muy buenos) y un 10% de los cuadros están en buenas condiciones.

soja 1 1El 10% de los lotes están floreciendo (R2), el 85% fructificando (entre R3 y R4) y hay un 5% iniciando la formación del grano (R5). Para los próximos días no se esperan lluvias y las temperaturas máximas podrían superar los 38°Cen el sudoeste de la región núcleo. Todos coinciden en que serán necesarias lluvias a partir de los primeros días de febrero para no verse resentido el rendimiento.

VUELVE A PREOCUPAR LA BRECHA 

La brecha entre el dólar exportador (80% oficial / 20% libre) vuelve a estar en el 30%, lo que genera preocupación en el mercado de granos. Para algunos analistas en el agro, la devaluación del 12 de diciembre no fue del 118%, sino que la cifra sería de 30%.

 

Además, el precio de la soja en el merco doméstico continúa estancado en torno a los 270 dólares desde el momento de la devaluación, mientras los costos siguen acrecentándose progresivamente.

El analista de mercados agropecuarios Javier Preciado Patiño estimó que por esa razón, “las ventas están ralentizándose desde los últimos días”.

“La pregunta es qué pasará de cara a la nueva cosecha, que según los datos viene con buen progreso, si la brecha continúa con los niveles actuales o si se amplía”, analizó.

Esta situación sigue latente, pensando en un escenario con precios internacionales tendientes a la baja y un contexto local con posibilidad de suba de derechos de exportación.

Semillas: un grupo de cámaras de la agroindustria salió a defender la adhesión argentina a UPOV 91

“Traerá beneficios a toda la cadena productiva y transformadora de alimentos, fibras y biocombustibles”, apuntó un grupo de 26 cámaras de la agroindustria.

La adhesión a UPOV 1991, que había comenzado con la idea de las autoridades del nuevo Gobierno, el rechazo de casi toda la Mesa de Enlace y una defensa de los funcionarios, sumó este viernes la banca de 26 cámaras de la agroindustria.

“Las cámaras y entidades de la agroindustria argentina abajo firmantes desean expresar su apoyo a la propuesta de adhesión de nuestro país a la Convención Internacional Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (“Convenio de la UPOV”) Acta 1991”, inicia el texto que hicieron circular desde el seno del Consejo Agroindustrial Argentino.

Si bien formalmente no fue comunicado por el CAA, la adhesión se manifiesta en línea con “los objetivos planteados por el Plan Agroindustrial presentado en marzo del año pasado”.

“Va en la dirección correcta y le permitirá a la Argentina consolidar el liderazgo entre los países de la región, como proveedores de alimentos al mundo”, estimaron.

SEMILLAS: LA BATALLA POR EL USO PROPIO

Entre los detractores de esta adhesión de nuestro país las caras más visibles están del lado de la Mesa de Enlace. Pero no de las 4 entidades que la componen: Coninagro decidió rechazar el rechazo del sector gremial del campo y se manifestó en consonancia con lo propuesto por el nuevo Gobierno.

“No habría ni perjuicios ni beneficios para el productor, y por otra parte, sí habría beneficios para acceder a mercados de exportación”, manifestó Elbio Laucirica, presidente de la entidad. “No vemos razones para rechazar”, cerró.

elbio lauciricaSí habían sido vehementes con el rechazo el resto de las entidades de la Mesa de Enlace, con Federación Agraria Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas a la cabeza. La Sociedad Rural Argentina sumó su postura en rechazo junto a las dos entidades colegas.

“Implica entre otras cosas la pérdida del derecho de uso propio por parte de los agricultores”, es el argumento central.

“En América Latina, solo Costa Rica y Perú han adoptado UPOV91, mientras que ningún país de la región está adherido. Destacamos la importancia de equilibrar los derechos del obtentor con los derechos de los agricultores, señalando que la adhesión limitaría el derecho de uso propio del agricultor y extendería los derechos del obtentor hasta el producto final de la cosecha”, definieron.

El jueves, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) también sumó su postura negativa a la idea.

LA RESPUESTA DE LA AGROINDUSTRIA

La innovación resulta determinante para aumentar la producción de alimentos, en el marco de la creciente demanda mundial y de los desafíos que plantea el cambio climático. El incremento de la oferta depende de la incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos productivos”, indicaron los empresarios fabriles y comerciales vinculados al agro.

Además plantearon que “proyecta incrementos hasta el 2033, están enfocados en alcanzar exportaciones agroindustriales por 100 mil millones de dólares anuales, sumar más de 800 mil puestos de trabajo agropecuarios, y contar con marcos normativos que brinden previsibilidad a la inversión productiva sustentable”.

“En este sentido el reconocimiento y respeto a la propiedad intelectual como incentivo a la inversión en investigación y desarrollo es la herramienta que los estados miembros de UPOV cuentan para contar con las mejores obtenciones vegetales para ponerlas a disposición de todos los productores en todas las cadenas de valor”, ahondaron.

“Para finalizar vale decir que en la actualidad de los 78 países que conformamos UPOV, 61 ya adhieren al Acta 1991, entre otros la UE en su conjunto, Australia, Japón, Israel, Canadá, Perú y Estados Unidos”, compararon.

“Por ello reiteramos el apoyo de las cámaras y entidades agroindustriales a que la Argentina avance en la adhesión al Acta de 1991 de la convención de UPOV que la que traerá beneficios a toda la cadena productiva y transformadora de alimentos, fibras y biocombustibles”, cerraron.

LAS CÁMARAS FIRMANTES

  • ACNOA – Asociación Citrícola del Noreste Agentino
  • AFoA – Asociación Forestal Argentina
  • ASA Asociación Semilleros Argentinos
  • CSBC – Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales
  • FAIM – Federación Argentina de la Industria Molinera
  • CAENA – Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal
  • Cámara Argentina de la Alfalfa
  • CAF – Cámara Argentina de Feedlot
  • CAPIA – Cámara Argentina de Productores Avícolas
  • CARBIO – Cámara Argentina de Biocombustibles
  • CAMPI – Cámara de Procesadores y Exportadores de Maíz Pisingallo
  • CIARA – Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina
  • Cámara de la Industria Cervecera Argentina
  • Casafe – Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes
  • Centro de Exportadores de Cereales
  • Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales
  • CEPA – Centro de Empresas Procesadoras Avícolas
  • Clera – Cámara de Legumbres de la República Argentina
  • CONINAGRO
  • Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas
  • FIFRA – Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas
  • MAIZAR
  • Matba-Rofex
  • UNICA – Unión de la Industria Cárnica Argentina
  • Bolsa de Comercio de Santa Fe
  • Cámara Argentina del Maní

Granos: mayor discreción sobre la plaza local en la última jornada de la semana

Mayor discreción en la rueda sobre la plaza local. En este sentido, por maíz y soja, la cantidad de ofertas presentadas durante el día de hoy mermó con relación a la activa jornada del jueves. Por maíz, se presentaron abiertos solo para entregas inmediatas, con cotizaciones entre estables y alcistas. Por el lado de la soja, se presentaron menos compradores que en la última rueda, con ofertas para entregas inmediatas, así como diferidas, con cotizaciones a la baja, sobre todo para el segmento disponible. Sin embargo, en trigo se sigue manteniendo una buena cantidad de ofertas abiertas, tanto para entregas inmediatas como para descargas en febrero y marzo, con precios entre estables y alcistas.

Chicago culmina una semana con pérdidas para los principales cultivos. El trigo cedió un 2% este viernes, luego de alcanzar un máximo de dos semanas durante la jornada previa, debido a la toma de ganancias y al enfriamiento del comercio mundial de exportación, sin embargo, las pérdidas se verían limitadas por los reportes de desvíos de varios buques cerealeros escapando de los peligros del Mar Rojo. Mientras tanto, el maíz también anotó pérdidas, gracias al optimismo por la cosecha argentina y las expectativas de lluvias beneficiosas en Brasil. La soja culminó a la baja, debido a una posible mejora en la cosecha argentina, mientras existe preocupación por la escasa demanda china de cultivos estadounidenses para la alimentación de ganado.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 820,0000 / 823,0000; + 0,07% respecto al cierre anterior.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 531.627 contratos, mientras que el interés abierto acumula 1.522.649 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

 

ENE4 FEB4 MAR4 ABR4 MAY4
826,700 857,000 925,000 1058,000 1160,000
JUN4 JUL4 AGO4 SEP4 OCT4
1262,500 1387,500 1490,000 1595,000 1680,000

 

SOJA

Mayor discreción durante la rueda del viernes por soja, si bien se siguen manteniendo las ofertas para entregas cercanas y diferidas, la jornada contó con menos participantes que durante el día de ayer.

En este sentido, por la oleaginosa con descargas y disponible las ofertas se hicieron mayormente en los $ 260.000/t, sin descartar la posibilidad de mejoras.

Para entregas diferidas, se trabajaron opciones para febrero en USD 315/t y en marzo USD 270/t. Para Abr/May ´24 se vieron ofertas por USD 250/t, aunque según las operaciones informadas en SIO Granos, podría mejorarse el precio.

 SOJA Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 275.000 275.000 85.000
Chicago (US$) 444,33 449,38 546,94
Matba (US$) Ene. 333,00 339,00 498,00

GIRASOL

No se presentaron nuevas ofertas para girasol, peor al observar el monitor de SIO Granos, se pueden apreciar negocios por USD 300/t para entregas disponibles.

TRIGO

Se mantiene la activad sobre el mercado por trigo, con ofertas para descargas inmediatas, así como también para entregas en febrero y marzo, con cotizaciones al alza en ocasiones.

En este sentido, las ofertas se mostraron alrededor de los $180.000/t y $185.000 con descarga,

TRIGO Hoy

Ayer Año. Ant
CAC ($) 184.900 184.400 57.730
Chicago (US$) 220,56 224,96 269,89
Matba (US$) Ene. 226,50 226,50 310,00

MAÍZ

Menor dinamismo en el mercado por maíz, disminuyendo la cantidad de nuevas ofertas, pero manteniendo las cotizaciones entre jornadas.

En este sentido, los precios ofrecidos por maíz con entrega inmediata se establecieron entre $152.000/t y $155.000/t.

 

MAÍZ Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 155.500 155.000 47.967
Chicago (US$) 175,68 177,85 266,52
Matba (US$) Abr. 173,00 173,60 260,00

CEBADA

No se abrieron nuevas ofertas por cebada en la rueda de hoy

SORGO

No se abrieron nuevas ofertas por cebada en la rueda de hoy

Cierre del Mercado de Chicago

Finaliza la semana con pérdidas para los principales cultivos en Chicago: la toma de ganancias presionó la cotización del trigo, en tanto el optimismo por la cosecha sudamericana llevó a los granos gruesos hacia terreno negativo.

TRIGO

El trigo cedió un 2% este viernes, luego de alcanzar un máximo de dos semanas durante la jornada previa, debido a la toma de ganancias y al enfriamiento del comercio mundial de exportación. Mientras tanto, la humedad del suelo ha mejorado en las Llanuras y el Medio Oeste de Estados Unidos, y el USDA informó que al 23 de enero tan sólo el 22% de la cosecha de trigo de invierno se encontraba en zona de sequía, una caída desde el 27% de la semana anterior y el 59% de hace un año. Por su parte, las pérdidas se vieron limitadas por los riesgos geopolíticos, ya que se informó que más buques cerealeros fueron desviados del Canal de Suez tras los ataques en el Mar Rojo.

MAÍZ

El maíz anotó pérdidas, debido al optimismo por la cosecha en Argentina y las expectativas de lluvias beneficiosas en Brasil. Según Commodity Weather Group, el pronóstico de 11-15 días tendría mayor humedad para Argentina, mientras que las áreas de maíz el noreste de Brasil continuarían mejorando.

SOJA

La soja culminó a la baja, debido a una posible mejora en la cosecha de soja en Argentina, mientras existe preocupación por la escasa demanda china de cultivos estadounidenses para la alimentación de ganado. Asimismo, la caída de los precios al contado de la soja brasileña añadió presión. “Se están observando grandes caídas en los niveles básicos de la soja en Brasil a medida que aumenta la confianza en su cosecha, lo que hace que la soja estadounidense sea menos competitiva”, dijo Soderberg, analista de mercado de ADM Investor Services.

Precios Chicago/Kansas

Precios de cierre y variaciones respecto al día anterior en U$S / TN 26/01/2024
Trigo Chicago/1 Trigo Chicago/2 Maíz Chicago/3 Soja Chicago/4 Aceite Soja Chicago/5 Harina Soja Chicago/6
Mar-24 220,56 -3,95 229,56 -3,67 175,68 -2,07 444,33 -5,24 1034,61 384,70 -10,14
May-24 224,42 -3,67 229,65 -3,58 179,42 -2,17 446,90 -5,24 1046,96 7,94 386,02 -9,04
Jul-24 226,44 -3,67 229,01 -3,12 182,47 -2,17 449,75 -5,05 1051,15 6,83 390,54 -8,16
Ago-24 445,62 -4,78 1044,75 5,95 391,42 -7,61
Sep-24 230,11 -3,67 232,78 -3,40 184,44 -1,87 437,08 -4,59 1037,04 5,51 390,65 -7,28
Oct-24 1029,10 4,19 388,23 -6,72
Nov-24 435,42 -4,32
Dic-24 235,35 -3,49 239,02 -3,03 187,49 -1,67 1027,78 3,97 389,77 -6,94
Ene-25 438,91 -3,95 1028,44 3,53 389,99 -6,39
Mar-25 240,22 -3,58 243,25 -3,12 191,92 -1,67 438,36 -3,67 1028,22 3,31 388,67 -6,17
May-25 242,61 -3,12 244,90 -3,03 194,19 -1,97 439,10 -3,67 1029,10 3,09 388,56 -6,06
Jul-25 240,68 -2,39 241,23 -2,85 194,97 -1,87 440,93 -3,77 1029,54 2,20 390,10 -5,95
Ago-25 437,44 -3,77 1024,25 1,32 388,12 -5,95
Sep-25 243,34 -2,39 243,25 -2,76 190,35 -0,89 428,81 -3,77 1018,08 1,10 385,14 -5,40
Oct-25 1009,48 1,54 380,07 -5,95
Nov-25 424,49 -3,86
Dic-25 248,12 -2,39 247,84 -2,30 190,45 -0,89 1004,63 0,66 381,06 -5,29
Ene-26 426,24 -4,04 1001,98 0,66 380,73 -6,06
Mar-26 252,16 -2,39 255,56 -2,30 193,79 -0,98 424,86 -4,04 1000,88 0,66 378,20 -5,95
May-26 195,46 -0,79 424,21 -4,04 1000,22 0,66 377,43 -5,95
Jul-26 195,56 -0,89 426,24 -4,04 1002,20 0,66 378,31 -5,95
Ago-26 996,25 0,66 375,44 -6,50

 

Fuente: BCR

Avances en xenotrasplantes: promesas de organos de cerdo genéticamente modificados

Un nuevo estudio abre caminos en el campo de los trasplantes de órganos y podría marcar una diferencia crucial para miles de personas.

En Estados Unidos, un promedio de 17 personas mueren cada día mientras esperan un trasplante, y más de 100.000 están en lista de espera. La solución podría estar en los xenotrasplantes, es decir, trasplantes de órganos entre especies, una técnica que, aunque aún en sus primeras etapas, muestra resultados prometedores.

Investigadores de la Facultad de Medicina Marnix E. Heersink de la Universidad de Alabama-Birmingham llevaron a cabo un estudio pionero, trasplantando riñones de cerdos genéticamente modificados a tres personas con muerte cerebral. Este procedimiento demostró ser factible usando los mismos medicamentos inmunosupresores aprobados por la FDA que se utilizan en trasplantes de humano a humano.

Este enfoque se enfrenta a un gran desafío: el cuerpo humano tiende a rechazar órganos desconocidos. Pero los investigadores descubrieron que una combinación de medicamentos inmunosupresores estándar y una terapia adicional llamada eculizumab mostró resultados positivos, estableciendo así un régimen de inmunosupresión ideal para el xenotrasplante de riñón de cerdo a humano.

Jayme Locke, profesor de cirugía en la UAB, resalta la importancia de estos hallazgos, que no solo presentan un régimen de tratamiento familiar para los médicos sino que también podrían significar un gran avance en la resolución de la crisis mundial de escasez de órganos renales.

Revivicor, Inc., una subsidiaria de United Therapeutics, ha sido fundamental en este proceso, proporcionando cerdos genéticamente modificados criados en un entorno seguro y libre de patógenos. Estos animales, modificados con 10 genes, han sido sometidos a pruebas periódicas para detectar virus que podrían complicar el trasplante, asegurando su viabilidad para el procedimiento.

El estudio fue una colaboración entre varias divisiones y departamentos de la Universidad de Alabama, destacando la naturaleza multidisciplinaria e integral del proyecto. Locke se muestra optimista y espera que estos resultados alienten a la FDA a autorizar un ensayo clínico de fase I en humanos vivos, marcando así un hito en la lucha contra la enfermedad renal en etapa terminal y la escasez de órganos.

Exportaciones de carne Argentinas al borde de superar récord Centenario

El sector de exportaciones de carne de Argentina está a punto de superar un récord histórico, con las cifras del año pasado rozando la marca máxima establecida en 1924.

Con un total de 970 mil toneladas equivalente carcasa (tec) embarcadas, el país se situó apenas un 1% por debajo del récord histórico.

Diciembre fue un mes destacado, con un aumento del 18% en los envíos interanuales, sumando 87 mil tec. Este mes solo fue superado por diciembre de 2019. A pesar del incremento en los envíos, el mes experimentó una baja en los precios, especialmente en los cortes destinados a Israel, afectados por la situación bélica del país.

El desglose de las exportaciones de diciembre revela aumentos significativos hacia Israel (2.500 tec más) y EE.UU. (600 tec más), aunque con reducciones hacia China y la UE. Además, se registró la cifra más alta de ventas al recién inaugurado mercado mexicano, con 240 tec de cortes enfriados.

En comparación con el mismo mes del año anterior, se observaron incrementos en los envíos hacia Chinala UEIsrael, y EE.UU., aunque con una disminución hacia Chile.

Sin embargo, los precios continúan siendo un desafío. El promedio ponderado por tonelada para los principales cinco grupos de producto/destino cayó a USD 4,600/t, marcando una nueva baja. Esta disminución se debe principalmente al descenso en los valores de los cortes enviados a Israel, afectados por la disminución del consumo en restaurantes debido a la situación bélica. La depreciación afectó especialmente cortes premium como el bife ancho.

El valor de diciembre estuvo cerca de los mínimos registrados en noviembre de 2020 y 2022, y si se considera la inflación en EE.UU., el precio actual es considerablemente más bajo.

Finalmente, el 2023 cerró con 970 mil tec, casi alcanzando el millón y quedando a solo un 1% del récord de 1924. Con la conmemoración de los 100 años de ese nivel máximo, existe la posibilidad de que este año se bata tal récord, marcando un hito histórico en el sector de exportaciones de carne de Argentina.

Novillo Mercosur: qué pasa en la Argentina?

En el contexto actual del Novillo Mercosur, se destaca un marcado alineamiento de precios dentro del bloque, con Paraguay liderando, seguido de cerca por otros países.

 Sin embargo, Argentina muestra un crecimiento destacado en la categoría, con un incremento de $200 en los últimos 15 días, un movimiento que supera la influencia del aumento de los dólares financieros.

A continuación, se presentan los valores de novillos en las plazas regionales y su comportamiento desde la semana pasada:

Paraguay: Se observa un crecimiento sostenido en el precio del novillo apto UE, cotizando actualmente a USD 3,60. Este incremento, de 10 centavos por semana durante tres semanas consecutivas, ha posicionado a Paraguay por encima de las cotizaciones de sus vecinos, una notable mejora respecto a su posición a principios de mes.

Argentina: El novillo trazado y pesado en Argentina ha alcanzado los USD 3,53, marcando un aumento de tres centavos respecto a la semana anterior y 13 centavos más que hace 15 días. A pesar del aumento en los dólares financieros, que permite a los exportadores comercializar el 20% de sus divisas, la valorización en pesos ha superado este incremento, con subidas aproximadas de $100 por semana para la carne en gancho de esta categoría.

Brasil: El novillo gordo en Brasil registra un valor de USD 3,39, con una disminución de seis centavos. Esta caída se ha visto amplificada por la devaluación de la moneda local y una disminución en el ritmo de los embarques durante las segundas y terceras semanas del mes. Sin embargo, las proyecciones indican un volumen significativo de exportaciones.

Uruguay: El novillo tipo exportación en Uruguay presenta un precio de USD 3,48, con un incremento de tres centavos en una semana. La faena ha mostrado un incremento del 3% respecto a la semana anterior, aunque sigue por debajo del promedio de las diez semanas previas. Los embarques han experimentado una recuperación notable en las últimas semanas.

En términos generales, el precio en Argentina se encuentra 2% por encima del promedio ponderado de sus vecinos, una brecha que se ha ampliado en el último periodo, situándose en niveles observados en los meses de noviembre y diciembre. A pesar de esto, se percibe un alineamiento muy marcado y poco frecuente en los precios del bloque.

Precios Extra Mercosur: En el ámbito internacional, se destacan los siguientes valores de novillos terminados, expresados en USD por kilo carcasa:

Estados Unidos:USD 6,05, con una ligera disminución en las últimas dos semanas.

Unión Europea:USD 5,59, reflejando una pequeña devaluación frente al dólar en los últimos 15 días.

Australia:USD 3,56 (al 1º de octubre), manteniendo su posición en el mercado.

 

En este escenario, se evidencia una dinámica compleja y fluctuante en el mercado del Novillo Mercosur, con Argentina mostrando una tendencia de crecimiento significativa en comparación con sus vecinos y con el mercado global.

Seis provincias presentaron una contrapuesta para la ley de biocombustibles

Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Tucumán, Salta y Jujuy impulsan un nuevo proyecto que incluye participación entre las industrias integradas y no integradas, entre otros puntos

Seis provincias presentaron una contrapuesta para la ley de biocombustibles

Los biocombustibles es uno de los focos de discusión que presentaron los gobernadores al Gobierno. Santa Fe encabezó el reclamo junto con Córdoba, Entre Ríos, Tucumán, Salta y Jujuy. 

Luego de que se conoció el dictamen en mayoría del proyecto de ley ómnibus, las provincias insistieron con una contrapropuesta. “Busca acompañar la desregulación, equilibrando la participación en el mercado de pymes y grandes productores”, explicaron sobre el espíritu de la nueva iniciativa.

La secretaria de Energía de Santa Fe, Verónica Geese, señaló que la contrapropuesta para el biodiésel busca fomentar la competitividad y el equilibrio entre las pymes y grandes empresas productoras. “El proyecto impulsa la existencia de dos segmentos, las no integradas, que son las empresas que no son dueños del aceite; estamos hablando de pymes. Y en el otro, las integradas, que son las dueñas del aceite”, planteó.

Estos dos actores estuvieron siempre enfrentados. Las pymes aseguran que tienen desventajas frente a las “grandes” si se vuelcan al mercado interno.

Para dejar saldada esa deuda, el nuevo proyecto establece un corte obligatorio del 10 % para el biodiésel con gasoil, que luego aumentará al 15 %. Al igual que lo propuesto por el Gobierno, se estableció que el mecanismo sea por licitaciones, pero separando los segmentos: integradas y no integradas.

La iniciativa de las provincias propone el 6,5 % del corte del 10 % lo licitarían las no integradas y pymes, entre sí; y el otro 3,5 % las integradas o grandes aceiteras, entre ellas. “Cabe señalar además que lo que se crezca en el corte, es decir, cuando se pase del 10%, todo ese biodiésel se va a licitar entre todas las empresas, ya sin distinción de tamaños y sin otros segmentos”, plantearon las provincias.

Santa Fe tiene una preocupación especial por esta ley, ya que tiene el 82% de la capacidad productiva del biodiésel del país. Además, muchas empresas se formaron cuando en el año 2000 se introdujo el incentivo a los biocombustibles.

“Si el Gobierno Nacional tiene en cuenta la sugerencia que le hacemos junto a otras provincias de modificar los artículos referidos a biocombustibles, sin dudas que Santa Fe va a tener más participación en el mercado energético nacional porque sabemos que tenemos esa potencialidad”, manifestó la funcionaria.

La zona rural de más de 500 mil hectáreas que pasará a tener conectividad 4G

Cómo es el plan de cobertura que se implementará en los próximos 12 meses en una de las zonas más productivas del campo argentino

La zona rural de más de 500 mil hectáreas que pasará a tener conectividad 4G

Telecom, a la vanguardia en soluciones tecnológicas para el mercado corporativo, empresas y organismos públicos, comienza el despliegue de su infraestructura de conectividad en los partidos de Pergamino y Rojas en la provincia de Buenos Aires, en el marco de su plan estratégico del impulso del ecosistema agtech, en el sector agrícola y ganadero, mediante el despliegue de nuevos sitios.

El plan de Telecom para el campo

Telecom como empresa líder en el desarrollo de la economía digital, y junto a importantes empresas de la cadena de valor del sector agroindustrial (fabricantes de maquinarias, proveedores de insumos, semillas, aseguradoras, entre otros), despliega 7 nuevos sitios móviles con tecnología 4G y redes IoT para fortalecer la conectividad en regiones rurales claves para la producción agrícola. Con este desarrollo se da comienzo al primer cluster que creará una zona de cobertura continua en los partidos de Pergamino y Rojas, cubriendo una extensión de más 500 mil hectáreas. Con este proyecto, la compañía y las empresas involucradas, buscan reducir la histórica brecha de cobertura llevando conectividad a la ruralidad, lo que permite impulsar el desarrollo tecnológico del agro argentino (agricultura de precisión, remotización, monitoreo, riego inteligente, etc).

 

Con la instalación de estos 7 sitios adicionales a la capacidad actual, Telecom estará llegando a un 97% de cobertura del total de la superficie de ambos partidos y alcanzando a más de 134.000 personas.  En las próximas semanas comienza la instalación del primer sitio 4G y además sumará redes de Baja Potencia (Low Power) exclusivas para Internet de las Cosas (IoT), que permitirá a las personas y dispositivos en la zona acceder a la mejor experiencia de conectividad de la red 4G de Personal, la más rápida de la Argentina. 

Con este proyecto se continuarán resolviendo los desafíos sociales y productivos a las más de 21 localidades que estarán alcanzadas por este proyecto. Además, agrega valor y colabora con las necesidades de las áreas de salud, seguridad y educación acercando nuevas oportunidades para mejorar el desarrollo y evolución. En materia productiva, habilita el despliegue de nuevas soluciones de valor agregado que permiten conectar máquinas, equipos, sensores, dispositivos, etc. que multiplican la productividad mediante los procesos de transformación digital en su conjunto. 

 

Con el despliegue de estos sitios, la conectividad en zonas rurales y las soluciones IoT aplicadas a este sector, Telecom ayuda a la reducción de la huella de carbono por los ahorros y beneficios que son derivados de las soluciones tecnológicas que pueden aplicar los productores agropecuarios a su actividad, generando mayor eficiencia en costos y tiempo a su operación diaria.

Telecom continúa así su compromiso con la agroindustria nacional, brindando soluciones innovadoras de conectividad e internet de los dispositivos aplicados a este sector que representan el motor del crecimiento económico del país.

Rosgan abrió el año de remates televisados: ¿cómo quedaron los precios?

El mercado ganadero de la Bolsa retomó la actividad con una subasta de más de 10.000 cabezas, luego de un fin de año con subas en los valores de hasta 70% respecto al mes anterior.

ROSGAN comenzó el año de los remates televisados con una oferta de 10.000 cabezas y precios que, en promedio, se ubicaron 10% por debajo a los registrados en diciembre 2023. Se trata de la primera subasta luego de un año que finalizó con un crecimiento en precios de más del 70 % comparando con el mes anterior, en el marco de la asunción del nuevo gobierno, la devaluación del peso en más del 100 %, y con un conjunto de alzas de los valores de los bienes y servicios.

En este primer remate, era una incógnita ver cómo respondería un mercado en un período cargado de expectativas como de conflictividades, y con buena parte de compradores y vendedores de vacaciones. Si bien las acciones del nuevo gobierno, como el tratamiento de Decretos de Necesidad y Urgencia junto a una ley ómnibus por parte del parlamento, conforman un escenario de difícil abstracción para los sectores productivos, quedó demostrado que la cadena de ganados y carnes es una de las únicas de competencia perfecta donde oferta y demanda libremente establecen sus precios, tal como suele decirse en el sector.

El MAG, mercado de referencia de la hacienda con destino a faena, después de su raid de precios donde todo estaba por encima de los $2000/$2100 durante diciembre encontró su techo en la demanda: un país con bolsillos flacos que en plenas fiestas asistía a una corrida de precios que licuaba sus ingresos, puso desde la demanda un freno a tanto ímpetu. De aquellos valores, los precios bajaron y se ubicaron en torno a los $1400/ $1500 con signos de leve recuperación recién en los últimos días.

El conjunto de las categorías puestas a la venta en este ROSGAN tuvieron, en promedio, una caída del 10 %, con respecto a diciembre. Aunque algunas de ellas, como las vacas de invernada, de menos del 2%, lo cual indicaba dos cosas: que la demanda seguía vigente y tanto invernadores tradicionales como frigoríficos fueron sosteniendo a la plaza. Por el lado de la oferta, tuvo la presencia de muchos novillos y novillitos marcado la existencia de una recría que comenzó junto a las mejores condiciones climáticas, con más pasturas y mejores lluvias darle kilos es la mejor alternativa del productor.

Esta pequeña corrección a la baja en un mercado que tuvo precios exorbitantes en diciembre muestra que la ganadería va a seguir siendo un gran alternativa. La sequía de todo el 2023 causo severos daños a la producción, obligando a la mal venta anticipada de animales, pero mirando hacia adelante la posibilidad exportadora con un mercado interno más golpeado por la caída de ingresos, permite pensar que el futuro pasa en seguir la recría en los campos propios. La industria exportadores posee mejores valores de compra y será el tractor de todo el sector.

Los precios promedios de todas las categorías han sido los siguientes:

Terneros: $1929.76

Novillitos: $1656.99

Novillos: $1598.45

Terneros/as: $1647.29

Terneras: $1750.93

Novillitos y vaquillonas: $1464.64

Vaquillonas: $1433.45

Vacas de invernada: $1146.65

Tros. Holando: $974.49

Novillitos Holando: $1090.42

Nov. Holando: $1120.00

ROSGAN está integrado por doce operadores: Ildarraz Hnos. S.A., Etchevehere Rural S.R.L; Reggi y Cia SRL; Gananor Pujol S.A., Ferialvarez S.R.L., Aguirre Vazquez S.A., Coop. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cia. S.R.L., Ganaderos de Ceres Coop. Ltda., Alzaga Unzue y Cia. S.A., Colombo y Colombo S.A., Riboldi S.A.

» No se puede seguir cortando siempre lonjas del mismo cuero»

Lo dijo el presidente de Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, luego de la reunión convocada por el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, donde el funcionario se refirió a la ley Bases y el DNU que está tratando el Congreso de la Nación.

El presidente de Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, asistió al encuentro convocado por el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, donde el funcionario se refirió a la ley Bases y el DNU que está tratando el Congreso de la Nación.

«El ministro expuso los motivos por los que el gobierno impulsa ambas herramientas legislativas y reiteró que encontraron un déficit muy profundo, una situación inflacionaria muy fuerte y una gran necesidad de continuar con la contención social, que sostendrían a través de las retenciones. Nosotros le dijimos que desde hace 21 años venimos aportando y que lo que están haciendo va en contra de lo que prometieron en la campaña. Además, tal como le hemos señalado al secretario Serenellini en la reunión anterior, hay varios aspectos que consideramos que no deberían ser incluidos en proyectos tan abarcativos, pues merecen análisis específico y que no se tomen decisiones a la ligera, como es el punto de la adhesión a UPOV 91», señaló Achetoni al término del encuentro.

Luego enfatizó: «Como dije, luego de que el gobierno hiciera su campaña diciendo que bajaría impuestos y cargas, estamos en contra de que se aumenten retenciones, en cualquiera de los productos alcanzados, porque los pequeños y medianos productores ya estamos asfixiados y no se puede seguir cortando siempre lonjas del mismo cuero».

«Se entiende que la crisis económica requiera soluciones urgentes, porque muchos argentinos están sufriendo. Sin embargo, esa urgencia para nosotros no justifica la derogación de la ley de tierras o que se atente contra la progresividad de los productores más chicos. Tampoco que se debiliten o privaticen empresas, organismos o instituciones públicos que ayudan a los pequeños productores, o que se elimine el orden público del Código Civil, por citar sólo algunos ejemplos. En estos días hemos planteado todos estos puntos a los legisladores y bloques con los que pudimos reunirnos, tal como lo hicimos y seguiremos haciendo con los funcionarios», concluyó Achetoni.

Sequía en el Amazonas: Un efecto catastrófico del Cambio Climático

El cambio climático ha incrementado 30 veces la probabilidad de una grave sequía en el Amazonas, afectando drásticamente a millones de personas, la biodiversidad y la economía en la región

Según un reciente estudio de World Weather Attribution (WWA), el fenómeno de El Niño jugó un papel menor en comparación con el impacto del calentamiento global provocado por el hombre en la sequía devastadora del año pasado.

El período comprendido entre junio y noviembre de 2023, marcó una etapa crítica para la Amazonía. Ben Clarke, autor principal del estudio, enfatizó que el cambio climático es el principal impulsor de esta sequía, especialmente a través de su influencia en las temperaturas más altas.

La Amazonía, conocida por ser un foco crucial de biodiversidad y el sumidero de carbono más importante del mundo, enfrenta una amenaza inminente. La deforestación y el aumento de las temperaturas han empujado a la selva tropical a un estado más seco, comprometiendo su capacidad vital para absorber carbono.

La sequía ha afectado a unos 30 millones de personas que dependen del río Amazonas y sus afluentes. Las consecuencias son severas: cultivos marchitadosbarcos incapaces de navegar para distribuir suministros vitales y comunidades aisladas, especialmente indígenas y ribereñas. Además, el cambio en los patrones de migración de los peces, debido al calentamiento de las aguas, pone en peligro una fuente esencial de alimentos.

Los efectos de la sequía no se limitan a las dificultades humanas. También han contribuido a la propagación de incendios forestales y a la extinción de una parte significativa de la vida fluvial, incluyendo la pérdida de 150 delfines rosados. La agricultura y la ganadería a gran escala han exacerbado la situación, reduciendo la retención de humedad en el suelo y agravando las condiciones de sequía.

Simone Athayde, antropóloga medioambiental e investigadora de la Universidad de Florida, destacó la sorpresa de las comunidades locales ante la severidad de la sequía. A pesar de reconocer niveles más bajos de agua en la primavera pasada, no anticiparon una sequía de tal magnitud, clasificada como «excepcional» o de nivel 4 en la escala del Monitor de Sequías de Estados Unidos.

Sin embargo, esta situación podría empeorar. Según el estudio, en un mundo con un calentamiento de 2ºC por encima de los niveles preindustriales, la Amazonia podría experimentar cuatro veces más sequías agrícolas de esta magnitud cada 10 a 15 años.

Regina Rodrigues, autora del estudio y profesora en la Universidad Federal de Santa Catarina, advirtió sobre la prolongación de la estación seca, una señal alarmante para el futuro de la región. Athayde hizo hincapié en la necesidad de prepararse mejor para la sequía, con planes concretos para suministrar medicamentos de emergencia en regiones aisladas y asegurar la producción de alimentos. «Más que nunca, necesitamos controlar la deforestación y promover la restauración», enfatizó Athayde, señalando una «ventana de oportunidad» para que las naciones amazónicas se unan y coordinen esfuerzos en estos temas críticos.