Los contrastes de un final de año complicado para el sector productivo

Concluye 2018. Año de sentimientos encontrados, de avances y repliegues, de marchas y contramarchas, de errores y aciertos, de enfrentamientos estériles y encuentros promisorios. Año de
fuertes contrastes, de sequía – La más terrible del último medio siglo – así como de devastadores temporales. Año en el que el clima pareció ensañarse con nuestro país y sus productores. Año poco
propicio para la cicatrización de viejas heridas políticas y sociales. Año del nacimiento de la Fundación Instituto de Investigación de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias Regional Córdoba, semilla de unidad gremial que ilusiona con trascender los límites provinciales.

 

 

Continuar leyendo «Los contrastes de un final de año complicado para el sector productivo»

Qué hacer con los altos niveles de enmalezamiento al momento de la siembra

El 22% de las 880.000 hectáreas agrícolas evaluadas en el norte de Córdoba llegan con un grado de enmalezamiento grave al momento de la siembra. La pérdida es de 10 millones de dólares. Razones y consecuencias.

Cualquier problema tomado a tiempo resulta más sencillo de resolver. Esta premisa, que se aplica también al control de malezas, no siempre es tomada como regla a nivel de lote y las consecuencias impactan en el bolsillo del productor. Aquí un ejemplo.

Según el relevamiento que la Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica (RAVIT) viene haciendo con el apoyo de Arysta LifeScience Argentina, el 22% de las 880.000 hectáreas estudiadas en el norte de Córdoba se encuentra gravemente enmalezadas. Se considera como “grave” a aquellos lotes que presentan más del 30% de cobertura de malezas.

 

 

Continuar leyendo «Qué hacer con los altos niveles de enmalezamiento al momento de la siembra»

Buenos Aires: 1,5 M de ha de trigo podrían ser damnificadas por las lluvias

La inestabilidad comenzaría hoy y podría tener su mayor impacto entre sábado y domingo sobre Buenos Aires, NE de La Pampa, sur de Córdoba y Santa Fe y Entre Ríos.

Por GEA – Bolsa de Comercio de Rosario

  • buenos aires 15 m ha trigo podrian ser damnificadas lluvias
    Las lluvias podrían extenderse hasta el domingo 30 de diciembre.

En Buenos Aires faltan por cosechar más de 1,5 M de ha de trigo y por delante se presenta una evento de lluvias complejo. El fenómeno puede durar varios días con mejoras temporales y culminar con el ingreso de un frente frío que encuentre condiciones óptimas para producir lluvias y tormentas intensas.

Continuar leyendo «Buenos Aires: 1,5 M de ha de trigo podrían ser damnificadas por las lluvias»

Cae el procesamiento de soja en Paraguay

Durante el mes de noviembre se procesaron 301.974 toneladas, una reducción del 7% si se considera el nivel de molienda del mismo mes del año pasado.

cae procesamiento soja paraguay

Con el valor registrado en el onceavo mes se llevan industrializadas 3.599.749 toneladas de oleaginosas, valor levemente inferior al promedio de los últimos 3 años para este periodo. Esta reducción se debe principalmente a un menor procesamiento de “otros granos” como el girasol o la canola. En el caso de la soja, las 3.576.850 toneladas de molienda acumuladas se encuentran en línea con el valor promedio para este producto en los últimos 3 años. Sin embargo, con un panorama donde ya varias plantas procesadoras iniciaron su periodo de parada para mantenimientos, se espera un nivel de actividad bajo para el mes de diciembre. Con esto, se estaría cerrando el año con  una industrialización de oleaginosas inferior a la de años anteriores.

 

Continuar leyendo «Cae el procesamiento de soja en Paraguay»

Alerta: detectan isoca bolillera en soja de primera

Técnicos del INTA advierten la presencia de la plaga en el comienzo de la campaña en el sudeste cordobés que se incrementa día a día. Recomendaciones técnicas de manejo y control para evitar pérdidas y daños en los cultivos.

De la mano del comienzo de la campaña, la isoca bolillera se posiciona como una de las plagas con más protagonismo durante el verano en el sudeste cordobés. Recomendaciones de los técnicos del INTA de manejo y control para evitar pérdidas y daños en los cultivos.

 

Continuar leyendo «Alerta: detectan isoca bolillera en soja de primera»

Recuperación de la soja de primera dadas las buenas condiciones climáticas

En el comienzo del período la inestabilidad climática, con precipitaciones, ráfagas de viento y caída de granizo en sectores muy puntuales, fueron los escenarios que se observaron en todos los departamentos del área de estudio. Posteriormente, días soleados con un paulatino aumento de las temperaturas medias diarias y condiciones de estabilidad climática, permitieron que el sector
productivo observara con mayor optimismo el avance de las actividades planificadas y el desarrollo de los cultivos. Los distintos frentes de tormenta se caracterizaron con, precipitaciones de
variadas intensidades, caída de granizo en áreas puntuales y en pequeñas superficies, ráfagas de viento en toda el área de estudio y con montos pluviométricos acumulados en este período entre 25 a 120 mm. Los perfiles de los suelos se encontraron con muy buena carga de agua y disponibilidad para el período de mayor demanda, un indicador siempre latente y de gran importancia en la campaña agrícola.

 

Continuar leyendo «Recuperación de la soja de primera dadas las buenas condiciones climáticas»

Bienes Personales: los campos a nombres de sociedades pagarán más impuestos

Comenzó a regir la normativa a partir de la cual inmuebles rurales cuyos titulares sean sociedades estarán obligados de ahora en más a pagar impuesto a los bienes personales. Los campos a nombre de personas y sucesiones indivisas seguirán exentos del tributo.

La nueva carga fiscal, determinada por la Ley Nº 27.480 publicada el viernes en el Boletín Oficial, había sido aprobada por el Congreso a fines de octubre pasado.

 

Continuar leyendo «Bienes Personales: los campos a nombres de sociedades pagarán más impuestos»

Malezas: preocupa el desarrollo en zona núcleo

Productores y asesores del norte bonaerense alertaron sobre el creciente desarrollo de malezas resistentes en el corazón de la zona núcleo.

Por Diego Mañasmalezas preocupa desarrollo zona nucleo

Escape de yuyo colorado en maíz. Junín, Buenos Aires.

Walter es un mediano productor de Junín, provincia de Buenos Aires. En sus poco más de 150 hectáreas tiene soja en muy buen estado, pero le preocupa un solo tema. Las malezas. Según el, por lo que ve en su campo, lo que ve en los vecinos, y con todos aquellos con los que habla, el tema es recurrente. Aún con dos aplicaciones, las malezas superan en 20 centímetros al cultivo estrella de la zona.

 

Continuar leyendo «Malezas: preocupa el desarrollo en zona núcleo»

Desciende el índice de confianza de los empresarios agropecuarios

Es según un índice elaborado por CREA, que mide la percepción actual y expectativas futuras del sector.

Por Prensa CREA

  • desciende indice confianza empresarios agropecuarios

El Índice de Confianza del Empresario Agropecuario (ICEA) es calculado por la Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA desde noviembre de 2012, con una periodicidad cuatrimestral (marzo, julio y noviembre). Para eso se realizan seis preguntas sobre percepción y expectativas, las cuales son relevadas mediante el Sistema de Encuestas Agropecuarias (SEA-CREA). El dato reciente y relevante es que, en esta última encuesta, el índice fue desarrollado con el soporte académico de la Facultad de Ciencias Económicas (CMA-PROGIRA) de la Universidad de Buenos Aires.

 

Continuar leyendo «Desciende el índice de confianza de los empresarios agropecuarios»

Alerta: detectan isoca bolillera en soja de primera

Técnicos del INTA advierten la presencia de la plaga en el comienzo de la campaña en el sudeste cordobés que se incrementa día a día. Recomendaciones técnicas de manejo y control para evitar pérdidas y daños.

Por INTA Informa

  • alerta detectan isoca bolillera soja primera
    Se trata de una plaga que, en las primeras etapas del cultivo se alimenta casi exclusivamente de brotes.

De la mano del comienzo de la campaña, la isoca bolillera se posiciona como una de las plagascon más protagonismo durante el verano en el sudeste cordobés. Recomendaciones de los técnicos del INTA de manejo y control para evitar pérdidas y daños en los cultivos.

Para Juan Pablo Ioele –jefe de la agencia de extensión rural de Corral de Bustos, del INTA Córdoba–, “si bien hasta la semana pasada la intensidad de los ataques era baja, hoy estamos encontrando hasta tres isocas bolilleras por metro cuadrado en numerosos lotes en el sudeste cordobés”.

 

Continuar leyendo «Alerta: detectan isoca bolillera en soja de primera»

Dietrich: “El sistema de turnos para la descarga de camiones ya está reduciendo el tiempo de espera de 12 a 6 ó 7 horas”

Declaraciones del ministro de Transporte sobre el sistema STOP.

“El sistema de turnos que implementamos para la descarga de camiones ya está reduciendo el tiempo de espera de 12 a 6 ó 7 horas”. Así lo indicó Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación, en referencia al nuevo sistema de turnos online (STOP) para ordenar la descarga de camiones en los puertos de Gran Rosario y de la provincia de Buenos Aires.

 

 

Continuar leyendo «Dietrich: “El sistema de turnos para la descarga de camiones ya está reduciendo el tiempo de espera de 12 a 6 ó 7 horas”»

La producción de soja del Mercosur bajo el signo de la incertidumbre

 

 

 

 

 

 

Cambio climático, Niño con características débiles y un régimen con distribución anómala de lluvias; todo un combo al que se le agregan fluctuaciones térmicas y eventos extremos. ¿Cuáles son las áreas de incertidumbre? La producción de soja del Mercosur ante serios interrogantes.

 

Continuar leyendo «La producción de soja del Mercosur bajo el signo de la incertidumbre»

El precio de los granos gruesos bajo la incertidumbre de Estados Unidos y Brasil

El comercio de EE.UU. y el desarrollo de la gruesa en Brasil son los dos temas principales que captan la atención del mercado tanto desde la demanda como la oferta global. Luego de la tregua celebrada entre EE.UU. y China, el país asiático comenzó a adquirir soja de los Estados Unidos. Por otro lado, las condiciones climáticas en Brasil no habrían sido las ideales en las últimas semanas lo que implicaría correcciones a la baja en su producción.

 

Continuar leyendo «El precio de los granos gruesos bajo la incertidumbre de Estados Unidos y Brasil»

El complejo triguero argentino generó un ingreso de US$ 2.600 M en la campaña 2017/18

Con exportaciones de 11,85 millones de toneladas de trigo en grano y 722.000 toneladas de productos de la molinería, principalmente harina, el comercio exterior de trigo le ha reportado a la Argentina un ingreso de 2.600 millones de dólares, un 80% más que el promedio de los últimos cinco años y el mayor valor absoluto en este período, incluso a pesar de la leve caída en las toneladas exportadas

 

 

Continuar leyendo «El complejo triguero argentino generó un ingreso de US$ 2.600 M en la campaña 2017/18»

Soja: 100 mil a 150 mil ha podrían perderse por las lluvias de diciembre

Las lluvias vuelven a provocar pérdidas, ahora en las siembras de soja de segunda. También impactaron en soja de 1ra: un 20% está de regular a malas condiciones.

Entre siembras y resiembras, aún deben implantarse casi 500 mil ha en soja

Un 9% de la oleaginosa de la región sigue a la espera de buen tiempo, pero la fecha de siembra para obtener rindes aceptables está por finalizar. Se tratan de 80 mil ha de soja de primera, 275 mil de soja de segunda y 100 a 150 mil ha, también de segunda, que deberán resembrarse. Las sojas de segunda que se sembraron en campos altos están bien, pero las que se encharcaron se perdieron. Hay muchos lotes embarrados a los que no se puede ingresar y se dan por perdidos. Las resiembras este año, entre los temporales de lluvias de noviembre y diciembre, trepan a más de medio millón de ha. Las zonas con los mayores problemas son el centro-sur santafesino y el norte bonaerense.

 

Continuar leyendo «Soja: 100 mil a 150 mil ha podrían perderse por las lluvias de diciembre»

El consumo de fertilizantes llegó a 4 mill/ton

Fue récord. Traccionado por el trigo y la cebada, superó en un 10% el uso de nutrientes del año pasado. Al cierre de 2018, Fertilizar presentó un Manual de Buenas Prácticas

Fertilizar indicó que todavía están bajos los niveles de reposición. Por ej, en el 85% de los suelos se debe reponer Fósforo.

Fertilizar adelantó datos preliminares sobre el consumo de fertilizantes de este año que arrojan un aumento de entre 4,1 a 4,2 millones de toneladas, que implican de 8% a 10% más que 2017 y superan cómodamente el récord hasta ahora de 3.700.000 toneladas. La tracción de esta mejora se relaciona con la recuperación de la humedad en los perfiles, el aumento de la superficie de trigo y otros cereales de invierno -de alrededor de 11%-, a la mejora de las dosis y, a un aumento del área de maíz.

 

 

Continuar leyendo «El consumo de fertilizantes llegó a 4 mill/ton»

Destacan el funcionamiento de la descarga de cosecha por turnos

El Sistema de Turnos Digital (STOP), impulsado por el Gobierno, permite reducir radicalmente los tiempos de espera de los camiones para la descarga de granos y consolida una cosecha segura.
La nueva base digital que ordena los turnos ya está facilitando la descarga de un total de 2,3 millones de camiones al año, disminuyendo los costos logísticos.

El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, visitó la terminal Punta Alvear de Cargill, en Santa Fe, en la que ya se está implementando un sistema de turnos digital (STOP) impulsado por el Gobierno nacional que permite reducir radicalmente los tiempos de espera de los camiones para la descarga de granos. La iniciativa ordena la descarga, disminuye costos logísticos, brinda mayor seguridad e incrementa la rentabilidad en época de cosecha.

 

Continuar leyendo «Destacan el funcionamiento de la descarga de cosecha por turnos»

La siembra de soja de primera transita su tramo final y se consolida la incorporación de lotes de segunda

Estamos próximos a finalizar la incorporación de lotes de primera sobre el centro y sur de la región agrícola, mientras tanto progresa la siembra de segunda en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

A la fecha, la siembra cubrió el 74 % de las 17,9 millones de hectáreas proyectadas y los primeros lotes implantados comienzan a transitar etapas reproductivas sobre el centro del país. Por otra parte, desde nuestro informe previo se incrementó la proporción de superficie bajo condición de exceso hídrico a escala nacional, pero también aumentó el área bajo adecuada y óptima condición, reduciéndose el porcentaje con déficit hídrico.

 

 

Continuar leyendo «La siembra de soja de primera transita su tramo final y se consolida la incorporación de lotes de segunda»

Sembradoras: traslación, tracción y marcadores para un año niño

Continuando con los tips de configuración de la sembradora que permitan afrontar la siembra gruesa en un año niño, se considera a continuación la traslación, tracción y marcadores de la sembradora. Con esta información se pretende atender a la preocupación generalizada de productores y contratistas sobre la imposibilidad de lograr la siembra por una excesiva humedad en los suelos del centro productivo del país.

 

Continuar leyendo «Sembradoras: traslación, tracción y marcadores para un año niño»

Maíz: aún resta por transitar gran parte de la ventana de siembra tardía

Desde nuestro informe previo, la incorporación de cuadros de maíz continuó en gran parte del área agrícola nacional. Los avances más importantes se vinculan con la siembra de lotes tardíos en la provincia de Córdoba y Santa Fe.

Por otro lado, nuevas precipitaciones mantienen las reservas hídricas de los perfiles. Sin embargo, las tormentas provocaron daños puntuales por granizo en el centro del país. A la fecha, el avance de siembra cubrió el 60,4 % de las 5.800.000 hectáreas proyectadas, en números absolutos se incorporaron más de 3,5 MHa. de maíz con destino grano comercial a lo largo de toda el área agrícola.

 

Continuar leyendo «Maíz: aún resta por transitar gran parte de la ventana de siembra tardía»

Avanza la cosecha de girasol en el NEA con mayores rendimientos que la campaña pasada

La cosecha de girasol continúa avanzando sobre la región del NEA, donde los primeros rendimientos relevados se ubicaron por encima del promedio zonal. A nivel nacional, luego de registrarse un progreso intersemanal de 2,8 puntos porcentuales, la recolección de la oleaginosa alcanzó el 4,4 % del área apta con un rinde medio de 20,9 qq/Ha y un volumen parcial acumulado de 170.000 toneladas. En paralelo, el girasol implantado sobre las provincias de Buenos Aires y La Pampa transita etapas de diferenciación foliar y comienzos de botón floral bajo una condición de humedad adecuada.

 

Continuar leyendo «Avanza la cosecha de girasol en el NEA con mayores rendimientos que la campaña pasada»

Cambio climático y fertilización: la importancia del manejo de nutrientes en suelos

De este y otros temas trata el nuevo Manual de Buenas Prácticas de Manejo de Fertilización que presentó este miércoles la asociación civil Fertilizar, confeccionada por los técnicos Andrés Grasso y Martín Díaz Zorita.

Cuando los nutrientes disponibles en el suelo son escasos, limitan los rendimientos de los cultivos. Y para producir alimentos suficientes para alimentar al mundo, es necesario mejorar el manejo actual de los nutrientes, siempre considerando la necesidad de reducir las huellas ambientales de la agricultura.

De este y otros temas trata el nuevo Manual de Buenas Prácticas de Manejo de Fertilización que presentó este miércoles la asociación civil Fertilizar, confeccionada por los técnicos Martín Díaz Zorita y Andrés Grasso.

Continuar leyendo «Cambio climático y fertilización: la importancia del manejo de nutrientes en suelos»

Una nueva herramienta permite verificar la identidad genética en soja

Establece criterios para garantizar la calidad genética e identidad varietal. Permitirá corroborar tanto semilla como grano y tejido vegetal.

Por Secretaría de Agroindustria

  • nueva herramienta permite verificar identidad genetica soja
    Servirá para productores, empresas semilleras y la cadena comercial de la soja.

La Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación, a través del Instituto Nacional de Semillas (INASE), seleccionó una serie de marcadores basados en ADN tipo Single Nucleotide Polimorphism (SNP), con el propósito de establecer criterios para garantizar la calidad genética e identidad varietal en soja en el marco del objetivo de la Ley de Semillas 20.247.

 

Continuar leyendo «Una nueva herramienta permite verificar la identidad genética en soja»