Don Mario: una de las ganadoras de la ley de semillas

La nueva ley de semillas beneficiaria a una empresa semillera argentina, que recientemente lanzó su marca en Estados Unidos.

18/10/18 Tras lanzar recientemente su marca en los Estados Unidos, la empresa semillera Don Mario aguarda con ansias la posible sanción de la renovada Ley de Semillas. Si bien se especula con que podría demorarse la aprobación de la norma hasta el año que viene, en la industria semillera, son optimistas.

En todo caso, ya se prevén sus beneficios, de hacerse realidad. La calificadora de riesgo Fix, que sigue la deuda de la compañía, especificó que la sanción de esta ley podría tener un efecto positivo en la rentabilidad de Don Mario, y estimó que le permitirá incrementar su (sigla en inglés de «ganancia antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones») en u$s 10 millones.

Lo hizo en el marco de su calificación a la firma, la cual fijó en la categoría A+. Fix consideró que Don Mario detenta una fuerte posición de liderazgo local y alianzas estratégicas con multinacionales, y que las nuevas condiciones del mercado «implican una mejora en el margen de rentabilidad», aunque no mitigan el riesgo de precios y la volatilidad propia de la actividad agropecuaria.

 

Continuar leyendo «Don Mario: una de las ganadoras de la ley de semillas»

La industria de silobolsas facturará u$s 550 millones

El dato surge de un estudio de la bolsa rosarina después de la polémica con Massa. Radiografía de un sector en plena expansión.

18/10/18 A principios de mes LPO publicó un artículo titulado «sigue el boom del silobolsa de la mano de la crisis cambiaria» en el que se contó que los productores agropecuarios almacenan todos los años unas 45 millones de toneladas de granos y oleaginosas.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) amplió el informe y ahora aseguró que en la campaña 2018/19 podrían usarse un total de 250.000 silobolsas generando una facturación para la industria de alrededor de u$s 500 millones.

La Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR indicó que las ventas de bolsas podría reportar una facturación de u$s 88 millones, al tiempo que los servicios prestados por contratistas aportarían un adicional de u$s 410 millones.

En este sentido, unas 20 millones de toneladas embolsadas corresponderían a soja, mientras que las restantes 17,2 y 8,4 serían de maíz y trigo respectivamente. «Son cifras de gran significación económica», sostuvo la entidad rosarina.

Continuar leyendo «La industria de silobolsas facturará u$s 550 millones»

Inoculación y micronutrientes dos grandes colaboradores de la soja

La soja es un cultivo nitrógeno (N) dependiente, cuanto mayor cantidad de nitrógeno acumule en su ciclo productivo, ma s posibilidad tendrá de alcanzar mayores rendimientos, como así también mejor calidad. Recordemos que la proteína contiene importantes cantidades de N, como también de otros nutrientes. En general el N que el cultivo acumula proviene de lo que puede aportar el suelo y principalmente de la fijación biológica, proceso vital y de bajo costo que se debería maximizar para potenciar la producción. El productor puede realizar varias acciones con el objetivo de eficientizar la fijación biológica, entre otras podríamos mencionar: Adecuada fertilización con fósforo y azufre, correcta inoculación, verificar y de ser necesario corregir la acidez que presenta el suelo, complementar la fertilización tradicional con micronutrientes, mantener una adecuada sanidad del cultivo, etc.

Continuar leyendo «Inoculación y micronutrientes dos grandes colaboradores de la soja»

STOP: primer balance del sistema que promete revolucionar la descarga en los puertos

Se realizó en Rosario un encuentro con los distintos actores involucrados en la carga de datos, quienes expusieron los cambios a tener en cuenta de cara al ingreso de la cosecha.

stop primer balance sistema que promete revolucionar descarga puertos

El sistema STOP busca evitar los conflictos en momentos del ingreso de la cosecha en la zona del Gran Rosario.

A un mes de la implementación del Sistema de Turnos Obligatorios para terminales Portuarias(STOP), se realizó un encuentro en la Bolsa de Comercio de Rosario con la participación de distintos actores involucrados con el fin de recolectar consultas e inquietudes relacionadas con la carga de datos.

El obejtivo principal de STOP es que no haya camiones que lleguen al puerto sin turno para descargar, por lo que la AFIP no emite el Código de trazabilidad de granos (CTG), obligatorio para el traslado de granos, hasta no verificar que haya un cupo para esa mercadería.

Continuar leyendo «STOP: primer balance del sistema que promete revolucionar la descarga en los puertos»

Retenciones: el tope del 33% sería solo, si hace falta, para la soja

El oficialismo modificará el Presupuesto 2019. El resto de los productos matendría la alícuota actual, que es del 12 por ciento.

El oficialismo introducirá cambios al artículo 83 del Presupuesto nacional para el año próximo, que tanta resistencia había generado en el sector agropecuario. Su contenido autorizaba al Poder Ejecutivo a elevar hasta el 33 por ciento el valor de las retenciones a la exportaciones saldría, finalmente, aprobado con modificaciones.

Continuar leyendo «Retenciones: el tope del 33% sería solo, si hace falta, para la soja»

A la fecha, el trigo nuevo generó exportaciones por más de US$ 1.300 millones

Al 10 de octubre, se anotaron ventas al exterior por 5,8 millones de toneladas de trigo 2018/19, por un valor estimado total superior a los US$ 1.300 millones. En base al recorte en la producción estimada a 19 Mt, para el total de la campaña el saldo exportable total se proyecta en 12,6 Mt aunque ello llevará el stock final a un mínimo histórico de 0,3 Mt. Continuar leyendo «A la fecha, el trigo nuevo generó exportaciones por más de US$ 1.300 millones»

Campaña de gruesa: margen bruto en pesos aumentó un 75% contra el ciclo anterior

Desde el INTA Bordenave, al sudoeste de Buenos Aires, estimaron los resultados económicos esperados para los cultivos de maíz, sorgo, girasol y soja en la campaña 2018/2019.

campana gruesa margen bruto pesos aumento 75 ciclo anterior

Sin embargo el importante incremento en la divisa provocó una disminución del 20% en el resultado final en dólares en el sudoeste bonaerense.

«Los rendimientos se establecieron en base al promedio histórico de la región, y se consideraron los valores de insumos y labores a octubre 2018», explicaron.

Continuar leyendo «Campaña de gruesa: margen bruto en pesos aumentó un 75% contra el ciclo anterior»

Denuncian la rotura de 17 silobolsas con maíz en Córdoba

El hecho ocurrió el sábado en una localidad del sur de Córdoba. Fuentes policiales informaron que el hecho se encuentra bajo investigación.

denuncian rotura 17 silobolsas maiz cordoba

Rompieron 17 silobolsas con maíz en una cerealera de Tosquita.

Durante el sábado rompieron 17 silobolsas con maíz en una cerealera de Tosquita, una localidad del sur de Córdoba. Según indicaron fuentes policiales al portal Lv16, el hecho ocurrió pasadas las 8.30 de la mañana del día 13 de octubre en un predio de Cargill.

 

Continuar leyendo «Denuncian la rotura de 17 silobolsas con maíz en Córdoba»

Sostenibilidad en la cadena de valor del agronegocio y su importancia para el futuro de la actividad

La sostenibilidad es un tema amplio que gana cada vez más visibilidad e interés de la sociedad en función de los impactos económicos, ambientales y sociales que acarrea. En los últimos 20 años, ha habido una evolución muy grande en la comprensión y adopción del concepto, gracias al avance de la Ciencia y la Tecnología, y también por una mayor concienciación de la sociedad. Las acciones sostenibles ya están produciendo un nuevo tipo de agricultura, totalmente enfocada en el desarrollo sostenible, y que será de extrema importancia para el futuro de la humanidad.

 

Continuar leyendo «Sostenibilidad en la cadena de valor del agronegocio y su importancia para el futuro de la actividad»

Por no fertilizar correctamente la soja, el productor pierde casi 160 dólares por hectárea

Según un estudio de A.C. Fertilizar, la soja tiene una evidente respuesta a una completa nutrición, pero el mito del “yuyo” le ganó al productor que se conforma con los rindes del vecino.

De la mano de Fernanda González Sanjuan, Jorge Bassi y la destacada participación el Ingeniero Luis Ventimiglia, perteneciente al INTA 9 de Julio, la Asociación Civil Fertilizar organizó una jornada técnica para debatir sobre nutrición en soja, y derribar algunos mitos.

 

Continuar leyendo «Por no fertilizar correctamente la soja, el productor pierde casi 160 dólares por hectárea»

La carta de un ingeniero agrónomo a Macri: “Se cortó el crédito para invertir”

El también asesor de empresas y productor Jaime Gaviña le habló directo al presidente de la Nación y le pidió respuestas urgentes para la campaña gruesa.

Un ingeniero agrónomo y asesor de empresas agropecuarias quiso contarle al presidente de la Nación, Mauricio Macri, la difícil situación que atraviesa el productor en medio de la siembra de la gruesa ante la falta de financiación.

En una carta que dio a conocer a través de Infocampo, el también productor Jaime Gaviña le aseguró a Macri que “con las condiciones actuales, se ha cortado casi todo el crédito lógico para invertir“.

 

 

Continuar leyendo «La carta de un ingeniero agrónomo a Macri: “Se cortó el crédito para invertir”»

El lunes arrancaría la siembra de soja…

…Si las condiciones climáticas lo permiten porque son necesarios más de 30 mm para iniciar las labores. Tambien la tecnología está en juego, en muchas zonas se plantea una campaña con una estrategia que pone el énfasis en bajar costos. Bajar la inoculación, las dosis de fertilizantes y ajustar el paquete de control a lo mínimo indispensable son opciones que ya se barajan a días de comenzar la siembra.

Fuente: BCR

Financiamiento para la campaña: cómo impacta el contexto de altas tasas

«El escenario de altas tasas llegó para quedarse», destacó Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario. ¿Que se observa en materia de financiamiento agrícola?

financiamiento campana como impacta contexto altas tasas

Muchos productores se quedaron sin capital de trabajo por la sequía y deben afrontar financiamiento elevado para la campaña.

La importante inversión que se encuentran realizando los productores agropecuarios para lograr una cosecha de 120 millones de toneladas en el actual ciclo se ve amenazada por las altas tasas de interes, lo que dificulta el acceso al financiamiento para encarar la siembra.

Continuar leyendo «Financiamiento para la campaña: cómo impacta el contexto de altas tasas»

Rindes por debajo del promedio en los primeros lotes de trigo cosechados

Las primeras recolecciones de trigo para la campaña 2018/19 se relevaron en localidades puntuales de las regiones NOA y NEA.

rindes debajo promedio primeros lotes trigo cosechados

Las primeras recolecciones de trigo 2018/19 se relevaron sobre las provincias de Tucumán, Salta y Chaco.

«Si bien el progreso nacional aún no supera el 1 % de la superficie apta, los primeros rendimientos relevados se ubicaron por debajo de los promedios regionales como consecuencia de la falta de humedad en momentos críticos del llenado de grano», comentaron desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

 

Continuar leyendo «Rindes por debajo del promedio en los primeros lotes de trigo cosechados»

Trigo: en la zona núcleo habrá el mismo volumen que en el 2017

La falta de agua y la helada pone en jaque a la región núcleo: hay 580 mil ha en condiciones malas y regulares.

Por GEA Bolsa de Comercio de Rosario

  • trigo zona nucleo habra mismo volumen que 2017
    En la región núcleo solo 160 mil toneladas más se producirían a pesar de haberse sembrado más y fertilizarse mejor.

A pesar de que se sembraron 350 mil hectáreas más este año, la producción apenas alcanzaría los 5,13 millones de toneladas en la zona núcleo, contra los 4,97 de la campaña pasada. Con 8,3 quintales menos de rinde que en el 2017/2018, la posibilidad del repechaje ante la sequía del verano se evapora por otro episodio de falta de agua.

 

Continuar leyendo «Trigo: en la zona núcleo habrá el mismo volumen que en el 2017»

Ya se sembraron más de 1,5 millones de hectáreas de maíz

Durante la última semana, la siembra de maíz con destino grano comercial de la actual campaña 2018/19 continuo en el centro y sur del área agrícola nacional. Ya nos encontramos promediando la ventana óptima de siembra temprana en el centro del país, con reservas hídricas de buenas a regulares. Los mayores progresos se relevaron en las provincias de Bs. As., Córdoba y Santa Fe, con la incorporación de cuadros tempranos. El avance a la fecha se ubica en el 26,9 %, marcando un avance intersemanal de 7,4 puntos porcentuales. Frente a este panorama mantenemos la proyección de siembra de maíz con destino grano comercial para la campaña 2018/19 en 5.800.000 Ha. Esta superficie representa en números absolutos 300.000 hectáreas más que las sembradas la campaña previa (Campaña 2017/18: 5.500.000 Ha). Por otro lado, continua la recuperación de los lotes afectados por heladas durante la semana previa, retrasando parcialmente el ciclo de cultivo.

 

Continuar leyendo «Ya se sembraron más de 1,5 millones de hectáreas de maíz»

La siembra de girasol comenzó a extenderse hacia Bs. As. y La Pampa

La siembra de girasol comenzó a extenderse hacia las regiones del sur de Buenos Aires y La Pampa, donde se relevaron las primeras implantaciones de lotes tempranos. El progreso de siembra alcanzó el 41,9 % de las 1.900.000 hectáreas proyectadas para la campaña en curso, manteniendo un adelanto interanual de 2,4 puntos porcentuales. A su vez, las labores continuaron progresando sobre regiones del centro del país donde las últimas precipitaciones permitieron mantener la adecuada condición de humedad.

 

Continuar leyendo «La siembra de girasol comenzó a extenderse hacia Bs. As. y La Pampa»

Pronóstico de la severidad de Roya anaranjada en trigo en Balcarce para la campaña 2018/19

Debido a la aparición de nuevas razas, la roya amarilla (o estriada) ocasionada por Puccinia striiformis f.sp. tritici, es la enfermedad de trigo que está recibiendo la mayor atención. No obstante, la roya anaranjada (o de la hoja) producida por Puccinia recondita f. sp tritici provoca en la mayoría de los años severas epifitias que determinan pérdidas importantes de rendimiento y calidad de grano de trigo si no se utiliza control químico (Kohli, 2003). Según los datos de la RETINASE (Red de evaluación de cultivares de trigo coordinada por el INASE) de INTA Balcarce, la roya anaranjada causa pérdidas de rendimiento en cultivares susceptibles que llegan al 40% y rondan el 5% en cultivares con un grado de resistencia promedio.

 

Continuar leyendo «Pronóstico de la severidad de Roya anaranjada en trigo en Balcarce para la campaña 2018/19»

Nuevamente suben los stocks de maíz y soja en EE.UU.

En su último informe del mes de octubre, el USDA revisó al alza sus estimaciones de rindes de soja en EE.UU. de 35,5 a 35,7 qq/ha.

nuevamente suben stocks maiz y soja eeuu

Lote de maíz en Iowa, Estados Unidos.

A pesar de ello, la producción de la oleaginosa de EE.UU. este año se ubicó levemente por debajo de lo proyectado en septiembre debido a que se redujo el área cosechada en EE.UU. Los stocks de soja, en tanto se incrementaron en 1 mill.tt. de como consecuencia de mayores stocks iniciales de la campaña 2018/19.

 

Continuar leyendo «Nuevamente suben los stocks de maíz y soja en EE.UU.»

Criptosoja: un ejemplo de cómo la tecnología puede transformar el comercio de granos

Si bien puede ser visto como algo lejano, la criptosoja se muestra como una alternativa de transformación en el comercio de granos.

criptosoja ejemplo como tecnologia puede transformar comercio granos

Tokenización: se trata de la transformación de activos físicos a contratos que se pueden negociar mediante la tecnología blockchain.

En el marco de Expo Inversiones, en un panel dedicado a compartir los últimas innovaciones de la industria financiera, especialistas compartieron un nuevo ejemplo que, si bien podría parecer lejano, no deja de ser una opción de transformación en el ya tradicional comercio de granos.

 

 

Continuar leyendo «Criptosoja: un ejemplo de cómo la tecnología puede transformar el comercio de granos»