La soja será el motor de la recuperación económica de Argentina

Con esas palabras el gobernador Miguel Lifschitz definió las expectativas que despierta la cadena de la soja en la compleja coyuntura del país. Fue en el acto de apertura del Seminario de Acsoja 2018, donde también hablaron el titular de la entidad, Luis Zubizarreta, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich; y la intendenta de Rosario, Mónica Fein. Los discursos coincidieron en apostar al desarrollo de este sector dinámico y generar políticas públicas que faciliten ese objetivo.

 

Continuar leyendo «La soja será el motor de la recuperación económica de Argentina»

Finalizó la semana con subas para la soja en el mercado local

Finalizó una nueva semana de negociaciones en la Bolsa de Comercio de Rosario contando con un mercado de granos con ofertas de compras alcistas, y un buen nivel de negociaciones.

Por soja, las fábricas de la región ofrecieron abiertamente $ 10.500/t por la mercadería con entrega contractual ($ 500/t por encima del día de ayer). En tanto, la propuesta de compra por maíz con descarga alcanzó los $ 5.600/t, y la propuesta por el trigo Enero´19 quedó estable en U$S 190/t.

En Chicago, los futuros agrícolas ajustaron con bajas.

 

Continuar leyendo «Finalizó la semana con subas para la soja en el mercado local»

La proyección de siembra de trigo 2018/2019 llega a las 6.200.000 ha

La superficie implantada con trigo para la campaña 2018/19 se elevó a 6.200.000 hectáreas, luego de relevarse una mayor intención de siembra sobre la provincia de Buenos Aires y sectores de La Pampa. La buena oferta hídrica que se mantuvo durante los meses de junio y julio permitió incrementar en 100.000 hectáreas la proyección de área nacional, un 1,6 % superior a nuestra última publicación. La nueva proyección de área se ubica un 8,8 % por encima del ciclo previo y marcaría un nuevo récord de los últimos 17 años.

 

Continuar leyendo «La proyección de siembra de trigo 2018/2019 llega a las 6.200.000 ha»

La siembra de girasol llegó al 31,9% de la superficie proyectada


Las labores de siembra de girasol progresan sobre el centro del país donde la condición de humedad varía entre adecuada y regular. El avance intersemanal fue de tan solo 0,3 puntos porcentuales, a la espera de las primeras implantaciones en los sectores del centro y sur de Buenos Aires. A nivel nacional, la siembra alcanzó el 39,1 % de las 1.900.000 hectáreas proyectadas para la campaña en curso. Según nuestro Informe de Estado y Condición de Cultivos, el 62 % de la oleaginosa implantada presenta un estado hídrico entre óptimo y adecuado, un 33 % regular y sólo el 5% diferencia su ciclo fenológico bajo estado de sequía. En cuanto a la condición del cultivo, el 43,5 % de la superficie sembrada mantiene un estado entre bueno y excelente.

 

Continuar leyendo «La siembra de girasol llegó al 31,9% de la superficie proyectada»

Clima, economía y agronomía: las claves para la nueva campaña de soja

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó un relevamiento del escenario económico, agronómico y climático de cara a la nueva campaña. clima economia y agronomia claves nueva campana soja

Las claves a pocos días de iniciar una nueva ventana de siembra.

«El cultivo de soja ha ganado competitividad respecto a la campaña anterior presentándose como una alternativa atractiva en este nuevo ciclo», destacó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su informe de Pre Campaña.

Continuar leyendo «Clima, economía y agronomía: las claves para la nueva campaña de soja»

Cosecha de maíz de Argentina llegará a récord de 43 millones de toneladas

La cosecha argentina de maíz alcanzará el récord de 43 millones de toneladas en el ciclo 2018/19, gracias a un incremento del área y a mejores condiciones climáticas tras una sequía que golpeó al cereal en la campaña anterior, informó el miércoles la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

 

Continuar leyendo «Cosecha de maíz de Argentina llegará a récord de 43 millones de toneladas»

Se confirmó la resistencia a glifosato y 2,4D de la maleza Hirschfeldia incana “nabillo o mostaza

Estudios realizados en INTA Manfredi durante los últimos dos años permitieron confirmar un nuevo caso de resistencia a herbicidas en la provincia de Córdoba. Se trata de Hirschfeldia incana, una de las principales malezas en pasturas, especialmente en alfalfares.

 

Continuar leyendo «Se confirmó la resistencia a glifosato y 2,4D de la maleza Hirschfeldia incana “nabillo o mostaza»

Avena: pasto, pasto más heno, uso doble propósito

La avena es una especie usada principalmente en ganadería, para pastoreo. Además de producir pasto, en el mismo cultivo se puede producir heno o grano, tanto para el consumo animal como para venta de los mismos. De este modo el productor, sin dejar de tener forraje para pastorear, obtendría heno o grano a bajo costo. Conocer el comportamiento de los materiales de avena con estos fines, y en la condición edafoclimática de producción, es de utilidad al momento de programar el cultivo. Por ello, el objetivo de este trabajo fue comparar la producción de pasto, pasto más heno y uso doble propósito de cultivares de avena, en el centro de la provincia de Buenos Aires (suelo franco-arenoso y clima templado húmedo).

 

Continuar leyendo «Avena: pasto, pasto más heno, uso doble propósito»

Exportaciones en EE.UU. impulsan al maíz a máximo en un mes

A la espera del informe trimestral sobre stocks en EE.UU. del USDA, el precio del maíz alcanzó máximos en un mes debido al informe semanal de exportaciones norteamericanas publicado por el USDA.exportaciones eeuu impulsan maiz maximo mes

Mientras los analistas privados esperaban un máximo de 1,3 millones de toneladas, el USDA reportó 1,7 millones de toneladas exportadas por EE.UU. en la semana finalizada el 20 de septiembre.

La soja anota la tercera suba consecutiva en 3 ruedas. El USDA informó exportaciones semanales de EE.UU. dentro de rango esperado por analistas.

En el mercado local, la Bolsa de Cereales informó ayer modificaciones en las estimaciones de cultivos argentinos. El organismo estimó una producción de soja para la campaña entrante de 53 millones de toneladas con un área sembrada de 17,9 millones de hectáreas. La producción estimada para el maíz se espera en 43 millones de toneladas y 5,8 millones de hectáreas el área sembrada, ambas récord.

 

Continuar leyendo «Exportaciones en EE.UU. impulsan al maíz a máximo en un mes»

Tras los cambios en retenciones, el Estado se queda con el 60% de la renta agrícola

Según el último relevamiento de FADA, de cada $100 de renta que genera una hectárea agrícola, $60,90 se lo llevan los distintos niveles de gobierno.cambios retenciones estado se queda 60 renta agricola

Aumentó 5 puntos la participación del estado sobre la renta agrícola tras los cambios en los derechos de exportación.

La medición de septiembre de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) marca una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 60,9% para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol..

 

Continuar leyendo «Tras los cambios en retenciones, el Estado se queda con el 60% de la renta agrícola»

La tecnología en el nuevo ciclo: tendencia positiva pero con algunas luces amarillas

Para la nueva campaña estiman que la aplicación de tecnología mantendría la tendencia positiva que muestra desde la campaña 2016/17.tecnologia nuevo ciclo tendencia positiva pero algunas luces amarillas

Uso de tecnología: desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires revisaron las señales de la última campaña y cómo podrían cambiar.

En el Lanzamiento de la Campaña Gruesa destacaron que el manejo técnico de los cultivos será clave para hacer más eficiente el uso de los recursos y alcanzar los niveles de producción estimados.

Ver también: Una campaña que promete revancha

Juan Brihet, Coordinador de Investigación y Prospectiva de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, estimó mejoras en el uso de las principales tecnologías, pero también advirtió sobre ciertos aspectos del manejo técnico en los cuales se debiera trabajar para mejorar la sustentabilidad de los sistemas.

Durante la campaña 2017/18 el volumen de fertilizantes aplicado se incrementó en un 4% respecto al ciclo previo. Para la campaña 2018/19 este volumen podría crecer entre un 6 y 9%. Sin embargo, al analizar la producción de granos de los últimos siete años, ésta aumentó un 27% mientras que el volumen de fertilizantes fue similar.

«Esto se ve reflejado en los valores de reposición de nutrientes al suelo que aún es deficitario y se espera que para la campaña 2018/19 alcance el 45% de reposición», explicó Brihet.

tecnologia nuevo ciclo tendencia positiva pero algunas luces amarillas

 

Por otro lado, la inversión en semillas aumentaría un 5% en el próximo ciclo, traccionada principalmente por gramíneas (maíz y trigo).

En este sentido, Brihet destacó la rápida adopción de materiales de punta en maíz en los últimos años, que en la campaña 2017/18 alcanzaron el 95 % de uso.

tecnologia nuevo ciclo tendencia positiva pero algunas luces amarillas

Sin embargo, señaló que “si bien el refugio alcanzó el 33% de cumplimiento en el cereal, es importante seguir trabajando para mejorar esta práctica cuyo objetivo es proteger la tecnología”. «No se están cuidando las únicas tecnologías que tenemos. La toma de conciencia se da lentamente»,.

tecnologia nuevo ciclo tendencia positiva pero algunas luces amarillas

Tipificación del heno de alfalfa argentino

TIPIFICACIÓN DE HENOS SEGÚN CALIDAD

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) recomienda para la comercialización de henos, tanto en el mercado interno como de exportación, la adopción de la clasificación según su calidad en cinco categorías tipificadas propuestas por el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA, 2003). Esta clasificación brinda parámetros útiles para la adecuación del producto a las características generales de la demanda mundial, sin dejar de considerar que cada mercado o cliente en particular puedan solicitar especificaciones diferenciales para el heno que demanden. Se propone la adopción de esta clasificación pero renombrando a las cinco categorías como: 1) Superior (correspondiente a la categoría indicada por USDA como Supreme), 2) Premium (Premium), 3) Primera (Good), 4) Segunda (Fair) y 5) Tercera (Utility).

 

Continuar leyendo «Tipificación del heno de alfalfa argentino»

Impuesto a exportaciones de Argentina limita producción maíz e impulsa soja

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) dijo el miércoles que el impuesto a las exportaciones que aplicó el Gobierno argentino este mes limitará la producción de maíz de la temporada 2018/2019 e impulsará la cosecha de soja.

La cosecha de maíz de Argentina, de todos modos, alcanzará un récord de 43 millones de toneladas en la campaña agrícola que acaba de comenzar, cerca de los 53 millones de toneladas esperados para la producción de soja.

 

Continuar leyendo «Impuesto a exportaciones de Argentina limita producción maíz e impulsa soja»

El transporte de granos busca eficiencia

Con la idea de actualizar y renovar las opciones del parque transportista, las empresas muestran sus innovaciones.

Una recorrida por la Expo Transporte y Logística, que se llevó a cabo en el predio de La Rural en Palermo, desnudó las nuevas propuestas que las empresas fabricantes de tecnología aplicada al transporte de granos y cargas generales. Con la tecnología y seguridad como ejes principales, las bateas para la carga y el transporte dentro y fuera de nuestro país marca tendencia:

 

Continuar leyendo «El transporte de granos busca eficiencia»

Comenzó la definición de la cosecha fina, con un estado de trigo muy bueno

La Bolsa de Comercio de Santa Fe informó, que en el centro-norte de la provincia, el 95% del trigo se encuentra en buenas condiciones. Por su parte el maíz de primera registró una siembra del 70 por ciento.

Por Bolsa de Comercio de Santa Fe

  • comenzo definicion cosecha fina estado trigo muy bueno

En la semana se registraron dos frentes con fuertes vientos, pedreas y precipitaciones, cuyos registros oscilaron entre 05 y 40 mm. Concretándose en la zona sur del área de estudio. En la zona norte del área de estudio similar comportamiento, con registros pluviométricos que fluctuaron entre 10 y 65 mm; y en sectores puntuales 105 mm.

 

Continuar leyendo «Comenzó la definición de la cosecha fina, con un estado de trigo muy bueno»

Cómo configurar el tren de siembra para la gruesa

El especialista Hernán Ferrari, del Grupo Mecanización Agrícola (GMA) e INTA de Concepción del Uruguay, da precisiones sobre las claves a tener en cuenta para no perder rinde.

como configurar tren siembra gruesa

Posicionar correctamente a la cuchilla rastrojera, implica obtener resultados de hasta un 45% más de plantas logradas.

La cuchilla rastrojera será el primero elemento a analizar dentro del tren de siembra. Su principio de funcionamiento se tendrá que basar en remover el suelo al mismo nivel (más/menos 1 centímetro) que la profundidad de siembra, procurando roturar lo menos posible por debajo de ella.

como configurar tren siembra gruesa

Una práctica frecuente pero dañina para la siembra, es colocar a las cuchillas en profundidad“hasta las mazas”, con el fin de romper posibles condiciones de compactación en el suelo.

 

Continuar leyendo «Cómo configurar el tren de siembra para la gruesa»

Colza, buenas expectativas de rendimiento

En Entre Ríos, el 33 % del área cultivada con colza presenta una condición de muy buena y el 67 % restante como buena, según informó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

La mayor parte del área implantada con trigo se encuentra desde encañazón a hoja bandera totalmente desplegada, aunque hacia el Norte del territorio, existen lotes que han comenzado la etapa de espigazón.

 

Continuar leyendo «Colza, buenas expectativas de rendimiento»

China habilita 28 frigoríficos argentinos para exportar carne

Se logró durante la misión comercial que Etchevehere lleva adelante en ese país. Además, se firmaron los nuevos protocolos para acceso de semen y embriones bovinos. Avances en las negociaciones para el acceso de más productos nacionales al gigante asiático.

En el marco de la gira internacional a China que encabeza el secretario de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, autoridades de ese país confirmaron la habilitación de 28 establecimientos argentinos para la exportación de carne de nuestros país, que incluye 26 frigoríficos bovinos, sumado a una planta de almacenamiento en frío y una planta avícola.

 

Continuar leyendo «China habilita 28 frigoríficos argentinos para exportar carne»

Vigilan de cerca a las langostas y las tucuras

El problema exige que trabajen juntos tanto el Estado y los productores.

“La langosta, en las diferentes versiones que nos afectan, como la ‘quebrachera’ y la Schistocerca, es un problema que nos ataña a todos y es por ello que los diferentes sectores están trabajando con nosotros, para seguir luchando contra este flagelo que afecta a las provincias del norte argentino”, dijo Héctor Medina, Coordinador del Programa Nacional de Langostas y Tucuras, al disertar el jueves pasado en la Expo 2018 sobre las “Características generales de la Langosta y la Tucura Quebrachera” y de las acciones ejecutadas en la última invasión de langostas.

 

Continuar leyendo «Vigilan de cerca a las langostas y las tucuras»

Control químico del Trips del Poroto en el cultivo de soja

Para el manejo de esta especie es fundamental el monitoreo continuo de los cultivos además de las condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de sus poblaciones ya que en menos de 2 semanas las ninfas pueden completar su ciclo sobre el cultivo. La detección de los adultos sobre las hojas y su nivel poblacional es un buen indicio sobre la magnitud de las poblaciones de ninfas que pueden desarrollarse. Los ataques se desarrollan inicialmente desde el tercio inferior y progresan en altura de ocurrir más de una generación sobre el cultivo.

 

Continuar leyendo «Control químico del Trips del Poroto en el cultivo de soja»

Aapresid Villa María analizó los datos de la campaña del maíz

Los miembros de la Regional se reunieron en el INTA local para considerar la información generada por los técnicos en la zona. Los resultados permiten conocer las respuestas de los campos frente a distintas variables.

Los miembros de la Regional Villa María de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) se reunieron en la sede del INTA local para compartir y analizar los datos finales de la campaña de maíz 2017/2018, recabados en unas 6.000 hectáreas que se encuentran bajo los técnicos de la entidad. Se trata de información de alto valor, ya que expresa las respuestas concretas de campos de la región frente a las diferentes variables técnicas y productivas.

 

Continuar leyendo «Aapresid Villa María analizó los datos de la campaña del maíz»

La agricultura que se avecina es cada vez más inteligente

Según Wikipedia, la agricultura de precisión es un término agronómico que define la gestión de parcelas agrícolas sobre la base de la observación, la medida y la actuación frente a la variabilidad inter e intra-cultivo. Requiere un conjunto de tecnologías que integran el Sistema Global de Navegación por Satélite (SGNS), sensores e imágenes tanto satelitales como aerotransportadas, junto con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La información recolectada puede utilizarse para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar la cantidad adecuada de fertilizantes u otros insumos necesarios, y predecir con más exactitud el rendimiento y la producción de los cultivos.

 

Continuar leyendo «La agricultura que se avecina es cada vez más inteligente»