Ácaro de la yema: el momento oportuno de control es la pre-floración

Junio y julio son los meses para combatir esta plaga que afecta al cultivo de limón en Tucumán. Así lo determinó un estudio desarrollado por el INTA Famaillá.

El ácaro de la yema (Aceria sheldoni Ewing) es una de las plagas más importantes de la citricultura mundial, que afecta principalmente al limón. Los daños que produce son la deformación de frutos, flores, ramas y hojas, afectando especialmente a las plantaciones jóvenes que manifiestan un retardo en su crecimiento y pérdida de vigor.

 

Continuar leyendo «Ácaro de la yema: el momento oportuno de control es la pre-floración»

10 razones por las que no conviene aplicar retenciones

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario enumeraron una serie de factores y aspectos por los cuales no le conviene a nuestro país seguir aplicando derechos de exportación a la producción granaria.10 razones que no conviene aplicar retenciones

Impacto de las retenciones sobre la producción granaria.

En medio de las discusiones por cambios en el esquema actual de retenciones, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaborado por Julio Calzada y Blas Rozadilla enumeró las 10 razones por las 10 razones por las que a Argentina no le conviene aplicar derechos de exportación a la soja y otros granos.

Ver también: Macri: «Las retenciones destruyen nuestro futuro»

 

Continuar leyendo «10 razones por las que no conviene aplicar retenciones»

Un millón de toneladas menos de maíz por bajos rendimientos en lotes tardíos

Durante la última semana la recolección de lotes de maíz con destino grano comercial avanzó a buen ritmo en gran parte de las zonas PAS. Los mayores adelantos se registran en las provincias de Chaco y Córdoba, donde las labores se concentraron sobre lotes sembrados durante el verano. Los volúmenes que se vienen cosechando continúan siendo más bajos que las expectativas iniciales en las regiones del centro del área agrícola nacional. Los rendimientos medios se encuentran entre 14 y 18 qq/Ha por debajo de los relevados en la misma fecha de la campaña previa, producto de la restricción hídrica sufrida por los cuadros durante el período crítico.

Continuar leyendo «Un millón de toneladas menos de maíz por bajos rendimientos en lotes tardíos»

La siembra de trigo llegó al 92,5% sobre 6.100.000 ha proyectadas

La siembra de trigo comenzó a transitar su tramo final, alcanzando un progreso nacional del 92,5 % sobre las 6.100.000 hectáreas proyectadas para la campaña en curso. A su vez, lluvias registradas durante la última semana abastecieron de humedad y mejoraron la condición hídrica en los lotes que se encuentran próximos a ser implantados en el Buenos Aires y La Pampa. Si bien algunos sectores del norte del área agrícola mantienen una humedad regular, a nivel nacional, más del 37 % del área implantada presenta una condición de cultivo entre buena y excelente.

 

Continuar leyendo «La siembra de trigo llegó al 92,5% sobre 6.100.000 ha proyectadas»

Cultivos de cobertura: una estrategia con potencial para disminuir el impacto ambiental de herbicidas

El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la utilización de CC y dos programas de control de malezas en la productividad y el impacto ambiental en una rotación soja/maíz.

El incremento en los costos de los herbicidas, sumado a cuestiones ambientales, impulsa la necesidad de encontrar alternativas que reduzcan su uso. Los cultivos de cobertura (CC) representan una práctica con potencial para el manejo racional de malezas. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la utilización de CC y dos programas de control de malezas diferentes en la productividad de los cultivos y el impacto ambiental en una rotación soja/maíz. Se utilizó para ello el coeficiente de impacto ambiental (EIQ) que contempla el consumo de herbicidas (dosis, concentración de producto y número de aplicaciones). En 2013 se instaló un ensayo en la EEA INTA Marcos Juárez. Se evaluaron los tratamientos: Triticale (X triticosecale Whittmack) rolado (T), Vicia villosa Roth rolada (V) y un barbecho sin CC (B). En T se sembró la soja (campaña 2013/2014 y 2015/2016) y en V se sembró maíz (campaña 2014/2015 y 2016/2017). Los valores de EIQ siempre fueron menores en los tratamientos con CC, a su vez los rendimientos de soja y maíz no fueron afectados por la utilización de CC. Los CC se presentan como herramientas importantes para un manejo racional y sustentable de malezas sin disminuir los rendimientos.

 

Continuar leyendo «Cultivos de cobertura: una estrategia con potencial para disminuir el impacto ambiental de herbicidas»

Perspectiva agroclimática semanal para Argentina y EE.UU.

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA ARGENTINA

19 de julio de 2018

En el inicio de la perspectiva, los vientos del trópico provocarán temperaturas máximas algo superiores a lo normal sobre el norte del área agrícola, mientras que el sur observará vientos del sud/sudeste que causarán registros normales a inferiores a la media, con abundante nubosidad y humedad atmosférica. Paralelamente, la entrada de vientos del Sudeste provocará precipitaciones con valores significativos sobre la mayor parte de la Mesopotamia, el sudeste del Paraguay, el este de la Región Pampeana y la República Oriental del Uruguay, mientras que la mayor parte del resto del área agrícola recibirá precipitaciones escasas.Hacia mediados de la perspectiva, tendrá lugar una irrupción de vientos polares, que causarán un marcado descenso de la temperatura en la mayor parte del área agrícola, con riesgo de heladas en gran parte de su extensión. Continuar leyendo «Perspectiva agroclimática semanal para Argentina y EE.UU.»

La UCES lanzó la carrera de ingeniero agrónomo

La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales lanzó una nueva oferta educativa. La misma tiene una duración de 4 años y medio y se dicta en la localidad de Cañuelas.

Por Prensa UCES

  • uces lanzo carrera ingeniero agronomo
    Nueva carrera de Agronomía en la Facultad de Agronomía y Veterinaria en Cañuelas.

El sector agropecuario en la Argentina es uno de los complejos con mayor dinamismo e incidencia sobre la economía, la política, la sociedad y el ambiente. En este contexto, la Educación Superior es capaz de contribuir al desarrollo de dicha actividad a través de la formación de profesionales capaces de desempeñarse en el área.

Por tal motivo, la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) lanzó este año la carrera de Agronomía en el marco de la Facultad de Agronomía y Veterinaria en Cañuelas, ciudad que brinda junto con las vecinas localidades de Zona Sur, como Brandsen, San Miguel del Monte, Navarro, San Vicente, Ezeiza, etc., una gran diversidad ambiental y socioeconómica, así como diferentes alternativas de producción agropecuaria.

Continuar leyendo «La UCES lanzó la carrera de ingeniero agrónomo»

Los 5 puntos de uno de los mayores conflictos comerciales de los últimos tiempos

El principal país productor y el mayor comprador de soja a nivel mundial se ven enfrentados en un conflicto que todavía promete más capítulos.

Por Nicolás Degano | Agrofy News 5 puntos uno mayores conflictos comerciales ultimos tiempos

Soja: los puntos más relevantes del conflicto.

Actualmente estamos siendo testigos de uno de los mayores conflictos comerciales de los que se tenga registro: «Es la primera vez que tenemos un conflicto comercial entre el primer exportador mundial y el primer comprador mundial de un producto, la soja», destacaron desde el equipo de análisis de mercado de fyo.

Es por ello que esta situación tuvo un fuerte impacto sobre las cotizaciones de la soja en el mercado de Chicago, que en combinación con un buen avance de la campaña en Estados Unidos, generó una importante presión bajista. Esto derivó en que la oleaginosa alcanzara valores mínimos de los últimos 10 en la plaza externa.

 

Continuar leyendo «Los 5 puntos de uno de los mayores conflictos comerciales de los últimos tiempos»

Adama presentó dos nuevas opciones para la gestión inteligente de malezas

El fuerte avance de las malezas obliga a repensar nuevas estrategias de manejo. Es por ello que Adama presentó dos nuevos herbicidas en el marco del encuentro Maleza Cero.adama presento dos nuevas opciones gestion inteligente malezas

Soluciones simples en tiempos de malezas difíciles.

Las proyecciones para los próximos años plantean un gran desafío, con una demanda creciente de alimentos y una superficie que se muestra limitada para producir: «La única vía que tenemos para incrementar los rendimientos es con tecnología y conocimiento«, destacó Jean Paul Alberio, Gerente de Marketing de Adama Argentina, en el marco de la gira Maleza Cero.

La problemática de malezas se presenta como una amenaza para el desafío de incrementar la producción de alimentos. Por ello en los planteos se vuelve crucial diseñar nuevas estrategias de manejo, teniendo en cuenta el lote y las resistencias que se observan en el mismo.

 

Continuar leyendo «Adama presentó dos nuevas opciones para la gestión inteligente de malezas»

Se reduce la proyección de producción de maíz

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, debido a los bajos rendimientos en lotes tardíos, la proyección cayó a 31 millones de toneladas.

se reduce proyeccion produccion maiz

A medida que la cosecha avanza sobre cuadros tardíos y de segunda ocupación, los rendimientos relevados continúan disminuyendo y afectando a nuestra actual proyección de producción. Particularmente, sobre las provincias de Córdoba y Santa Fe, las productividades promedio se ubican 16 qq/Ha por debajo de los valores recolectados durante la campaña previa, impactando fuertemente sobre el volumen nacional del cereal. En consecuencia, la proyección se reduce a 31.000.000 toneladas, un 3,1 % inferior a nuestra última publicación y un 20,5 % por debajo del ciclo previo.

 

Continuar leyendo «Se reduce la proyección de producción de maíz»

El área destinada a girasol alcanzaría las 1.900.000 ha

Informe pre campaña 2018/2019

Próximos al inicio de una nueva campaña de girasol en Argentina, se comenzaron a relevar las primeras intenciones de siembra con el cultivo para el ciclo 2018/19. Los resultados preliminares indicaron una importante expansión de la oleaginosa en las regiones del norte del país, principalmente el NEA; mientras que sobre los núcleos productivos de Buenos Aires y La Pampa el girasol se perfila a recuperar el área que no pudo ser implantada durante la campaña pasada por excesos hídricos.

 

Continuar leyendo «El área destinada a girasol alcanzaría las 1.900.000 ha»

El Delta T como indicador del ambiente meteorológico para pulverizaciones

La caracterización del ambiente meteorológico es fundamental para la decisión de realizar aplicaciones de plaguicidas mediante la pulverización en base acuosa.

Tal es así que, junto al dato de tamaño de gota, siempre se recomienda conocer velocidad y dirección del viento, temperatura, humedad relativa, punto de rocío, incluso probabilidad de precipitaciones, entre otras. (Carrancio, et al, 2015).

Continuar leyendo «El Delta T como indicador del ambiente meteorológico para pulverizaciones»

Santa Fe: condiciones ambientales óptimas para un trigo cuya superficie implantada alcanzó las 358.500 ha

Período de condiciones climáticas con cierta estabilidad en la totalidad de los departamentos del área de estudio. Los ambientes que se presentaron fueron con predominio de temperaturas diarias bajas a medias, con porcentajes medios a altos de humedad ambiente, bancos de niebla y días con nubosidad. Dichas características ambientales óptimas, que hace años no se registraban, posibilitaron un lento crecimiento del área foliar y una buena expansión radicular en los cultivares de trigo. Un 65% de ellos se presentó en etapa de desarrollo de hojas y el 35% restante en etapa de inicio de macollaje y macollaje. Así mismo, continuó lentamente el proceso de cosecha, con las características climáticas que lo regularon, lográndose los siguientes porcentajes de avance en cada cultivo: en algodón un 100 %, en sorgo granífero un 100 % y en maíz de segunda un 35 %.

 

Continuar leyendo «Santa Fe: condiciones ambientales óptimas para un trigo cuya superficie implantada alcanzó las 358.500 ha»

El biodiesel argentino emite un 70 % menos de gases de efecto invernadero

Gracias a un cálculo realizado por el INTA y la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), la Argentina puede certificar que casi el 100 % del biocombustible exportado a la Unión Europea es sustentable.

La certificación de sustentabilidad ambiental es una de las principales exigencias impuestas para el comercio de los diferentes biocombustibles. Para eso, es necesario cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sobre todo de dióxido de carbono (CO2).

Homologar una producción es uno de los mayores desafíos para las próximas décadas. Gracias a un estudio realizado por el INTA y la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), la Argentina puede certificar que casi el 100 % del biocombustible exportado a la Unión Europea es sustentable, debido a que emite un 70 % menos de dióxido de carbono, comparado con los valores de referencia que establece la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea.

 

Continuar leyendo «El biodiesel argentino emite un 70 % menos de gases de efecto invernadero»

Cae la expectativa de producción mundial de girasol

Por las mermas en Ucrania y Rusia

El USDA recortó en 2,95 millones de toneladas (un 6%) su estimación del mes de junio. La oferta de Ucrania no será de 15,5 sino de 13,5 M de t. En Rusia, la producción esperada disminuye de 11,5 a 10,5 M de t. A nivel mundial, la producción de todos los aceites crecería menos que el consumo. En el caso particular del aceite de girasol, se reducen los stocks finales en 16%.

Informe elaborado por el Lic. Jorge Ingaramo, asesor económico de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).

Al comparar el informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) de julio con el del mes anterior, se registra una caída de 1,35 millones de toneladas en la producción de las 7 principales semillas oleaginosas. Destacan las mermas de 2,95 y 2,64 M de t en los casos de girasol y canola, que son compensadas parcialmente por un aumento de 4,25 M de t en la producción de soja.

Continuar leyendo «Cae la expectativa de producción mundial de girasol»

Qué enfermedades se esperan para esta campaña de trigo

La superficie implantada de este cultivo superará a años anteriores, por lo que es importante el control de las enfermedades. A esta altura el trigo mostró presencia de septoria, oídio y mancha amarilla.

que enfermedades se esperan esta campana trigo

La opinión de especialistas sobre enfermedades en trigo.

La campaña de trigo 2018/2019 promete ser la más importante de los últimos 17 años. En esta oportunidad, el área implantada será de 6,1 millones de hectáreas, con un volumen proyectado al cierre de 19,1  millones de toneladas.

Con un avance del 90 por ciento de la superficie sembrada, es momento de centrar la mirada en las enfermedades que ya están presentes y en las que puedan surgir.

 

Continuar leyendo «Qué enfermedades se esperan para esta campaña de trigo»

Aapresid: logran 30% de aumentos de rendimientos con cultivos de servicio

Las bondades de los cultivos de cobertura son más que conocidas. Así y todo, aún hay rotaciones en los que no se incluyen. El XXVI Congreso Aapresid demostrará una vez más por qué estos cultivos son fundamentales y cómo se ponen al servicio de los sistemas.

Los cultivos de cobertura son aquellos que se siembran entre los llamados cultivos de renta con el objetivo de mejorar la fertilidad de los suelos y calidad del agua, controlar malezas y plagas, e incrementar la biodiversidad en los sistemas. ¡Y vaya si lo logran!

Steven Mirsky, referente del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y disertante del XXVI Congreso Aapresid, no sólo estuvo de acuerdo con ello sino que además destacó la potencialidad que tienen como forraje: “Los cultivos de cobertura son fundamentales para la conservación de los suelos, el balance de nutrientes y la disponibilidad de agua. Pero también pueden ser utilizados para alimentar al ganado”.

 

Continuar leyendo «Aapresid: logran 30% de aumentos de rendimientos con cultivos de servicio»

La Justicia hizo lugar a la comercialización de glifosato

La Justicia Federal dio la derecha al amparo por inconstitucionalidad a la prohibición de venta de glifosato.

El pasado 16 de abril, luego de un intenso debate que se prolongó durante meses en el ámbito propiciado por el Concejo Deliberante de Gualeguaychú, tuvo lugar la sanción de la ordenanza que establece la prohibición del uso, aplicación, expendio, almacenamiento, transporte, comercialización y venta de Glifosato, dentro del ejido Gualeguaychú.
Luego de una primera reunión, las organizaciones agropecuarias manifestaron que no fueron escuchadas y anunciaron que irían a la Justicia para reclamar la inconstitucionalidad de la ordenanza denominada “Glifosato Cero”.

 

Continuar leyendo «La Justicia hizo lugar a la comercialización de glifosato»

El campo argentino en números

El campo argentino es un engranaje fundamental de la economía argentina, uno de los sectores más competitivos, principal exportador del país, un gran generador de empleo a lo largo de todas las cadenas agroalimentarias y un importante contribuyente a las arcas públicas. Las producciones agrícolas, ganaderas y agroindustriales se realizan en todo el país, pudiendo afirmar que se caracteriza por el desarrollo de actividades de manera federal. En este sentido, las cadenas agroalimentarias generan:

 

Continuar leyendo «El campo argentino en números»

El girasol se expande con 150 mil hectáreas más en la nueva campaña

Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires comenzaron a relevar las primeras intenciones de siembra de la oleaginosa para el ciclo 2018/19.

girasol se expande 150 mil hectareas mas nueva campana

Nos acercamos al inicio de una nueva campaña de girasol.

Los resultados preliminares indican una importante expansión de la oleaginosa en las regiones del norte del país, principalmente el NEA; mientras que sobre los núcleos productivos de Buenos Aires y La Pampa el girasol se perfila a recuperar el área que no pudo ser implantada durante la campaña pasada por excesos hídricos.

 

Continuar leyendo «El girasol se expande con 150 mil hectáreas más en la nueva campaña»

Núcleo triguero: reservas óptimas a excesivas

En La Pampa y sudoeste de Buenos Aires, se observan leves desecamientos.

nucleo triguero reservas optimas excesivas

Los mapas corresponden a la estimación de contenido de agua en el primer metro de suelo para lotes de trigo.

CCA informó que las reservas de humedad se mantienen en niveles adecuados, con algunas zonas más sobradas, principalmente en el centro de Buenos Aires. Se espera que durante esta semana, las precipitaciones trabajen para recomponer la humedad superficial y mantener el escenario favorable para la fina. Las mejoras para la franja mediterránea del país son relativas, pero son las que se pueden esperar en esta época del año. Las principales lluvias, recostadas sobre el este mantienen el gradiente de humedad entre el este y el oeste.

Continuar leyendo «Núcleo triguero: reservas óptimas a excesivas»

Se sembrarían 1 millón de hectáreas más en la campaña 2018/2019

Luego del revés productivo de la campaña 2017/18, se espera que el campo redoble la apuesta para sembrar 1 millón de hectáreas más en el ciclo 2018/19. En base a una superficie agrícola de 37,3 Mha y suponiendo rindes tendenciales, la producción total de granos en argentina se prepara para aumentar un 22% hasta los 120 millones de toneladas. Un cifra realmente importante. Se sembraría más en casi todos los cultivos. A precios de hoy, el valor bruto de la producción primaria podría alcanzar los U$S 23.200 millones y las exportaciones 25.500 U$S millones.

 

Continuar leyendo «Se sembrarían 1 millón de hectáreas más en la campaña 2018/2019»

Panorama agrícola semanal

Luego de las muy parciales subas del segmento anterior, retornaron las bajas a la Bolsa de Chicago, donde la soja perdió más del 6,5%; el maíz, hasta el 6,1%, y el trigo, entre el 4 y el 6%. Los fundamentos bajistas más relevantes fueron la guerra comercial entre los Estados Unidos y China; las buenas condiciones que, en general, presentan los cultivos estadounidenses; el informe semanal del USDA sobre las exportaciones, y el reporte mensual del organismo, sobre todo la soja, para la cual relevó en alza la cosechas y las existencias. En el mercado doméstico, la apreciación del peso y la tendencia bajista externa debilitaron las cotizaciones.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios:

 

Continuar leyendo «Panorama agrícola semanal»