Continúan los controles de trazabilidad de granos

El Ministerio de Agroindustria, a través de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, realizó inspecciones en Buenos Aires y Entre Ríos, se retuvieron más de 21.000 toneladas de granos. Una importante cerealera de Carlos Casares deberá explicar un faltante de casi 7.000 toneladas.

En la localidad bonaerense de Carlos Casares, se inspeccionó una de las plantas de acopio de cereal más importantes del país. Producto de que la inspeccionada no supo explicar un faltante de casi 7.000 toneladas de soja, se retuvo el total de la mercadería, más de 18.500 toneladas de soja y 900 de trigo, hasta que la firma explique la situación.

 

Continuar leyendo «Continúan los controles de trazabilidad de granos»

Presencia de mildiu de sorgo en el verano de 2018 en Paraná, Entre Ríos

El sorgo es un cereal que por, su por su resistencia a la sequía y a las altas temperaturas, se cultiva en muchas regiones del mundo. En nuestro país se lo cultiva para grano y forraje para la alimentación del ganado. Asimismo, en los sistemas de rotaciones, el sorgo contribuye a mantener la estabilidad estructural del suelo.

La superficie sembrada en Entre Ríos durante el ciclo agrícola 2017/18 se estimó en 84.000 ha, un 27% menos (31.000 ha) respecto al ciclo anterior. Si bien el área total sembrada por los tipos granífero, forrajero y doble propósito mostró una disminución, la venta de semilla de los dos últimos registró un incremento de aproximadamente 19%, lo que indica una mayor demanda de sorgo por parte del sector ganadero.

Continuar leyendo «Presencia de mildiu de sorgo en el verano de 2018 en Paraná, Entre Ríos»

Elisa Carrió: “Creo en la eliminación total de impuestos en la Argentina”

Este miércoles se llevó a cabo la sexta edición del evento Argentina visión 2020/40. El encuentro, organizado en conjunto por  ADBlick Agro, el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y el Ministerio de Producción de la Nación, contó con la presencia de destacadas personalidades del ámbito académico, político y empresarial para reflexionar acerca del futuro del país.

 

Continuar leyendo «Elisa Carrió: “Creo en la eliminación total de impuestos en la Argentina”»

El progreso nacional de siembra de trigo alcanzó al 34,1 % de la superficie proyectada

Las labores de siembra mantienen el ritmo fluido en todo el país, impulsado por las buenas condiciones climáticas y el adecuado estado hídrico de los suelos. Durante la última semana se lograron implantar cerca de 845.000 hectáreas, elevando el progreso nacional de siembra al 34,1 % de las 6.100.000 hectáreas proyectadas para la campaña en curso. En paralelo, los lotes tempranos transitan etapas vegetativas desde emergencia hasta principios de macollaje bajo una correcta condición de sanidad.

 

Continuar leyendo «El progreso nacional de siembra de trigo alcanzó al 34,1 % de la superficie proyectada»

Finalizó la cosecha de soja con el rinde más bajo de los últimos 14 años

Con un 95,6 % del área cosechada, el rinde medio nacional descendió a 21,9 qq/Ha y la producción acumulada supera las 35,1 millones de toneladas. Bajo este escenario la proyección de producción al cierre del ciclo se mantiene en 36 millones de toneladas, la más baja desde el ciclo 2008/09.

Pese a registrarse algunas interrupciones por lluvias en sectores del sur de Córdoba y Santa Fe, y en amplios sectores del centro-oeste de La Pampa y el oeste y centro-este de Buenos Aires, desde nuestro informe previo la cosecha avanzó 2,7 puntos porcentuales, relevándose actividad en toda la región agrícola.

 

Continuar leyendo «Finalizó la cosecha de soja con el rinde más bajo de los últimos 14 años»

El INTA advierte por presencia de gusano blanco

Técnicos del INTA advierten que podrían existir larvas de este insecto en lotes destinados a trigo ya que su ciclo de desarrollo coincide con el del cereal. En ese sentido brindaron una serie de recomendaciones para el manejo de la plaga..

Técnicos del INTA indicaron que durante los meses de verano detectaron en el centro de la zona agricola de Córdoba la presencia de adultos de  Diloboderus abderus, conocido comúnmente como bicho torito. Por esta razón advierten que podrían existir larvas de este insecto, gusano blanco, en lotes destinados a la siembra de trigo u otros cultivos de invierno, y brindaron algunas recomendaciones de manejo para tener en cuenta.

 

Continuar leyendo «El INTA advierte por presencia de gusano blanco»

La cosecha de maíz tomó impulso en gran parte del país gracias a las buenas condiciones del tiempo

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantuvo la proyección de producción en 32 Mtn. Cómo siguen el sorgo, la soja y el trigo.

En su Panorama Agrícola Semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que tanto la cosecha de maíz como de sorgotomaron impulso en gran parte del país gracias a las buenas condiciones del tiempo.

“Sobre el norte del área agrícola nacional continúa la cosecha de lotes sembrados durante el mes de diciembre, conrendimientos por debajo de los promedios de las últimas campañas. Gran parte de los lotes cosechados en las provincias deCórdoba y Buenos Aires se corresponden con planteos tardíos y de segunda ocupación”, detalló la Bolsa en relación al maíz.

Continuar leyendo «La cosecha de maíz tomó impulso en gran parte del país gracias a las buenas condiciones del tiempo»

La agroexportación prevé ingresar U$S 4.000 millones en junio

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que prevén que se liquidarán al menos 4.000 millones de dólares. Con esa expectativa de ingreso de divisas por la agroexportación se acumularía un monto, desde comienzos de año, de más de 10.000 millones de dólares, según la estimación actual. La liquidación de divisas mensual comenzó a recuperarse en mayo, al incrementarse en un 21.8% con respecto al mes precedente, habiéndose constituido así en el segundo mes de 2018 con más elevada liquidación de divisas.

Continuar leyendo «La agroexportación prevé ingresar U$S 4.000 millones en junio»

Contribución de la cadena de trigo a la economía Argentina

El presente trabajo tiene como principal objetivo estudiar la contribución de la Cadena Triguera a la economía argentina en la campaña 2018/19. A tal fin se utilizó el Modelo de Cadenas de Valor elaborado por la Bolsa de Cereales, que permite obtener resultados para variables cómo valor agregado y recaudación fiscal a lo largo de los distintos eslabones. Para la campaña 2018/19 se estima un incremento del 33% en el Producto Bruto Triguero, que alcanzará un total de 3.591 millones de dólares. En relación a la campaña 2015/16, última bajo el esquema normativo anterior, se destaca que los nuevos incentivos dados por la eliminación de derechos y restricciones a las exportaciones han generado un impacto positivo en la Cadena, con incrementos significativos de la producción (+64%), las exportaciones (+38%) y del valor agregado (+132%). Por su parte, gracias al incremento de la actividad y la base imponible, los ingresos fiscales superaron ampliamente lo que dejo de recaudarse por derechos de exportación. De esta manera, la recaudación fiscal registra un incremento del 29% luego de la eliminación de las retenciones.

 

Continuar leyendo «Contribución de la cadena de trigo a la economía Argentina»

Científicos predicen ‘dramáticas alteraciones’ en la producción de maíz por el cambio climático

Desde la Universidad de Washington alertaron que las temperaturas más cálidas para el final de este siglo reducirán los rendimientos en la producción.

El cultivo de maíz, el más importante a nivel mundial, corre el riesgo de sufrir graves alteraciones en su rendimiento como resultado del cambio climático en curso.

Un investigación dirigida por la Universidad de Washington muestra que las temperaturas más cálidas para el final de este siglo reducirán los rendimientos en la producción de maíz en todo el mundo, lo que confirma investigaciones previas.

Continuar leyendo «Científicos predicen ‘dramáticas alteraciones’ en la producción de maíz por el cambio climático»

El frío como protagonista: las mejores imágenes de la helada

Se espera para mañana el apogeo del enfriamiento. Las heladas difícilmente encuentren excepciones en la región pampeana.

  • frio como protagonista mejores imagenes helada
    El ingreso de un anticiclón sobre el área continental, permitirá el afianzamiento del aire frío.

En el comienzo de la jornada de hoy, el frío se presentó como protagonista excluyente. Ahora, se espera para mañana el apogeo del enfriamiento. Las heladas difícilmente encuentren excepciones en la región pampeana, la zona mediterránea del NEA y el NOA.

Continuar leyendo «El frío como protagonista: las mejores imágenes de la helada»

Pautas para emplear soja dañada en rumiantes

Recomendaciones del especialista en nutrición y socio CREA Juan Pablo Russi para valorizar el grano afectado por los temporales.

Aquellas empresas mixtas que hayan cosechado soja con altas proporciones de grano dañado pueden evaluar incorporar parte de la misma a las dietas de rumiantes para intentar valorizar su producto.

“El primer parámetro que debemos tener en cuenta es la materia seca de la muestra, que no debe superar el 85,5% (14,5% de humedad), porque altas humedades en soja pueden desatar procesos de enrranciamiento de las grasas y surgimiento de toxinas en las muestras”, explica Juan Pablo Russi, consultor y empresario agropecuario integrante del CREA Gral. Villegas.

 

Continuar leyendo «Pautas para emplear soja dañada en rumiantes»

Novedades en Ingresos Brutos para las empresas agropecuarias en Bs. As.

Las empresas que realizaron pagos del impuesto sobre los Ingresos Brutos en la provincia de Buenos Aires, en forma indebida o sin causa, y subsista luego de las compensaciones realizadas de oficio por ARBA un crédito a favor de la misma, podrán interponer una demanda de repetición por dicho impuesto.

Lo que se trata de esta manera es evitar que los pagos efectuados por los sujetos obligados, excedan las obligaciones fiscales.

 

Continuar leyendo «Novedades en Ingresos Brutos para las empresas agropecuarias en Bs. As.»

¿Qué hacer con la soja esta campaña?

Especialistas de INTA Luján elaboraron recomendaciones para la inclusión de la soja en la dieta porcina.

Los técnicos de INTA Luján, Gabriela Sepulcri y Ariel Cogo, elaboraron un informe donde detallan los recaudos y procedimientos necesarios para utilizar la soja de la campaña 2017/2018 como alimento para porcinos. El trabajo brinda una serie de recomendaciones para poder utilizar los granos que tienen una calidad deficiente.

La campaña 2017/2018 fue complicada para la principal zona agrícola de Argentina, ya que algunas explotaciones atravesaron en el mismo ciclo períodos de sequía y exceso de agua. Los especialistas analizaron el semestre “noviembre 2017-abril 2018”, encontraron que los primeros 4 meses fueron de sequía, registrándose una anomalía de lluvias de aproximadamente -217 mm. Posteriormente, hacia fines de marzo y durante todo el mes de abril, se registraron precipitaciones muy superiores a los valores promedio de la zona, sumado a la cantidad de días consecutivos con lluvia que fueron más de 20.

Continuar leyendo «¿Qué hacer con la soja esta campaña?»

CRA presentó un proyecto de ley de semillas que contempla el uso propio irrestricto para pequeños productores

Las autoridades de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) elaboraron un anteproyecto de reforma de la actual Ley de Semillas (Nº 20.247/73) que contempla mantener el “uso propio” irrestricto solamente para las microempresas agrícolas.

La iniciativa dispone que “no lesiona el derecho de propiedad sobre un cultivar quien entrega a cualquier título semilla del mismo mediando autorización del propietario, o quien reserva y siembra semilla para su propio uso, solamente en un volumen igual a la variedad fiscalizada originalmente adquirida, o quien usa o vende como materia prima o alimento el producto obtenido del cultivo de tal creación fitogenética”.

 

Continuar leyendo «CRA presentó un proyecto de ley de semillas que contempla el uso propio irrestricto para pequeños productores»

Coninagro se reunió con Vidal: “La gobernadora reconoció que las tasas son prohibitivas”

Desde la entidad contaron que el gobierno provincial está dispuesto a analizar la posibilidad de obtener un subsidio de tasa y que ya los vinculó con el Banco Provincia.

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal se reunió este martes con una delegación de Coninagro en la sede de la Casa de la Provincia de Buenos Aires para analizar la situación de los productores agropecuarios.

Acompañada por el ministro de Agroindustria de la provincia, Leonardo Sarquís, Vidal accedió a una lista de temas de interés que le acercaron los dirigentes de la entidad que conduce Carlos Iannizzotto.

 

Continuar leyendo «Coninagro se reunió con Vidal: “La gobernadora reconoció que las tasas son prohibitivas”»

El campo podría aportar US$33.000 millones: de qué depende que lo pueda hacer

Solo en la producción granaria se invertirían en 2018/2019 en el país cerca de entre 11.000 y 12.000 millones de dólares para el logro de los cultivos.

Por Gustavo Oliverio Diario La Nación

  • campo podria aportar us33000 millones que depende que pueda hacer
    En el próximo ciclo la producción podría llegar a 125 millones de toneladas.

Cerca del cierre de la campaña 17/18 vemos que los excesos de agua iniciales y la sequía posterior se llevaron casi entre 28 y 30 millones de toneladas del complejo granario, ya que pasamos de una producción de 128 millones de toneladas en 2016-2017 a los escasos 98 o 100 millones de toneladas que cerraremos en la campaña 2017-2018.

Continuar leyendo «El campo podría aportar US$33.000 millones: de qué depende que lo pueda hacer»

La cadena del trigo duplicó su aporte a la economía argentina en apenas dos años

La cadena del trigo mostró una gran capacidad de respuesta al nuevo esquema de incentivos dado por la eliminación de derechos y restricciones a las exportaciones.

  • cadena trigo duplico su aporte economia argentina apenas dos anos
    Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

«Sólo en la campaña siguiente al cambio de políticas el área sembrada se incrementó un 32% y los productores adoptando paquetes de alta tecnología pasaron del 17 al 35% del total», se desprende de un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sobre la contribución de la cadena de trigo a la economía argentina.

 

Continuar leyendo «La cadena del trigo duplicó su aporte a la economía argentina en apenas dos años»

Más establecimientos fueron clausurados por irregularidades y retuvieron miles de toneladas de granos

La Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, de Agroindustria, clausuró varios establecimientos y retuvo más de 16 mil toneladas de granos luego de realizar inspecciones en provincias del país. Los detalles.

El motivo de realizar estos operativos, según indican desde Agroindustria, es con el fin de mejorar los parámetros de trazabilidad que regulan la operatoria del sector industrial de los granos y las legumbres, como así también la de proteger a la población de productos alimenticios que no cuenten con las certificaciones de registración sanitaria necesarias y obligatorias.

 

Continuar leyendo «Más establecimientos fueron clausurados por irregularidades y retuvieron miles de toneladas de granos»

Perspectivas 2018/19 para el agro argentino

Con una proyección de 37 millones de hectáreas para sembrar en el 2018/19, la inversión del productor para cubrir la implantación de esa superficie rondaría los U$S 10.100 millones. ¿A través de quién o de qué instrumentos se financiaría el productor?; ésa es la pregunta por responder y que se analiza en este texto. Con condiciones climáticas normales, rendimientos de tendencia y sin inconvenientes, se podría estar ante un valor bruto de producción equivalente a 25.500 millones de dólares a los precios a cosecha vigentes en el presente y un ingreso por exportaciones cercano a 26.400 millones de dólares.

 

Continuar leyendo «Perspectivas 2018/19 para el agro argentino»

Silajes: pensar en nutrientes

imagen forrajes nutrientes fororural.com min 300x157 Silajes: pensar en nutrientesDesde la década pasada se ha estado trabajando sobre las “reservas” o “conservación de forrajes” con diferentes grados de especialización y/o profesionalismo obteniendo en consecuencia diferentes niveles de costos y respuestas productivas, con variados niveles de impacto de estos recursos en las empresas pecuarias.

En algunos años nos encontramos que las “reservas” faltan y salimos a pagar precios excesivos por forrajes de subsistencia y en otros nos encontramos con stocks excesivos que agregan una carga financiera al negocio y no aumentos en los parámetros de crecimiento productivo esperados.

Es por ello que resulta fundamental que se ponga foco en el logro de la mayor cantidad de “nutrientes” cosechados por ha, ya que estos son los que en definitiva actuarán a nivel ruminal para que los ciclos productivos sean más cortos, eficientes y rentables.

Continuar leyendo «Silajes: pensar en nutrientes»

Forrajes Conservados de Alta Calidad

La mecanización de la cosecha de forrajes se plantea como la herramienta que permite a los sistemas ganaderos ser más rentables, estables y previsibles a lo largo del tiempo.

De acuerdo a las características que muestran los diferentes mercados (ya sean nacionales o internacionales), se comienza a trabajar sobre la premisa que la producción ganadera debería ser planificada de acuerdo a la demanda del mercado, a la posibilidad de comprar reposición barata en lo que se refiere a invernada, la necesidad de mejorar la alimentación cuando se está por entrar en servicio con el rodeo, o bien tener una alimentación constante y estabilizada a lo largo del año, como es la demanda de la producción de leche.

Continuar leyendo «Forrajes Conservados de Alta Calidad»