Una chance más para no quedar afuera del registro de granos

La nueva norma da un plazo de gracia, es una chance más para que las empresas agropecuarias se ajusten a la norma y no queden por fuera de los registros de granos.

  • chance mas no quedar afuera registro granos
    Nuevo plazo para cumplir con el R.F.O.G.

El Estado Nacional comenzó un proceso de unificación de los distintos registros vinculados a la actividad agrícola de producción de granos y semillas. La resolución general 4246, sancionada el 16 de mayo es una de las acciones en este sentido.

Continuar leyendo «Una chance más para no quedar afuera del registro de granos»

¿Cómo impacta el cambio climático a la producción de granos?

Ángel Menéndez, del Instituto Nacional del Agua, analiza la situación que atraviesa todo el planeta en cuanto a las nuevas condiciones climáticas.

https://youtu.be/kRvtujPCfAw

Aprovechamos A Todo Trigo 2018 para dialogar con Ángel Menéndez, especialista en cuestiones hídricas y climáticas del Instituto Nacional del Agua, que explica: «Lo que tenemos que ver es cómo se está comportando el ciclo hidrológico. Esto está enmarcado dentro del cambio climáticoque nos está castigando con eventos extremos que esta vez se han sucedido, los grandes excesos hídricos seguidos de una gran sequía. Todo esto dificulta las proyecciones y pronósticos».

 

Continuar leyendo «¿Cómo impacta el cambio climático a la producción de granos?»

Recomendaciones a productores para evitar descuentos injustificados por “granos dañados”

Tras vivir una de las peores sequías de la historia de la Argentina, finalmente llegó la tan esperada lluvia. Sin embargo, no solo cayó tarde, sino que lo hizo de golpe y en gran cantidad, arruinando parte de la soja que se mantenía en pie. En muchos casos, este fenómeno provocó un deterioro de la calidad.

 

Continuar leyendo «Recomendaciones a productores para evitar descuentos injustificados por “granos dañados”»

El “Efecto Germinador“ afectó a 6 millones de hectáreas de soja

Las pérdidas son más importantes y recortarán casi 700 mil toneladas de soja sólo en la región núcleo.

  • efecto germinador afecto 6 millones hectareas soja
    Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

«En el sector aún no se sale del asombro. Los daños que se están evaluando en monitoreos, lotes cosechados y muestras analizadas en Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires son peores que lo que se observó en la cosecha de abril del 2016″, consignaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.

La ventaja es que, esta vez, golpeó más tarde y la cosecha está mucho más avanzada.

 

Continuar leyendo «El “Efecto Germinador“ afectó a 6 millones de hectáreas de soja»

Casi la mitad de hectáreas con soja que aún resta cosechar se encuentra en regiones afectadas por exceso de humedad

Muy lentamente se reactiva la cosecha y a medida que los productores vuelven al campo se va cobrando dimensión del daño provocado por el temporal. Hasta la semana pasada, poco menos de 6 millones de hectáreas aún permanecían en pie y casi la mitad de esa superficie se encontraba en regiones afectadas por el clima húmedo de abril y mayo. Actualmente, se relevan cuadros que cargan con importantes pérdidas provocadas por la sequía estival y ahora suman mayores mermas de rinde y calidad. Las pérdidas de área sembrada se elevan a 1,2 millones de hectáreas a escala nacional y el rinde promedio previsto al cierre de campaña se ajusta a 21,4 qq/Ha. Bajo este escenario la proyección de producción se ajusta a 36 millones de toneladas.

 

Continuar leyendo «Casi la mitad de hectáreas con soja que aún resta cosechar se encuentra en regiones afectadas por exceso de humedad»

La falta de piso produce demoras en la recolección de maíz

Desde nuestro informe previo, la cosecha de cuadros de maíz con destino grano comercial se vio ralentizada en el centro y sur del área agrícola nacional. En parte de los lotes comienzan a relevarse complicaciones para las labores, producto de la falta de piso y los elevados niveles de humedad de los granos. Junto con estas demoras se reportan casos puntuales de cuadros tempranos con granos brotados y plantas volcadas parcialmente por efecto de las últimas tormentas. Por otro lado, los mayores avances de recolección se dieron sobre siembras tardías en las provincias de Buenos Aires y Córdoba. A la fecha se cosechó el 34,1 % de las 5,4 MHa sembradas la actual campaña, con un rendimiento medio nacional que descendió a 71 qq/Ha. A medida que comienzan a entrar mayor cantidad de lotes tardíos a la cosecha, disminuyen las productividades por hectárea.

 

 

Continuar leyendo «La falta de piso produce demoras en la recolección de maíz»

Aceiteros lanzaron un paro nacional por tiempo indeterminado

Trabajadores de plantas procesadoras de granos iniciaron una huelga por tiempo indeterminado en todo el país en rechazo a despidos en Cargill.

  • aceiteros lanzaron paro nacional tiempo indeterminado
    Paro de aceiteros por tiempo indeterminado.

“Va a estar todo afectado a nivel nacional”, dijo Sergio Díaz, secretario de prensa del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Rosario, donde se ubica el mayor polo agroindustrial del país.

Desde que a principio de año anunció que reemplazaría a decenas de obreros para hacer más eficiente su negocio, Cargill enfrentó múltiples protestas gremiales, a lo que la firma respondió suspendiendo en varias ocasiones su operación alegando no poder garantizar condiciones de seguridad.

 

Continuar leyendo «Aceiteros lanzaron un paro nacional por tiempo indeterminado»

La cosecha de sorgo a nivel nacional alcanzó el 40,3% de la superficie

Durante los últimos quince días, continuó la cosecha de cuadros de sorgo en toda el área agrícola nacional. Sin embargo, comenzamos a relevar demoras producto de las abundantes lluvias acumuladas durante las últimas semanas. Las mismas reponen humedad para el nuevo ciclo agrícola 2018/19 que estamos iniciando, pero deterioran el estado de los caminos secundarios y provocan falta de piso en muchos lotes. Con un avance a nivel nacional de 40,3 %, y luego de cosecharse más de 325.000 Ha, el rinde promedio nacional se ubica en 39,8 qq/Ha. En cuanto a los rindes que se vienen registrando, los mismos se encuentran por debajo de los recolectados la campaña previa, pero cercanos a los promedios en las regiones que más superficie de sorgo aportan al total nacional.

Continuar leyendo «La cosecha de sorgo a nivel nacional alcanzó el 40,3% de la superficie»

Gracias a la tecnología aplicada en maíz, los rindes no cayeron tanto como en otras sequías

La explicación de los muy buenos resultados que se estuvieron registrando en maíz en la campaña 2017/18, con tan baja cantidad de milímetros, con un acumulado entre enero, febrero y marzo que no superó los 50 mm en gran parte de la región de Marcos Juárez, Córdoba, está dada por el almacenaje de agua en el suelo. Aquí los rindes van de 94 a 130 quintales.

El maíz necesita aproximadamente entre 500 y 600 mm durante su ciclo, lo que equivale a 5000 y 6000 metros cúbicos por hectárea de requerimiento. Demanda que, si no es evacuada por las precipitaciones durante su ciclo, dependerá de lo ofertado por el agua almacenada en el suelo.

Continuar leyendo «Gracias a la tecnología aplicada en maíz, los rindes no cayeron tanto como en otras sequías»

El proyecto oficialista de reforma de la Ley de Semillas establece la posibilidad de cobrar regalías por el uso propio sin ninguna restricción temporal

Dispone que las empresas deberán informar el monto del canon por cobrar en las primeras tres multiplicaciones.

Un grupo de técnicos y legisladores oficialistas diseñaron un nuevo anteproyecto de reforma de la Ley de Semillas (Nº 20.247/73) que será enviado en los próximos días al Congreso con el propósito de que sea aprobado en el transcurso del presente año.

La iniciativa dispone que “el precio que abone cualquier adquirente de semilla, por la misma o por el uso propio cuando corresponda, dará por satisfechos todos los derechos de propiedad intelectual, sin excepciones, que la semilla y los productos obtenidos a partir del uso de la misma contengan”.

Continuar leyendo «El proyecto oficialista de reforma de la Ley de Semillas establece la posibilidad de cobrar regalías por el uso propio sin ninguna restricción temporal»

Incendios de cosechadoras y rastrojos en Argentina y su impacto económico, ambiental y social.

Desde comienzos del siglo pasado, alrededor del 1900, cuando se comenzó en Argentina con las trilladoras estáticas de trigo con motores a vapor, se comenzaron a conocer casos de incendios de máquinas trilladoras y así se desencadenaron los primeros accidentes de este tipo. Estos incendios no solo involucran a la máquina, sino también a lotes completos de trigo y/o rastrojos de trigo, lo que afecta tanto a ambientes naturales como a los sectores productivos y sociales. Además causan alteraciones a nivel ecológico e importantes pérdidas económicas.

Continuar leyendo «Incendios de cosechadoras y rastrojos en Argentina y su impacto económico, ambiental y social.»

Continúa el plan regional para el control de langosta

Las máximas autoridades fitosanitarias de Argentina, Bolivia y Paraguay analizaron los avances de la estrategia y acordaron acciones en conjunto.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y los organismos pares de Bolivia y Paraguay acordaron continuar con las acciones de cooperación y trabajo en el marco del Plan Regional firmado en octubre de 2017.

Entre los principales temas tratados durante el encuentro que tuvo lugar en la sede central del Senasa se destacaron la situación actual de la plaga en los respectivos países, la distribución geográfica, el área de acción y la estrategia regional. En este sentido, a pesar de la baja visibilidad de la plaga en la zona, los tres organismos nacionales continuarán con los monitoreos en forma permanente.

Continuar leyendo «Continúa el plan regional para el control de langosta»

Soja: habría US$ 2.570 millones de la campaña anterior sin vender

«No se observa una demora significativa en la venta por parte de los productores», se desprende de un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

  • soja habria us 2570 millones campana anterior vender
    Fuente: Bolsa de Cereales de Córdoba

De acuerdo a un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, de la campaña 2016/17 quedarían 6,2 millones de toneladas de soja por un valor de US$ 2570 millones.

 

Continuar leyendo «Soja: habría US$ 2.570 millones de la campaña anterior sin vender»

Cosecha gruesa: qué hacer con la soja de tallo verde y brotada

Reportan lotes de soja con síndrome del tallo verde en el norte de Buenos Aires, un desbalance de maduración que complica las labores de cosecha. En Córdoba, advierten la presencia de plantas con rebrote.

Entre días de déficit hídrico, lluvias continuadas, humedad y temperaturas elevadas  para la media otoñal, la cosecha de soja intenta establecer su curso en la zona pampeana con algunas dificultades como plantas con tallo verde o que comienzan a rebrotar. Técnicos del INTA brindan recomendaciones para la recolección de los lotes, a fin de minimizar pérdidas y roturas de granos y luego realizar un almacenamiento adecuado sin perjudicar la calidad.

Continuar leyendo «Cosecha gruesa: qué hacer con la soja de tallo verde y brotada»

AFIP postergó las suspensiones del Registro de Operadores de Compraventa de Granos

La medida rige también para el Padrón de Productores de Granos – Monotributistas hasta que se reglamente la unificación de los registros del Ministerio de Agroindustria, SENASA e INASE.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) postergó las suspensiones y exclusiones de los responsables inscriptos en el Registro Fiscal de Operadores de Compraventa de Granos y del Padrón de Productores de Granos – Monotributistas con el objetivo de “comenzar un proceso de eliminación y simplificación de las normativas correspondientes”.

En un comunicado oficial, el organismo anunció que la suspensión de las publicaciones regirá “hasta tanto se reglamente la unificación de los registros del Ministerio de Agroindustria, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), del Instituto Nacional de Semillas y de la AFIP, vinculados a la producción y comercialización de granos y semillas en proceso de certificación –cereales y oleaginosas- y legumbres secas”.

 

Continuar leyendo «AFIP postergó las suspensiones del Registro de Operadores de Compraventa de Granos»

Productores dicen que la calidad de la soja es “pésima” y reclaman más flexibilización para vender

La Sociedad Rural de Rosario pidió tolerancia a la industria procesadora y a las firmas agroexportadoras. Y le solicitó al Senasa que se amplíen los porcentajes en base a los criterios de tolerancia de la norma según stándares de recepción.

La Sociedad Rural de Rosario salió a reclamar mayor flexibilización para vender la soja debido a la “pésima calidad” que presentan los granos, principalmente en la región centro, por las condiciones climáticas que ponen en jaque la cosecha. Además, le hizo un pedido al Senasa.

“Se pone de manifiesto que la calidad de los granos cosechados está bastante lejos de los estándares de calidad y por eso se pide mayor flexibilización, principalmente a la industria procesadora y, por supuesto, a las firmas agroexportadoras“, expresó la entidad.

 

Continuar leyendo «Productores dicen que la calidad de la soja es “pésima” y reclaman más flexibilización para vender»

Preocupación y disconformidad por la Emergencia Agropecuaria en Buenos Aires

Las entidades rurales de la Zona VII de CARBAP insisten en que los plazos establecidos, para presentar las declaraciones juradas, son exiguos y los productores no llegan a presentarlas.

Las entidades rurales de la Zona VII de CARBAP manifestaron su preocupación y disconformidad con lo resuelto por la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires (CEDABA), en su reunión del 12/04/2018 en cuanto ha declarado la Emergencia y/o Desastre Agropecuario para los partidos de la Zona VII, fijando la misma entre el 2/01/2018 hasta el 30/04/2018 (120 días), cuando siempre se han fijado por 180 días generando así nuevas presentaciones para ampliar dicho plazo.

Según un comunicado de CRA “el plazo es exiguo”,  ya que,  los municipios tienen tiempo hasta el 26/4 para enviar los listados de productores, lo que implica que estos últimos sólo tienen hasta el 20/4 para presentar las Declaraciones Juradas en cada distrito.  Por otro lado, agregan que “resulta inadmisible que se haya dejado fuera de la Emergencia al Partido de Patagones, severamente afectado”.

 

Continuar leyendo «Preocupación y disconformidad por la Emergencia Agropecuaria en Buenos Aires»

Sociedad Rural aconseja para evitar «descuentos injustificados»

Mediante un comunicado, la entidad informó recomendaciones para defender el valor de los granos a entregar.

EL COMUNICADO

«Tras vivir una de las peores sequías de la historia de la Argentina, finalmente llegó la tan esperada lluvia. Sin embargo, no solo cayó tarde, sino que lo hizo de golpe y en gran cantidad, arruinando parte de la soja que se mantenía en pie. En muchos casos, este fenómeno provocó un deterioro de la calidad.

 

Continuar leyendo «Sociedad Rural aconseja para evitar «descuentos injustificados»»

La trilla de soja se reactivó y los resultados son cada vez peores

Los granos salen brotados o dañados por la humedad, lo que significa fuertes pérdidas por calidad. Encima, atacan las chinches. Por qué esta campaña tiene condiciones aún peores que la 2015/16.

La tregua de lluvias que sucedió durante los últimos tres días sirvió para que, en muchos campos en los que el piso soportaba el paso de las cosechadoras, se reactivara la cosecha de soja.

 

Continuar leyendo «La trilla de soja se reactivó y los resultados son cada vez peores»

El impacto de las medidas fitosanitarias en las cadenas de producción agrícola

Los servicios fitosanitarios del cono sur de América comenzaron a desarrollar una metodología para evaluar el impacto de las acciones que adoptan durante un seminario organizado por IICA y COSAVE en Buenos Aires.

 Concluyó hoy el taller regional inicial “Metodología de evaluación de impacto de la implementación de medidas fitosanitarias y su guía de aplicación” que tuvo lugar en Buenos Aires organizado por el Comité de Sanidad Vegetal (COSAVE) junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) del que participaron los servicios fitosanitarios del cono Sur de América.

El vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Guillermo Rossi, destacó la importancia de fijar este tipo de metodología que “le es muy útil a los gobiernos para conocer los resultados de las medidas fitosanitarias adoptadas a partir de indicadores concretos y claros. También sirve para asignar los recursos necesarios o corregir decisiones”.

 

Continuar leyendo «El impacto de las medidas fitosanitarias en las cadenas de producción agrícola»

Aprobaron la comercialización de tres nuevos eventos de maíz

La Secretaría de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agroindustria aprobó tres nuevos eventos genéticamente modificados del cereal. Estos maíces aportan, además de tolerancia a herbicidas, un espectro ampliado de resistencia a insectos lepidópteros y coleópteros.

A través de la resolución 19/2018 de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agroindustria, publicada en el Boletín Oficial a inicios de mayo, se le dio el aval a la comercialización de tres eventos de maíz genéticamente modificados desarrollados por la firma Monsanto.

 

Continuar leyendo «Aprobaron la comercialización de tres nuevos eventos de maíz»

Argentina enfrenta este año un escenario potencial de desabastecimiento de trigo

Especialmente en las semanas anteriores al ingreso de la nueva cosecha.

“El trigo enero 2019 llegó a los 200 u$s/tonelada y lo que no se puede hacer con esa señal de precio es no hacer nada”. Así lo indicó Enrique Erize, director de la consultora Nóvitas, durante el evento “A Todo Trigo” que se realizó hoy en la ciudad de Mar del Plata.

“Como nadie tiene la bola de cristal y no es posible saber cómo van a evolucionar las condiciones climáticas en el transcurso del año, es aconsejable entonces venderse en 200 u$s/tonelada y comprar un Call (opción de compra) de trigo enero 2019”, aconsejó.

Tal operación, conocida como “Put sintético”, permite asegurar un piso de venta con la posibilidad de capturar parte de la suba en caso de poco antes de expirar la posición el mercado presente una tendencia alcista.

El contrato de Trigo Buenos Aires Enero 2019 del Matba, luego de alcanzar los 200 u$s/tonelada el pasado 7 de mayo, comenzó a ajustarse para cerrar hoy viernes en 194 u$s/tonelada.

 

Continuar leyendo «Argentina enfrenta este año un escenario potencial de desabastecimiento de trigo»

Corteva lanzó un nuevo insecticida con la mira puesta en trigo

La nueva división agrícola de Dow – DuPont pone a disposición de los productores un nuevo insecticida que controla pulgones en trigo.

https://youtu.be/wJkFbZK0Nyc

En el marco de A Todo Trigo 2018Corteva lanzó Transform, el nuevo insecticida que controla pulgones en trigo. Se trata de la nueva tecnología que ya estaba disponible en soja para el control de chinches, pero no así para cultivos de invierno. El componente activo es Isoclast, que ahora será la estrella en tratamiento de pulgones para trigo.

 

Continuar leyendo «Corteva lanzó un nuevo insecticida con la mira puesta en trigo»