Tres Empresas Producirán “Leche” De Maní En Córdoba

Estas bebidas vegetales son bajas en grasas y altas en proteínas, e ideales para veganos. A futuro, la idea también es desarrollar yogures y helados a base de este producto.

El maní es un producto casi 100 por ciento cordobés. Más del 90 por ciento de la siembra y la cosecha se realizan en Córdoba y la totalidad de las plantas que lo industrializan y exportan están dentro de esta provincia.

Por eso, no suena ilógico que también sea pionera en desarrollar las primeras bebidas vegetales, denominadas “leches”, a base de maní.

 

Continuar leyendo «Tres Empresas Producirán “Leche” De Maní En Córdoba»

Pronostican que aumentará la producción de leche en el mundo para 2020

Así lo asegura RaboResearch de Rabobank, donde además pone el acento en los primeros meses del próximo año.

FACUNDO MESQUIDA

RaboResearch de Rabobank analizó el desempeño mundial de los lácteos en 2019 y 2020. La producción y los precios de la leche han aumentado, lo que plantea nuevos desafíos para los productores.

Es tema crucial del informe no es sólo los precios de los productores de leche, o de la industria procesadora, sino que uno de los aspectos centrales que destaca el informe de Rabobank es la capacidad de los consumidores para soportar aumentos generalizados de precios.

 

Continuar leyendo «Pronostican que aumentará la producción de leche en el mundo para 2020»

El conflicto en SanCor Arenaza cumple cuatro meses: qué pasa con los 21 trabajadores de Mendicrim

El  jueves 26  se realizó una audiencia en Lincoln y se dictó la conciliación obligatoria. El próximo 7 de enero habrá un nuevo encuentro en el Ministerio de Trabajo de La Plata.Lecheria SanCor Arenaza Mendicrim Infocampo

MARINAFRIEDLANDER

Este jueves se realizó una nueva audiencia en Lincoln por la situación de los 21 trabajadores de SanCor Arenaza, que cerró sus puertas en agosto pasado y mudó la producción de Mendicrim a su planta de Devoto, en Córdoba.

El conflicto ya lleva cuatro meses, en los que los despedidos llevaron adelante un plan de lucha para exigir respuestas en relación a su futuro laboral. Ahora, se dictó la conciliación obligatoria, por lo que se espera que cesen las movilizaciones de #Los21DeMendicrim, como se dieron en llamar en las redes sociales.

Continuar leyendo «El conflicto en SanCor Arenaza cumple cuatro meses: qué pasa con los 21 trabajadores de Mendicrim»

Hubo acuerdo y Atilra levantó el paro de trabajadores lecheros

En el marco de una nueva negociación, el Centro de la Industria Lechera (CIL) ofreció un aumento de salarios . Cómo quedan ahora los sueldos.Después de varias jornadas de reclamo, finalmente el gremio lechero llegó a un acuerdo con las empresas y levantó las medidas de fuerza.

En el marco de una nueva negociación, el Centro de la Industria Lechera (CIL) ofreció un aumento de salarios del 16% para diciembre, no remunerativo, que se computará para el cálculo del aguinaldo.

 

Continuar leyendo «Hubo acuerdo y Atilra levantó el paro de trabajadores lecheros»

“Si Atilra insiste con estos paros, se va a complicar el abastecimiento de leche”

El presidente de la Asociación de Productores de Leche, Raúl Cata, consideró que el Ministerio de Trabajo debería intervenir en el conflicto y aseguró que las condiciones «no están dadas» para otra medida de fuerza.

El gremio lechero ya avisó que se viene otro paro de los trabajadores en las próximas horas y la situación en el sector se complica por la incertidumbre en relación al abastecimiento de leche en todo el país.

“El tema Atilra es un tema difícil porque es un producto perecedero. Si insiste con este mecanismo, se va a dificultar el abastecimiento”, le advirtió a Infocampo el presidente de la Asociación de Productores de Leche (APL), Raúl Cata.

Continuar leyendo «“Si Atilra insiste con estos paros, se va a complicar el abastecimiento de leche”»

Trabajadores lecheros anticipan una segunda fase de medidas de fuerza

Atilra pidió a los trabajadores que «permanezcan en estado de alerta» para iniciar una segunda fase de medidas de fuerza.

trabajadores lecheros anticipan segunda fase medidas fuerza

La medida de fuerza podría «efectivizarse en forma inmediata».

La Asociación de Trabajadores Lecheros de la Industria Láctea de la República Argentina (ATILRA) informó que «ya están dadas las condiciones para iniciar de manera inminente la segunda fase de las medidas de fuerza».

En este sentido, pidió a los trabajadores que «permanezcan en estado de alerta a efectos de que, cuando reciban instrucciones respecto del comienzo, de la modalidad, alcance y duración de las mismas, ésta pueda efectivizarse en forma inmediata».

 

Continuar leyendo «Trabajadores lecheros anticipan una segunda fase de medidas de fuerza»

Pymes lácteas se oponen al paro de Atilra y creen que habrá derrame de leche

Apymel aseguró que el gremio «pretende imponer aportes extraordinarios abusivos y de difícil o imposible cumplimiento». Asimismo, dijo que la medida provocará grandes pérdidas.

El paro de trabajadores lecheros que se desarrolló este fin de semana generó una fuerte repercusión en el sector. Las pymes lácteas expresaron su rechazo a la medida de fuerza, que exige una recomposición salarial “acorde a la situación económica actual”, y adelantaron que podría haber derrames de leche.

Es que en los últimos días hubo negociaciones entre el sindicato y la industria, pero no se llegó a un acuerdo y Atilra decidió iniciar un plan de lucha que se dio con un acatamiento total.

Continuar leyendo «Pymes lácteas se oponen al paro de Atilra y creen que habrá derrame de leche»

El gremio lechero rechazó la propuesta paritaria de las empresas y podría ir a un paro

Atilra General Rodríguez aseguró que la situación «no da para más» y exigió una respuesta de las patronales.Trabajadores de la industria lechera de la seccional General Rodríguez de Atilra rechazaron la propuesta de recomposición salarial que presentaron las cámaras patronales para lo que resta del año.

En una asamblea, el gremio analizó la posibilidad de ir a una medida de fuerza hasta que los empresarios “realicen una propuesta seria”, según explicaron desde la Comisión Directiva, que sea “acorde a la situación económica” actual.

Continuar leyendo «El gremio lechero rechazó la propuesta paritaria de las empresas y podría ir a un paro»

Sancor: se definieron los integrantes del Consejo Asesor y la estrategia de la láctea

Además de ratificar por un período más al presidente, eligieron a quienes conformarán el nuevo Consejo Asesor para el próximo ejercicio.

Por Elida Thiery Agrofy Newssancor se definieron integrantes consejo asesor y estrategia lactea

La estrategia de la láctea es fortalecerse internamente.

Poco después del mediodía de este viernes quedaron aprobados por unanimidad la memoria y el balance del año 2019 de SanCor Cooperativas Unidas Limitada. 

Tal como lo habia anticipado hace una semana Agrofy News, la asamblea estuvo compuesta por los delegados de los socios de la láctea.

Además de ratificar por un período más al presidente, José Pablo Gastaldi, eligieron a quienes conformarán el nuevo Consejo Asesor para el próximo ejercicio, tal como se aprobara en la asamblea extraordinaria a fines del mes de agosto, en la que la decisión fue achicar a la mitad a este espacio consultivo de 12 a 6 miembros.

 

Continuar leyendo «Sancor: se definieron los integrantes del Consejo Asesor y la estrategia de la láctea»

Trabajadores lecheros convocan a asambleas por paritarias

Atilra anunció puntos de encuentro para avanzar en el debate por la recomposición salarial del gremio. Los datos.Pero la semana que viene las seccionales del gremio lechero convocaron a asambleas en distintos puntos para tratar las paritarias de los afiliados a la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA).

En concreto, se debatirá la propuesta empresarial para la recomposición salarial que lleva a cabo la Comisión Paritaria Nacional.

 

Continuar leyendo «Trabajadores lecheros convocan a asambleas por paritarias»

Los Desafíos Para El Sector Lechero Ante El Nuevo Cambio De Gobierno

Alguien le va a tener que decir al Señor Fernández que el sector lechero no esta concentrado SOLO en dos empresas. Quien le susurro eso al oído, o lo hizo de ignorante (el peor insulto del S XXI) o de mala fe.

El sector industrial posee una atomización como pocos sectores de la economía Argentina. Lo que sobra en ese sector industrial son actores, capacidad instalada y Cuit complicados. Los productos que el país produce para mercado interno y para la exportación tienen calidad premium en su mayoría. Pero la descapitalización de este sector es alarmante.

 

Continuar leyendo «Los Desafíos Para El Sector Lechero Ante El Nuevo Cambio De Gobierno»

Nuevos mercados y unificación de criterios fueron los temas de la Mesa de Lechería

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca encabezó un nuevo encuentro donde hizo un repaso de la gestión y plantearon los ejes a seguir. Además, el estado de los caminos rurales se sumó a la agenda.

nuevos mercados y unificacion criterios fueron temas mesa lecheria

Mesa de Lechería.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca encabezó un nuevo encuentro de la Mesa de Lechería con todos los actores de la cadena. Desde el Ejecutivo plantearon los avances en la apertura de nuevos mercados como la posibilidad de enviar quesos a Estados Unidos.

Además se mostraron avances respecto a la planificación y unificación de criterios para el reempadronamiento de establecimientos lácteos. En este sentido, el director del  Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Ricardo Negri, repasó los avances respecto a la unificación de criterios.

Continuar leyendo «Nuevos mercados y unificación de criterios fueron los temas de la Mesa de Lechería»

Especialistas presentarán modelos innovadores para promover el desarrollo de la cadena lechera

El evento tendrá lugar el próximo jueves 21 de noviembre, en el Salón Manuel Belgrano de la Bolsa de Comercio de Rosario, Paraguay 755.

especialistas presentaran modelos innovadores promover desarrollo cadena lechera

La Bolsa será sede del tercer Congreso de Innovación Láctea.

La actividad organizada en conjunto por la Bolsa de Comercio de Rosario, Grupo Chiavassa, Banco de Alimentos Rosario (BAR) y Adecoagro, tiene como objetivo  generar una instancia para el desarrollo y tratamiento de temáticas vinculadas a la innovación.

En esta nueva edición, el Congreso cuenta con diversas actividades destinadas a productores, emprendedores, proveedores y empresarios de la industria.

 

 

Por tercer año consecutivo, las empresas organizadoras trabajarán en conjunto para unir esfuerzos e integrar a los eslabones de la cadena láctea a beneficio del Banco de Alimentos local. A partir del dinero aportado por sponsors, se donará leche fluida larga vida a comedores escolares y sociales habilitados por el BAR. 

PROGRAMA

Dentro de las actividades previstas se llevará a cabo la presentación de modelos innovadores exitosos en América Latina y Argentina, para promover el desarrollo de la cadena lechera en su conjunto.  Además, a partir de las reflexiones elaboradas en la segunda edición del Congreso, se avanzará sobre las mismas por medio de mesas de innovación abierta.

El encuentro acercará propuestas innovadoras para el sector por medio de las presentaciones de Paulo Martins de Embrapa con «Ideas for milk», Alejandro Busquetz de la empresa Grido con “Innovación comercial: El tambo como actor estratégico en la cadena de suministro», y  Edgardo Donato  de Mundos E mediante la dirección de un taller sobre innovación abierta.

El evento está dirigido a directivos de empresas industriales, productores, proveedores, emprendedores, científicos focalizados en el desarrollo de la actividad y referentes de la cadena.

El año pasado, en la segunda edición, concurrieron 250 referentes del sector. Mediante un trabajo conjunto, se compartieron alternativas innovadoras y creativas que les permitió a los actores, públicos y privados, generar una alianza estratégica de triple impacto.

Continuar leyendo «Especialistas presentarán modelos innovadores para promover el desarrollo de la cadena lechera»

Cuánto se paga en el mundo el litro de leche cruda al productor

En un informe que publicó OCLA, se observa el precio de la leche cruda, en Argentina, levemente por debajo de Uruguay. Los detalles para la Unión Europea, Estados Unidos y Nueva Zelanda.|Por Adriana Sanchez

A pesar que las comparaciones no son siempre bien recibidas, hay casos en que es imprescindible cotejar precios y revelar algunos indicadores sobre cómo se encuentra la Argentina respecto a la leche, en el mundo.

En un análisis sobre los precios de la leche cruda para septiembre de este año, que publicó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) con datos obtenidos de Milk Market Observatory, se observa a Estados Unidos como el país que mejor paga (0,4USD/kg), mientras Argentina (0,283 USD/kg) se encuentra levemente debajo de Uruguay con 0,292USD/kg.

 

Continuar leyendo «Cuánto se paga en el mundo el litro de leche cruda al productor»

Se suspendió el paro de trabajadores lecheros por conciliación obligatoria

Atilra dijo que las empresas «abandonaron la mesa de negociación salarial» y advirtió que podría retomar las medidas de fuerza si no obtienen una respuesta satisfactoria. |Por Marina Friedlander

Estaba todo listo para que este viernes 1° comenzara el paro que convocó el gremio de trabajadores lecheros con motivo de mejoras salariales. Pero a última hora el Consejo Directivo de Atilra recibió una notificación de conciliación obligatoria, que dictó el Ministerio de Trabajo, por lo que la medida de fuerza se suspendió.

Continuar leyendo «Se suspendió el paro de trabajadores lecheros por conciliación obligatoria»

La rentabilidad de los tambos podría llegar a ser “nula o negativa” para octubre

Según el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA), la rentabilidad cayó 0,1% en septiembre, a pesar que el precio por litro de leche se incrementó un 2,2%. |Por Adriana Sanchez

El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), informó que la rentabilidad de un tambo promedio cayó 0,1 puntos porcentuales en septiembre respecto de agosto y estiman que la misma será “nula o negativa” para el mes de octubre.

El relevamiento publicado por el organismo, indicó que la rentabilidad positiva de un tambo promedio se ubicó en septiembre en 3,2%, por debajo del 3,3% de agosto y el 8,3% de julio.

 

Continuar leyendo «La rentabilidad de los tambos podría llegar a ser “nula o negativa” para octubre»

Advierten Por Un Deterioro En La Cadena De Pagos Del Agro

Así lo expresa el informe mensual de la coyuntura Zorraquín+Meneses. Cuáles son las principales trabas en el actual contexto económico.

La consultora de negocios agropecuarios Zorraquín+Meneses advirtió por un deterioro de la cadena de pagos, como consecuencia de la crisis económica que atraviesa la Argentina.

“La cadena de pagos comienza a sensibilizarse. Atrasos en la devolución del IVA por parte del Estado, los bancos anulando algunas líneas crediticias, reticentes a renovar créditos (sobre todo en dólares) y en general con tasas exorbitantes, sumado a la caída de actores comerciales y a las expectativas económicas que generan las elecciones, generan una combinación que deteriora la cadena de pagos”, indica la empresa comandada por Teo Zorraquín y Alejandro Meneses, en sus “apuntes para empresas” de octubre.

 

Continuar leyendo «Advierten Por Un Deterioro En La Cadena De Pagos Del Agro»

90 AÑOS DE LA SERENISINA

90 años en el mercado apostando al crecimiento de la compañía y al desarrollo de la lechería nacional.

Desde hace 90 años, La Serenísima está presente en millones de hogares argentinos, siendo la principal empresa láctea del país.

Super CAMPO saluda a La Serenísima por sus 90 años en el mercado apostando al crecimiento de la compañía y al desarrollo de la lechería nacional.

La Serenísima, empresa nacional líder en la elaboración y comercialización de productos lácteos cumple 90 años. Su fundación se remonta al 29 de octubre de 1929, fecha en que Don Antonino Mastellone – recientemente llegado desde Italia – contrae matrimonio con Doña Teresa Aiello. Ese día nace la empresa que hace nueve décadas se caracteriza por el mismo valor central: la calidad, que se evidencia en los más de 150 productos que tiene la compañía.

En los primeros años, Don Antonino Mastellone viajaba en tren a la zona del Puerto y San Telmo a vender mozzarella y ricotta, dado que muchos inmigrantes compraban ese tipo de quesos. En 1935, tras la adquisición de un camión usado, comienza la distribución de los productos. Con los años, la flota de distribución se convertiría en uno de los pilares del éxito de Mastellone Hnos.

En 1952 fallece Don Antonino y su hijo Pascual se hace cargo de la empresa, comenzando así una serie de transformaciones que sentarían las bases para el crecimiento de la compañía y el desarrollo de la lechería nacional.

Don Pascual Mastellone es recordado como uno de los empresarios con mayor trayectoria y más valioso aporte a la lechería argentina. Por su apasionado conocimiento del negocio y su espíritu netamente emprendedor, siempre estuvo a la vanguardia en cuestiones vinculadas con la innovación, introduciendo conceptos y productos totalmente revolucionarios para la época. En este sentido, se pueden mencionar ejemplos como: la leche en sachet (envase que aseguraba al consumidor un producto inviolable), los alimentos funcionales, la leche cultivada, el yogur (en 1996 se establece una alianza estratégica con el grupo francés Danone para la elaboración, comercialización y distribución de las líneas de yogures y postres La Serenísima), la ultrapasteurización (primera marca en certificar que la totalidad de la leche cruda contendría menos de 100.000 bacterias por mililitro antes de la pasteurización y años más tarde superó su propio parámetro al asegurar menos de 50.000 bacterias por mililitro), informar acerca del contenido bacteriológico de la materia prima, entre otros.

El aporte de Pascual Mastellone al desarrollo de la cadena láctea nacional comenzó desde muy temprano, cuando la industria era aún muy precaria y poco desarrollada. Desde la década del ’50, La Serenísima comienza a forjar una etapa de grandes cambios en el cuidado y tratamiento de la leche. Entre ellos, se destaca el inicio del análisis para comprobar su tenor graso y acidez.

Gracias a este tipo de controles, los tamberos comienzan a entregar materia prima de mayor calidad. Asimismo, su preocupación por la calidad y su espíritu innovador lo llevaron a ser uno de los principales impulsores de la pasteurización en la Argentina.

En la actualidad – y fiel a su tradición- La Serenísima continúa innovando para responder a las nuevas tendencias y necesidades. Llevó adelante el Plan Más Leche, tendiente a aumentar la producción lechera del país. Incluyó leches con 0% y 2% de tenor graso con la línea 3,2,1,0 – convirtiéndose en la única empresa del país en ofrecer diferentes opciones de tenor graso en leche-, además de seguir liderando diferentes rankings de prestigio de marca.

La Serenísima cuenta con 621 tambos certificados, 6 plantas de clasificación, 8 plantas elaboradoras, 15 centros de distribución, más de 816 camiones de comercialización, 63.000 puntos de distribución y más de 3.500 colaboradores directos. La empresa tiene presencia en Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia y alcanzó más de 46 países en alianza con Arcor.

La calidad de la leche es el sello distintivo de la empresa. El inconmensurable empeño por ofrecer siempre los mejores productos le ha valido un importante reconocimiento y un estrecho vínculo con los consumidores. Así, diariamente desde hace 90 años, La Serenísima está presente en millones de hogares argentinos, siendo la principal empresa láctea del país.

Fuente: Mastellone Hnos.

Con amplia convocatoria, La Serenísima actualizó técnicamente a sus tamberos

La compañía láctea realizó la quinta edición del tradicional congreso. Este año se centró en la tecnología y la producción sustentable.

Seguido por un nutrido público, de casi 700 personas, Mastellone Hnos. llevó a cabo su tradicional simposio porteño que, en esta edición, fue titulado “Tecnología y Producción Sustentable”, dos pilares clave para seguir tomando decisiones. El encuentro se llevó a cabo en la Universidad Católica Argentina.

Gustavo de la Vega (foto), director de Compra Materia Prima Láctea de la marca, tuvo a cargo la apertura del encuentro. Hizo referencia al momento de incertidumbre y al cambio de escenario actual, pero resaltó que la industria y el tambo están caracterizados por la resiliencia y por salir de las crisis a través del profesionalismo del sector y la creatividad.

 

Continuar leyendo «Con amplia convocatoria, La Serenísima actualizó técnicamente a sus tamberos»

La tecnología no salva a los tamberos malos

s una de las conclusiones de Nicolás Lyons, especialista en tecnología lechera que trabaja en Australia. El tambo del futuro requiere una actualización y cada explotación debe elegir sus alternativas, valorizando también a su gente.

Por Elida Thiery tecnologia no salva tamberos malos

“No hemos sido capaces de acompañar el crecimiento en rodeo, buscando rentabilidad, con la infraestructura y la inversión en tecnología, lo cual pone más presión en la gente del tambo y los animales, por eso es necesario parar y pensar en las alternativas”. Así ve el presente y se asoma al misterioso futuro de la lechería, Nicolás Lyons, coordinador del Proyecto Milking Edge en el estado australiano de Nueva Gales del Sur.

Hoy con tecnología se puede medir casi todo y en tiempo real, digitalizar, automatizar y robotizar e incluso tener mayor conectividad, pero esto es algo que quiere una minoría, porque la mayoría está enfocada en buscar soluciones a sus problemas cotidianos. La coyuntura aplasta al largo plazo en la lechería, a nivel global.

 

Continuar leyendo «La tecnología no salva a los tamberos malos»

Argentina Presente En La Cumbre De La Federación Internacional De Lechería (FIL)

La delegación nacional asistió como miembro activo, y presentó su adhesión a la Carta de Rotterdam, en el encuentro realizado entre el 23 y el 26 de septiembre en Estambul, Turquía.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación participó de la cumbre de la Federación Internacional de Lechería (FIL), realizada en Estambul, donde la delegación argentina participó como miembro activo, luego de que nuestro país adhiriera a la Declaración de Rotterdam, mediante la reciente Resolución ministerial N°51/2019.

 

Continuar leyendo «Argentina Presente En La Cumbre De La Federación Internacional De Lechería (FIL)»

Mismos productos, distintas marcas: cómo identificarlos

Las empresas lanzan productos de «segunda línea» con el mismo contenido que los comercializados como «primera marca». Un ingeniero en alimentos dejó unos sencillos consejos para identificar éstos productos y ahorrar dinero.

Muchos alimentos que consumimos a diario tienen distintas marcas y envases, pero adentro contienen el mismo producto. Se trata de una estrategia de ventas que utilizan las compañías con productos de “segunda línea”.

Así lo demostró el ingeniero en Alimentos Agustín Crok, que revela los secretos de los productos que compramos en supermercados a través de su cuenta de Instagram.

 

Continuar leyendo «Mismos productos, distintas marcas: cómo identificarlos»

Según los datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, el consumo anual por habitante es de 176 litros, el registro más bajo desde 1990.

Por Diego Mañas consumo leche es menor 29 anos

Los productos lácteos empezaron a mermar en la mesa de los argentinos. Según un informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, que depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, en 2019 el consumo por habitante en nuestro país es de 176 litros, el número más bajo desde 1990, cuando llegó a 162.

 

Continuar leyendo «»

Lechería: Argentina se comprometió mundialmente a tener un desarrollo sostenible

El país adhirió a la “Declaración de Rotterdam”, que busca generar amplios beneficios para las personas y el planeta. Estas políticas son impulsadas por la FAO y la Federación Internacional de Lechería.

lecheria argentina se comprometio mundialmente tener desarrollo sostenible

A través de la Resolución 51/2019, Argentina adhirió a la “Declaración de Rotterdam”, un documento que impulsa un desarrollo sostenible del sector lechero. La creación de esta declaración fue en 2016 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Federación Internacional de Lechería (FIL).

El documento impulsado por las entidades compromete al sector  con objetivos de desarrollo sostenible ya que lo considera un sector con un gran número de personas. Ver  «Declaración de Rotterdam».

Ambos organismos buscan representar al sector lechero a nivel internacional con el objeto de desarrollar y promover la producción de leche de calidad y de productos lácteos de excelencia. Por este motivo, Argentina se comprometió a cumplir con los puntos firmados en la declaración.

Continuar leyendo «Lechería: Argentina se comprometió mundialmente a tener un desarrollo sostenible»

Trabajadores de SanCor protestarán por los despidos tras el cierre de la planta de Arenaza

Antes de la audiencia en el Ministerio de Trabajo de La Plata, los operarios se manifestarán para «visibilizar» su situación por la decisión de la cooperativa láctea de trasladar la producción de Mendicrim a Córdoba.Por Marina Friedlander

Luego de que SanCor comunicara su decisión de cerrar su planta de Arenaza, en Lincoln, los 21 trabajadores que serían despedidos protestarán para visibilizar su situación.

La concentración se realizará este viernes por la tarde en la Plaza Rivadavia, antes de que se lleve a cabo la audiencia en el Ministerio de Trabajo de La Plata, que se planificó para negociar entre las partes los pasos a seguir.

 

Continuar leyendo «Trabajadores de SanCor protestarán por los despidos tras el cierre de la planta de Arenaza»