Investigadores del INTA y FAUBA reutilizaron desechos de la actividad porcina como abonos útiles para la agricultura. De esta manera, evitan que el estiércol impacte en el ambiente.
La producción y el consumo de carne de cerdo en la Argentina crecieron notablemente en los últimos 15 años, acompañados por una gran generación de estiércol en los establecimientos porcinos. Estos residuos orgánicos pueden contener metales pesados, sales en exceso y microorganismos patógenos, lo cual los convierte en fuentes potenciales de contaminación de aire, suelos y aguas.
Para encontrar una forma adecuada de tratarlos, un estudio del INTA y de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) en la zona núcleo de Córdoba-Buenos Aires logró convertir los residuos sólidos y líquidos de esta producción en abonos orgánicos. Los resultados preliminares como fertilizante son alentadores.
La nueva normativa brinda mayor institucionalidad al Senasa; fortalece el control y erradicación de las enfermedades y plagas, y la inocuidad y calidad agroalimentaria; se publicó ayer en el Boletín Oficial.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que se reglamentó a través dela Resolución 776/2019, la Ley N° 27.333 que declara de interés nacional la sanidad de los animales y los vegetales, la prevención, el control y erradicación de las enfermedades y plagas que afecten la producción agropecuaria y forestal nacional, y la producción, inocuidad y calidad de los agroalimentos.
Nuevas compañías se suman a la demanda de proteínas alternativas, aunque en formatos adaptados a los consumidores asiáticos.
Buscan adaptar la carne alternativa a los hábitos chinos.
El avance de las proteínas alternativas genera que nuevos jugadores se sumen a la producción de «carne» vegetal y los grandes jugadores (como Impossible Foods y Beyond Meat) se encuentran con competencia a la hora de ganar mercados, como China.
La diferencia es que las empresas asiáticas que comenzaron a apostar a la proteína vegetal lo hacen en distintos formatos, adaptados a las demandas de consumo de China.
La producción porcina evoluciona constantemente, las empresas de genética han enfocado parte de sus esfuerzos en mejorar la prolificidad de sus reproductoras, aumentando la cantidad de lechones nacidos totales y consecuentemente la cantidad de lechones destetados por hembra por año.
Es importante conocer las exigencias medio ambientales, nutricionales y de manejo de las líneas genéticas actuales con el objetivo de conseguir la máxima productividad desde las primeras etapas del lechón.
Es relevante considerar la alimentación de los lechones bajo la madre (creep feeding) para adaptarlos a la ingestión de alimento sólido y así disminuir la frecuencia de diarreas mecánicas en el postdestete; las cuales afectan directamente su crecimiento.
La Ing. Ruth Macedo de la AER Monteros explica cuáles son las normativas vigentes.
En la búsqueda de brindar asistencia técnica para la formalización de la actividad porcina en producciones familiares, una tarea en la que el INTA viene trabajando junto a otras instituciones provinciales y nacionales en el marco de la Mesa Porcina Provincial (Dirección de Ganadería, Facultad de Agronomía y Zootecnia, Secretaria de Agricultura Familiar, SENASA, Dirección de Alimentos), la Ing. Zoot. Ruth Macedo de la AER Monteros explica que existen actualizaciones en las normativas vigentes con respecto a las que fueron publicadas en el 2016.
El país asiático le dio el visto bueno a los establecimientos que se ubican en Santa Catarina. La ministra de Agricultura aseguró que pueden exportar de inmediato.
China habilitó siete establecimientos para exportar carne de cerdo en Santa Catarina, sureste de Brasil. La noticia la dio la ministra de Agricultura Tereza Cristina Dias, que aseguró que podrán exportar de inmediato.
La ministra señaló que la visita del presidente Jair Bolsonaro a China, permitió que se agilicen las habilitaciones. Cabe señalar que el mandatario brasileño mantuvo una agenda importante con su par chino.
La abrupta caída de stocks y madres hundirá la producción de carne porcina en China un 25% en 2019. Con ello, se dispararon las importaciones de carne vacuna que tienen a Argentina como proveedor líder. Vietnam es otro potencial mercado para nuestro país.
A fines del mes de agosto, a un año de detección de los primeros casos de Peste Porcina Africana (PPA) en China, el departamento de investigación de Rabobank publicó un valioso informe1 actualizando la situación del mercado porcino mundial.
Se estima que actualmente la peste ya afecta a 150-200 millones de cerdos y las pérdidas proyectadas del orden del 30% para la producción mundial equivalen a la oferta anual de porcinos en Europa.
La carne de cerdo fresca y magra contribuye a mejorar la función cognitiva», tal y como se ha demostrado en un estudio realizado en Australia publicado en la revista Nutrients.
Así, el estudio ha tenido como objetivo observar los efectos cognitivos que tiene una dieta mediterránea complementada con 2-3 raciones de carne de cerdo magra y fresca (MedPork) a la semana frente a una dieta de control baja en grasa (LF).
Y es que, un deterioro cognitivo grave causa lo que se conoce como demencia. De hecho, se ha predicho que a medida que la población envejece, va a aumentar la prevalencia de trastornos relacionados con la edad como este.
En este sentido, treinta y cinco participantes de entre 45-80 años, y con riesgo de enfermedad cardiovascular, han seguido cada intervención durante 8 semanas. Durante la intervención de la dieta MedPork, los participantes han seguido la dieta mediterránea, en la que se les ha recomendado consumir de 2 a 3 porciones semanales de carne de cerdo magra fresca. Y, además, han aumentado significativamente el consumo de legumbres, frutos secos y semillas, marisco y aceite de oliva virgen extra.
Los lechones machos se castran de forma rutinaria para mejorar la calidad de la carne para los consumidores, eliminando el olor desagradable, el olor desagradable y el sabor desagradable. Esta práctica es un problema de bienestar animal,prohibida en la UE
En abril de 2018, las empresas
pioneras en la cría responsable de animales de granja Recombinetics/Acceligen y
Hendrix Genetics anunciaron la «Alianza para poner fin a la castración quirúrgica
de cerdos» con el objetivo de eliminar las castraciones quirúrgicas mediante el
desarrollo de una tecnología de cría de precisión que da como resultado
lechones machos nacidos castrados de forma natural. Desde entonces, las
empresas han combinado la genética porcina comercialmente relevante y los
métodos de cría de precisión patentados de Acceligen para desarrollar con éxito
múltiples camadas saludables de lechones prototipo castrados de forma natural.
La mayoría estaban muertos y los que agonizaban eran cargados ilegalmente por camionetas particulares.
Un camión con cerdos que iba camino al matadero volcó en la autopista Pilar-Pergamino y defensores de animales difundieron el episodio a través de las redes sociales.
Tras ser alertados sobre la situación, una pareja de activistas fueron los primeros en acercarse al cruce con la Ruta 6 para intentar rescatar a los sobrevivientes.
Sin embargo, se encontraron con el peor de los escenarios: la mayoría estaban muertos y los que agonizaban eran cargados ilegalmente por camionetas particulares.
«En relación a la bonanza de la actividad porcina, está estrechamente ligada a que China aparece como nuevo horizonte de exportación», resaltó la entidad. |Por Marina Friedlander
En su Semáforo de las Economías Regionales mensual, Coninagro señaló que en octubre los sectores con “prosperidad” son el porcino y el de aves, mientras que entre las actividades en crisis se destacan el arroz y los cítricos dulces.
“En relación a la bonanza de la actividad porcina, está estrechamente ligada a que China aparece como nuevo horizonte de exportación“, resaltó la entidad con respecto a la apertura del gigante asiático como mercado.
Esta semana, la categoría del cerdo cotizó a un máximo de 71 pesos el kilo vivo, contra 66 pesos del novillo de hasta 430 kilos en el Mercado de Liniers.
La categoría cotizó en la última semana a 71 pesos el kilo vivo, una magnitud que la ubica por encima del precio en pie del novillo de hasta 430 kilos.En lo que va de esta semana, esta categoría bovina hizo un valor promedio de 66 pesos por kilo.
Según los productores, es la primera vez que el precio en pie del cerdo supero al del novillo.
Tal situación está afectando las colocaciones de los porcinos europeos. Desde España proponen fomentar el consumo interno.
El alerta partió desde España y fue expresada por el secretario general de la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas, Josep Collado
La Fecic convocó recientemente a una ‘reunión extraordinaria del Grupo de Trabajo Internacional de la entidad que agrupa a las empresas de elaboración de productos cárnicos para «analizar la difícil situación que están viviendo y definir posibles soluciones».
El contexto actual que está viviendo el sector porcino a nivel mundial, sobre todo por las consecuencias sufridas por la PPA en China y el aumento de las importaciones que está haciendo el país asiático de porcino español, «han producido unos significativos aumentos del precio del porcino, a los que se suman los que están registrando las altas cotizaciones del despiece en relación al precio de referencia de la canal.
Siendo una de las mayores preocupaciones del sector ganadero mundial, las chances de que esté presente en nuestro continente no son nulas. Dos factores de riesgo analizados.Por Diego Mañas | Agrofy News
Si bien la pregunta enciende las alarmas, la respuesta puede no ser alentadora. ¿Realmente existe riesgo de contraer la Peste Porcina Africana en América? Si bien las consecuencias de esto podrían ser catastróficas, la respuesta es que si, hay riesgo hoy en día.
Miguel Ángel Higueras, director de Anprogapor, la asociación de productores porcinos de España, analiza dos casos concretos por los que esto puede llegar a pasar en corto plazo:
Venezuela: La ayuda humanitaria de China y Rusia al país latinoamericano es un riesgo alto de que pueda entrar la peste, no sólo por la carne en sí, sino por los cargamentos enviados.
México: Según explica Higueras, China reporta exportaciones cercanas a las 600 toneladas a México. Las autoridades mexicanas reportan 0 importaciones. Si bien puede tratarse de un error de cálculos, también puede tratarse de carne que está ingresando de China a América sin ser reportada, es decir, sin controles.
Un reporte hecho por la FAO deja en evidencia la evolución de la enfermedad desde su detección. Un problema que se agrava. |Por Pablo Losada
La fiebre porcina africana es una enfermedad que llegó para quedarse. Al menos por ahora y por varios años más. Una década, argumentan los especialistas.
Desde su detección no conoce, a ciencia cierta, sobre los perjuicios que puede ocasionar en el sudeste asiático. Es cierto que hay mayores precisiones sobre la dimensión del problema, pero no está dicha la última palabra.
Por estos días, el gobierno chino, que celebró el 70° aniversario de la Fundación de la República Popular China, comenzó a descongelar parte de las reservas federales de carne de cerdo para abastecer la demanda durante el festejo. Asimismo, también se sabe que la inflación, viene en alza, se debe a la suba de los precios de esta carne.
El sector presenta una mejora en el balance comercial y una coyuntura favorable, a la vez crecieron las exportaciones y el sector muestra precios por debajo de los costos.Por Coninagro
El semáforo mensual que publica CONINAGRO, arrojó que una de las economías regionales que se deja ver próspera es la actividad de los porcinos. Según el informe, hay unos 80 mil productores de carne porcina, una cifra que al desglosarla arroja 5,1 millones de cabezas, 1 millón de chanchas y abarca 700.000 toneladas de producción. De la producción nacional, el 54% proviene de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y la ubicación de los criaderos se vincula con la principal producción maicera del país, insumo de la producción porcina. Otras zonas con localizaciones puntuales son el centro de Chaco, noreste de La Pampa, centro de San Luis, y determinadas zonas de Salta y Formosa.
El establecimiento afectado está ubicado en la localidad de Paju, cerca de la frontera con Corea del Norte, donde sospechan que se originó el brote.
Según explicó el ministro de Agricultura, Kim Hyeon-soo ya se activó un protocolo que incluye el sacrificio de 4.000 cerdos en tres granjas. A su vez, se impuso una orden que prohíbe movilizar cerdos durante 48 horas, y obliga a todas las fábricas y mataderos a detener sus operaciones durante ese lapso.
Un requisito previo fundamental para el futuro de la ganadería es la aceptación por parte de la sociedad. Desde el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania aseguran que “esto solo se logrará si, por un lado, existe un cierto entendimiento básico de la población en los intereses de la ganadería y, por otro lado, que la ganadería funcione de manera sostenible y que sea apoyada por la mayoría de la población”.
El Gobierno alemán explica que un suministro de alimentos suficiente y barato como argumento ya no es suficiente para que muchos ciudadanos acepten ciertas formas de ganadería a largo plazo.
Así, con el objetivo de aportar un concepto de vivienda innovadora para la cría de cerdos, a diferencia de los sistemas habituales, han desarrollado el proyecto denominado “Granja virtual del futuro”.
DISEÑO DE LA GRANJA
El proyecto apunta a que las granjas deben tener más espacio y libertad de movimiento para cerdas, lechones y cerdos de engorde. Un acceso para todos los animales desde 30 kg de peso (es decir, desde la edad de diez a doce semanas) a un área de clima exterior.
La producción debe ser más transparente que antes para que se pueda ver a través del área exterior, pero que tenga la oportunidad de bloquearse en caso de una epidemia.
También indican que se debe proporcionar a los cerdos más actividad y variedad (suministro ilimitado de forraje, cama de paja u otro material de empleo orgánico), oportunidades para ducharse y enraizar a los cerdos de engorde.
Ilustración de la «granja del futuro».
Además, la estética y sostenibilidad de las granjas debería aumentar. Para la cubierta exterior visible de la casa, la madera debe usarse como material de construcción. Según explican, es una expresión de una cultura de construcción sostenible y permite una integración visualmente atractiva de los edificios en el paisaje.
Pero el proyecto de investigación también ha dejado claro que el establo del futuro no existe. Las variantes desarrolladas deben adaptarse a las respectivas características operativas y regionales de cada lugar.
Completada exitosamente la etapa de colocación de los Controladores Electrónicos de Faena Porcina en más del 90% de los establecimientos a nivel nacional, se intensificarán la fiscalización y el monitoreo.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, informa que ya se encuentran en pleno funcionamiento más del 90% de los Controladores Electrónicos de Faena Porcina (CEF) instalados en 158 plantas, por lo que a partir del primero de noviembre de 2019, se intensificarán las tareas de fiscalización con el objetivo de velar por el cumplimiento de lo establecido en las Disposiciones 3, 9 y 12/2017 de la ex Subsecretaría de Control comercial agropecuario.
De acuerdo a datos del Ministerio de Agricultura, se alcanzaron las 11.513 toneladas, mientras que la faena creció 2,3% y la producción, 4%. Los detalles. |Por Marina Friedlander
Un informe del Ministerio de Agricultura de la Nación señaló que las exportaciones de carne porcina aumentaron 52% en relación a igual período de 2018, al alcanzar las 11.513 toneladas.
En ese mismo lapso, la faena creció 2,3% con 3.979.956 de cabezas, mientras que la producción se incrementó 4% con 370.910 toneladas equivalentes a res con hueso.
El Consorcio de Exportación de Carne de Cerdo de Argentina, ArgenPork, exportó por primera vez 25 toneladas de esa carne, luego de Paladini. Los detalles.|Por Adriana Sanchez
El primer Consorcio de Exportación de Carne de Cerdo de Argentina, ArgenPork, envió por primera vez25 toneladas de carne porcina a China, fruto del protocolo sanitario firmado entre ambos países.
Así se lo confirmaron a Infocampo los técnicos Fernando Bessone y Darío Panichelli, del INTA Marcos Juárez. El evento se realizará entre el 22 y 23 de agosto en Córdoba.Por Marina Friedlander
La única muestra nacional de la producción porcina, Fericerdo, se realizará entre el 22 y 23 de agosto en Marcos Juárez, Córdoba, y lo hará sin presencia de animales.
La expo se suma así a la medida del Senasa para prevenir el ingreso de Peste Porcina Africana al país, tal como se lo confirmaron a Infocampo los técnicos Fernando Bessone y Darío Panichelli, del INTA Marcos Juárez, en el marco del Congreso Aapresid.