La campaña maicera pierde 6.5 millones de toneladas comparada con la campaña anterior

Las buenas condiciones del tiempo relevadas desde nuestro informe previo, permitieron continuar con la cosecha de maíz con destino grano comercial. Gran parte de los avances se concentraron en las provincias de Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. A la fecha ya se logró recolectar el 12 % del área apta, luego de relevar un avance intersemanal de 4,1 puntos porcentuales. Los rendimientos de los planteos tempranos, se ubican aún por debajo de las productividades del ciclo 2019/20. Frente a este panorama, mantenemos la proyección nacional de producción para la campaña 2020/21 de 45.000.000 Tn, 6,5 MTn menos que el ciclo previo (Volumen campaña 2019/20: 51,5 MTn).

No dejar para mañana, lo que puedes hacer hoy

Desde FMC sostienen que las estrategias para frenar la aparición de especies difíciles deben ajustarse a partir del fin de la campaña gruesa e inicio de la fina.

La cosecha de maíz tiene un avance del ocho por ciento y la de soja, de apenas uno por ciento a nivel nacional, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Por eso, con un progreso tan incipiente y que muestra un retraso frente al del año pasado, quizás suene apresurado comenzar a trazar los primeros esbozos sobre lo que se viene para la siembra de cultivos invernales.

Podrían cerrar las exportaciones de carne, dijo la secretaria de Comercio Interior

“No nos va a temblar el pulso a la hora de cerrar las exportaciones de carne”

En diálogo con el programa Mejor País del Mundo, emitido por Radio Con Vos, Paula Español, secretaria de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo, dijo que, ante el aumento de precios, no les va a temblar el pulso si tienen que cerrar las exportaciones de carne.

Según informa La Nación, en la entrevista la funcionaria diferenció lo que sucede con los precios de alimentos de góndola y lo que ocurre con los de los alimentos frescos. Al referirse a este último grupo, la funcionaria explicó: “El precio de la carne ha subido muchísimo más a finales del año pasado y también este año. Ahí es cierto que nosotros avanzamos con un acuerdo, con el que vamos a seguir trabajando”.

«Sería letal»: la oposición salió al cruce de la intención del Gobierno de cerrar la exportación de carne

«Argentina no se puede dar el lujo de prohibir exportaciones», manifestó el vicepresidente del PRO, Federico Angelini.

"Sería letal": la oposición salió al cruce de la intención del Gobierno de cerrar la exportación de carne

El diputado de Juntos por el Cambio y vicepresidente del PRO, Federico Angelini, salió al cruce de las declaraciones de la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, quien advirtió que, ante el aumento de precios de la carne, analizan cerrar las exportaciones. “El gobierno erra el camino al creer que cerrarse al mundo es la solución a todos los problemas”, sostuvo el legislador.

En 2020 se certificaron 132 mil toneladas de producción orgánica y se cosechó un 20% más que en 2019

El año pasado se certificaron 132 mil toneladas de producción orgánica y la cosecha aumentó 20% respecto a 2019, con 84.328 hectáreas de cultivos orgánicos, de acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. En ese marco, la superficie bajo seguimiento para producción orgánica creció y alcanzó los 4,4 millones de hectáreas, la mayor de los últimos 20 años, informó el organismo público en un comunicado.

En 2020 se certificaron 132 mil toneladas de producción orgánica y se cosechó un 20% más que en 2019

Guzmán inicia su gira por Europa para lograr apoyo en el acuerdo con el FMI y el Club de París

El ministro aterrizará en Berlín, en un periplo que durará cinco días en el viejo continente, donde también visitará las capitales de Italia, España y Francia, para entrevistarse con sus pares en pos de lograr las condiciones solicitadas por la Argentina, y teniendo en cuenta que a fin de mes vence el plazo para el último pago al Club de París, y que luego entra a correr una mora de 60 días antes de un eventual incumplimiento.

Guzmán inicia su gira por Europa para lograr apoyo en el acuerdo con el FMI y el Club de París

La lechería, en una nebulosa y sin vientos de cola que puedan despejar el horizonte

Los tambos arrastran varios meses con números en rojo y la industria no tiene margen para  subir el precio de la leche en tranquera. Las exportaciones son el único sostén que hoy tiene la cadena.

Los productores tamberos tienen dos parámetros que repiten como el DNI a la hora de calcular el precio que necesitan por litro de leche en tranquera para cubrir sus costos y tener un mínimo de rentabilidad: el equivalente a dos kilos de maíz o uno de soja, o a 30 centavos de dólar.

La peste porcina africana, otro virus con una segunda ola que sacude el mercado de las carnes

En China volvieron a dispararse los contagios en las granjas porcinas por la aparición de una nueva cepa, menos mortal pero más contagiosa. ¿Qué impacto puede tener en las exportaciones?

Como el Covid-19, la peste porcina africana transita una “segunda ola” de contagios en las granjas de cerdos de China, que puede derivar en un nuevo “sacudón” del mercado, como ocurrió a lo largo de 2018 y 2019.

En aquella oportunidad, la muerte de centenares de millones de cerdos del mayor productor de esta carne del mundo, derivó en un fuerte aumento de las importaciones de China tanto de cortes porcinos como de otros “alternativos” dentro de las carnes rojas, como los vacunos.

Ahora, eso podría volver a suceder, pero en un mercado global con condiciones estructurales diferentes a las de aquel entonces, afirmó el Rosgan en su informe de coyuntura semanal.

“La detección de nuevos brotes de la enfermedad durante los últimos meses parecieran ser solo una parte de lo que verdaderamente sucede en el interior de las granjas, planteando el interrogante acerca de cómo el mundo podrá responder hoy ante una eventual crisis como la ocurrida tres años atrás”, expresó el mercado rosarino.

Oferta y demanda

Aparentemente, este rebrote estaría ocurriendo por la aparición de una variante de la cepa original de la peste, que es menos letal, pero más contagiosa. A su vez, resulta más difícil de detectar por parte de los granjeros por lo que su diseminación sin una vacuna efectiva resulta inevitable.

A esto se suma como agravante el comercio ilegal de vacunas falsas contra la PPA. La aparición de estos medicamentos apócrifos es lo que terminó lanzando nuevas variantes de la peste, que se suman a las mutaciones naturales del virus, y que son más difíciles de diagnosticar que las del virus original.

Ante este escenario, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) ya corrigió de 8,3 a 8,5 millones de toneladas, el volumen de importaciones de carne de cerdo, pollo y vaca que China haría este año. 

El problema es que la situación actual, según el Rosgan, es muy distinta a la de hace tres años. En primer término, la Unión Europea, que provee el 41 por ciento de la carne porcina que compra China, también está teniendo problemas para frenar la peste, ya que se propaga fundamentalmente a través de poblaciones de jabalíes salvajes, difíciles de controlar.

“La peste porcina africana aún no ha llegado a granjas porcinas (de Europa), pero el impacto en el mercado es un hecho. Desde el primer brote detectado en septiembre del año pasado, 10 países han suspendido las importaciones de productos porcinos alemanes, lo que ha derivado en modificaciones dentro del sector porcino europeo”, ejemplificó el Rosgan. 

Vacas

El mercado descuenta que el gigante asiático importará más carne, incluyendo la vacuna, pero también los principales proveedores de China de este producto –Brasil, Australia y Argentina– están ante un escenario de oferta más limitada.

La fuerte demanda de China de los últimos años llevó a que haya una reducción de la oferta de ganado para faena: los principales oferentes del mercado mundial de carne vacuna transitan hoy ciclos de retención ganadera, un escenario completamente diferente al de tres años atrás.

“Por otra parte, los altos precios internos de la carne de cerdo en China producto del faltante ocasionado por la enfermedad, reducen la diferencia de precios contra la carne vacuna, llevando a más personas a inclinarse por esta alternativa, hasta entonces considerado producto de lujo. Esto conduce a un crecimiento en el consumo de carne vacuna que, de acuerdo a las últimas proyecciones del Usda, sería del seis por ciento anual, superando por primera vez las 10 millones de toneladas”, completó el Rosgan. 

Bajo estas perspectivas, se proyecta un incremento en las importaciones de carne vacuna por parte de China de más del 11 por ciento, alcanzando los 3,1 millones de toneladas en 2021. Argentina, que tiene a China como su principal mercado de exportación, podría verse así beneficiada. 

Se realiza mantenimiento en calles de Barrio Los Troncos

En horas de la mañana de hoy con equipamiento y personal de la Dirección Vial de la Municipalidad de Saladillo se están realizando trabajos de mantenimiento de las calles del Barrio Los Troncos.Esto se enmarca en las tareas de preservar en buen estado de transitabilidad las calles de tierra en los diferentes barrios de nuestra ciudad.

Evalúan el control biológico de hongo en la espiga del maíz, que produce compuesto cancerígeno

El Instituto de Patología Vegetal (Ipave) del Inta, en Córdoba, trabaja con nueve cepas atoxigénicas nativas como potenciales agentes de control de hongo.

Durante la fase de cultivo, la espiga de maíz puede contaminarse con hongos productores de pudriciones, entre ellos especies del género Aspergillus, que bajo ciertas condiciones favorables puede producir  aflatoxinas  y ácido ciclopiazónico. Estos compuestos provocan efectos tóxicos en seres vivos expuestos al grano contaminado. 

Delegados municipales recibieron botas de trabajo para entregar al personal

En horas de la mañana de ayer el Intendente Municipal -Ing. José Luis Salomón-, acompañado por el Director de Personal Juan Ignacio Domínguez, entregó a los delegados de Cazón, Antonio Martino, y Álvarez de Toledo, Guillermo Monetti, varios pares de botas de trabajo para el personal municipal que desarrolla habitualmente sus tareas en esas delegaciones. Pasado el mediodía, ocurrió lo mismo con el delegado de Polvaredas, Sergio Storti.

Destacan que, bajo una estrategia de comercialización en cortes, Argentina podría salir fácilmente de este círculo vicioso de discusión que continuamente confronta exportación con consumo.

Carne: por qué cae el consumo y cómo podría impactar una intervención del Gobierno en el mercado

La Cámara de la Industria y Comercio de las Carnes (CICCRA), a través de su presidente, Miguel Schiariti, manifestó luego de las declaraciones de Paula Español, secretaria de Comercio Interior, que amenazó con cerrar las exportaciones de carne: «Es una brabuconada».