Bromatología salió a prohibir la venta de leche cruda tras varios casos en Buenos Aires y Mendoza

En Bunge, un tambero llegó a vender 120 litros por día a un precio de $20 por litro. Desde la Municipalidad recordaron que el CAA no permite la comercialización por el riesgo de enfermedades.Por Marina FriedlanderLuego de que se conociera la noticia de que varios tambos comenzaron a comercializar leche suelta directamente al consumidorsin pasar por la industria, varios productores decidieron sumarse a la modalidad, en un contexto de precios bajos al sector primario y escasez de stock en los supermercados.

Tal es el caso de Federico Gielis, un joven productor del partido bonaerense de General Villegas, que días atrás salió a vender leche fresca en Emilio V. Bunge a un valor de $20 por litro.

 

Continuar leyendo «Bromatología salió a prohibir la venta de leche cruda tras varios casos en Buenos Aires y Mendoza»

En marzo, el consumidor pagó 5,35 veces más de lo que recibe el productor

Asi lo indican el último relevamiento de la CAME. La Confederación también señala que la brecha entre el campo y la góndola creció 2.3% en marzo, la participacion del productor en la formación del precio llega al 22,8%.Por Xavier Hernández

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa-CAME difundió los resultados del IPOD de marzo. En el tercer mes del año la brecha de precios entre el campo y la góndola subió 2,3% intermensual para el promedio de los 25 principales productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar. En promedio, los consumidores pagaron 5,35 veces más de lo que cobró el productor por sus productos en la tranquera del campo. 

CAME realiza el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) desde agosto de 2015, los indices son elaborados por el área de Economías Regionales en base a precios diarios online de los principales supermercados del país, más de 700 precios de verdulerías y mercados para cada producto, y precios de origen de las principales zonas productoras que releva un equipo de 35 encuestadores.

Continuar leyendo «En marzo, el consumidor pagó 5,35 veces más de lo que recibe el productor»

Buenos Aires y Santa Fe, otra vez en discordia por el manejo de La Picasa

La derivación de agua de la laguna La Picasa reabrió un conflicto interjuridiccional en los últimos días, luego de que el Gobierno de Santa Fe decidiera avanzar de manera unilateral con la apertura de un canal de escurrimiento que podría afectar a distritos bonaerenses.

La obra en cuestión fue informada y puesta en funcionamiento por la provincia vecina hace algunas semanas, y generó rápidamente una fuerte inquietud en el gobierno de María Eugenia Vidal. En este marco, Recursos Hídricos de Nación decidió llamar a una reunión de comité de cuenca que se realizará el próximo 30 de abril. Continuar leyendo «Buenos Aires y Santa Fe, otra vez en discordia por el manejo de La Picasa»

Sin cambios inmediatos, las exportaciones de carne vacuna se harán a expensas del consumo interno

Así indica el análisis de Ignacio Iriarte sobre la evolución de la producción de carne, y la oferta para mercado interno y las exportaciones en el boletín mensual de FIFRA.El analista y especialista en ganadería Ignacio Iriarte realizó un análisis sobre la evolución de la producción de carne, la oferta para mercado interno y las exportaciones, y los cambios entre las relaciones de precios entre diferentes categorías.

En su detallado análisis realizado para el boletín mensual de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), Iriarte enciende la alarma indicando que “el stock ganadero y la producción de carne ha dejado de crecer, y queda a la vista que de no mediar cambios inmediatos en la productividad del rodeo (preñez, peso de faena), cualquier aumento en los volúmenes exportados se hará a expensas del consumo”.

Compartimos el análisis del mercado ganadero de Iriarte:

 

Continuar leyendo «Sin cambios inmediatos, las exportaciones de carne vacuna se harán a expensas del consumo interno»

La equidad de género llegó también a las cooperativas

La Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (FECOOTRA), firmó un acuerdo con el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) para poner en marcha el Proyecto para la Equidad de Géneros en el Cooperativismo y Mutualismo. Los detalles.Por Solana SommanticoEsta iniciativa, que va en línea con las tendencias actuales en los diferentes ámbitos de la sociedad, busca dar cuenta de la desigualdad de género en los lugares de trabajo y así erradicar los diversos tipos de violencias patriarcales.

En este sentido, se apunta a implementar herramientas que propongan cambios funcionales y estructurales en las empresas autogestionadas y de la economía solidaria.

 

Continuar leyendo «La equidad de género llegó también a las cooperativas»

El mercado inmobiliario rural sigue por debajo de «niveles aceptables»

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales confirmó un repunte de la actividad, que sin embargo aún no alcanza los niveles del año pasado.

Por Agrofy Newsmercado inmobiliario rural sigue debajo niveles aceptables

Es el índice número 65 de la historia de CAIR, que busca reflejar la actividad del mercado inmobiliario rural en toda la República Argentina.

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) publicó su Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (InCAIR). En esta oportunidad se observó por tercer mes consecutivo una mejora en la actividad, aunque el sector no logra recuperar los niveles alcanzados a la misma altura del año anterior:

 

Continuar leyendo «El mercado inmobiliario rural sigue por debajo de «niveles aceptables»»

Alertan por restricciones puntuales de gasoil y que faltan camiones para la cosecha

Aunque no de manera generalizada, comenzaron a observarse algunos problemas puntuales con el abastecimiento de gasoil con el avance de una cosecha que, según el Gobierno, será récord con 140 millones de toneladas.

La semana pasada, como informó LA NACION, desde la Federación de Expendedores de Combustible y Afines de Córdoba (Fecac) alertaron que había petroleras entregando el mismo volumen de gasoil que el año pasado, cuando la demanda era más baja por la sequía.

 

Continuar leyendo «Alertan por restricciones puntuales de gasoil y que faltan camiones para la cosecha»

En Saladillo pintan las columnas de alumbrado público

La Municipalidad de Saladillo afectó una cuadrilla de empleados de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, para la realización de pintura integral de las columnas de alumbrado público de la ciudad.

Es un trabajo planificado que se realiza secuencialmente en cada sector de Saladillo.

Harina de insectos y helado de carne: las nuevas tendencias de la industria agrolimentaria

En el marco de FIAR, referentes del sector explicaron los cambios que se están dando en el consumo mundial y cómo las empresas pueden aprovecharlos.

Por Juan Chiummiento harina insectos y helado carne nuevas tendencias industria agrolimentaria

La Unión Europea contempla desde 2018 la comercialización de insectos enteros como novel food para consumo humano.

En un contexto de crisis económica, con consumo a la baja y costos en alza, la innovación puede resultar una aliada estratégica para seguir a flote y ganar nuevos clientes. La industria agroalimentaria no es la excepción y es por ello que resulta de particular interés conocer cuáles son las nuevas tendencias en un mercado que tiene a la Argentina como un gran referente mundial.

 

 

Continuar leyendo «Harina de insectos y helado de carne: las nuevas tendencias de la industria agrolimentaria»

Señal para el mercado de trigo: una delegación de Estados Unidos visitó molinos en Brasil

Una delegación norteamericana se encuentra en Brasil con el objetivo de ultimar detalles del acuerdo que tiene al trigo como protagonista

Por Nicolás Deganosenal mercado trigo delegacion estados unidos visito molinos brasil

La decisión de Brasil tendrá un impacto en el precio FOB de Argentina, que deberá hacer un esfuerzo adicional para conservar su participación.

La noticia de que Brasil abrió el mercado de trigo sin aranceles fuera del Mercosur fue tomada como una señal negativa para toda la cadena del cereal en Argentina.

Se trata de una cuota que en gran parte será utilizada por Estados Unidos, ya que con una calidad superior a la de Argentina la mercadería norteamericana se vuelve competitiva para los molinos en Brasil.

 

Continuar leyendo «Señal para el mercado de trigo: una delegación de Estados Unidos visitó molinos en Brasil»

Disminuyen los excesos hídricos en el norte, aunque no desaparecen por completo

Las reservas de humedad en el norte del país siguen viéndose afectados, mientras que en zona núcleo las condiciones siguen adecuadas.

disminuyen excesos hidricos norte aunque no desaparecen completo

Los mapas corresponden a la estimación de contenido de agua en el primer metro de suelo para lotes de soja de primera.

Las reservas se mantienen en retroceso como en las últimas  semanas debido a la escasez de lluvias. Esto tiene un lado positivo que ha permitido dar continuidad a la cosecha, pero a la vez los perfiles comienzan a notar la necesidad del cambio si se pretende encarar la fina en fecha, sobre todos en los núcleos trigueros que comienzan la implantación en la segunda quincena de mayo. Esta semana parece comenzar a dar respuesta a esta necesidad de recargas. Las mismas pueden complicar a zonas que no se recuperaron de los anegamientos en el norte de Santa Fe y áreas del sudoeste de Chaco.

 

Continuar leyendo «Disminuyen los excesos hídricos en el norte, aunque no desaparecen por completo»

El transporte que generan los granos en Argentina: en 2018 cerca de 2 millones de camiones, 205 mil vagones, 6.400 barcazas y 2.800 buques

Analizamos el transporte de agrograneles en la República Argentina durante el año 2018, cuantificando la cantidad de camiones, vagones ferroviarios y barcazas que llevaron granos, harinas y aceites a todos los puertos del país. También evaluamos los buques que ingresaron a los puertos argentinos para cargar agrograneles y llevarlos al exterior. Habrían ingresado a los 6 nodos portuarios (Gran Rosario, Bahía Blanca, Quequén, Zárate, Ramallo y Villa Constitución/San Nicolás) unos 2 millones de camiones, cerca de 205 mil vagones ferroviarios, más de 6.400 barcazas y poco menos de 2.800 buques. Fuerte caída en la operatoria de camiones y vagones ferroviarios por la sequía.

 

Continuar leyendo «El transporte que generan los granos en Argentina: en 2018 cerca de 2 millones de camiones, 205 mil vagones, 6.400 barcazas y 2.800 buques»

La historia de la empresa que Macri y Vidal visitaron en Saladillo

Bayá Casal comenzó casi medio siglo atrás con la venta y producción de semillas forrajeras. Durante la última semana recibieron por sorpresa al presidente de la Nación.

historia empresa que macri y vidal visitaron saladillo

Macri visitó junto a Vidal la sucursal de Saladillo de Bayá Casal, una empresa dedicada a la comercialización de insumos agropecuarios.

El presidente Mauricio Macri, junto con la gobernadora de la provincia de Buenos Aires Maria Eugenia Vidal, visitaron durante la última semana la empresa agropecuaria Bayá Casal, dedicada a la comercialización de insumos agropecuarios desde hace más de 50 años.

Actualmente se encuentran invirtiendo 2 millones de dólares en la planta de Saladillo. Allí, en dos meses se va a inaugurar una empresa dedicada al alimento balanceado.

Se trata de una empresa que cuenta con 19 sucursales en el país que emplean a más de 150 personas. La planta de Saladillo, en la provincia de buenos Aires, cuenta con 50 empleados y se encarga de distribuir los distintos productos que ofrecen en distintos puntos del país.

 

Continuar leyendo «La historia de la empresa que Macri y Vidal visitaron en Saladillo»

Ante el avance de la cosecha, la soja desplaza al maíz y toma el protagonismo del mercado

A nivel local, el avance de la cosecha de soja, posibilitado por las buenas condiciones climáticas, se refleja en la mayor dinámica adquirida por la comercialización. El importante ingreso de camiones a los puertos y la evolución del programa de carga de buques reflejan los resultados de la excelente campaña, de la que se esperan rindes record, y contrastan con la fuerte sequía del ciclo previo. En el plano internacional, la nueva actualización de estimaciones del USDA cautivó la atención de los mercados.

En los primeros 10 días de abril, condiciones climáticas favorables permitieron avanzar a buen ritmo con la cosecha. Además, habiendo completado su desarrollo y secado las plantas de soja, los productores se volcaron a la misma, dilatando temporalmente la cosecha de maíz.

Continuar leyendo «Ante el avance de la cosecha, la soja desplaza al maíz y toma el protagonismo del mercado»