Maquinaria agrícola en retroceso: la industria cortó ocho meses de recuperación y encendió las alarmas

Por primera vez en 2025, la producción de maquinaria agrícola cayó un 7,1% interanual en julio. La baja se suma a la fuerte retracción en ventas y genera incertidumbre en un sector clave para la agroindustria.

El INDEC difundió su último Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) y confirmó un dato que preocupa a la agroindustria: la fabricación de maquinaria agropecuaria cayó 7,1% en julio, interrumpiendo una racha positiva de ocho meses consecutivos de crecimiento.

Continuar leyendo «Maquinaria agrícola en retroceso: la industria cortó ocho meses de recuperación y encendió las alarmas»

El salto del dólar oficial reordena precios y abre interrogantes para el agro argentino

El dólar oficial subió a $1.423,50 y corrigió parte del atraso cambiario. El agro gana competitividad exportadora, pero enfrenta mayores costos en insumos y maquinaria.

El dólar oficial mayorista cerró en $1.423,50 este martes 10 de septiembre, su nivel más alto desde marzo de 2024. Con este salto, el tipo de cambio revirtió el 60% del atraso acumulado en la gestión de Javier Milei, aunque todavía se ubica un 17,4% por debajo del promedio histórico de la post convertibilidad.

Continuar leyendo «El salto del dólar oficial reordena precios y abre interrogantes para el agro argentino»

Faena bovina en pausa: agosto marcó una caída del 7% y crece la incertidumbre sobre el corto plazo

La faena cayó 7% en agosto y encendió las alarmas en el mercado cárnico. ¿Pausa momentánea o el inicio de un nuevo ciclo ganadero?

La faena argentina alcanzó en agosto 1,16 millones de cabezas, lo que significó una baja del 7% respecto de julio y del 5% en la comparación interanual. Si se corrigen los datos según los días hábiles de cada mes, la caída se modera a -3% mensual y 0% interanual.

Continuar leyendo «Faena bovina en pausa: agosto marcó una caída del 7% y crece la incertidumbre sobre el corto plazo»

Los porcinos, del piso al podio: el sector celebra su mejor momento en una década

Tras un 2024 marcado por fuertes pérdidas y márgenes en rojo, la producción porcina argentina vive en 2025 una de sus etapas más prósperas en los últimos 10 años. Una conjunción favorable de precios de venta y reducción de costos catapultó los resultados económicos de las granjas.

Según un monitor productivo que elaboa de manera frecuenta el Instituto de Estudios (IERAL) de la Fundación Mediterránea, realizado por Franco Artusso, los márgenes netos de una granja porcina de eficiencia media se ubicaron entre los más altos de la última década, revirtiendo por completo el escenario adverso del año anterior.

Continuar leyendo «Los porcinos, del piso al podio: el sector celebra su mejor momento en una década»

Inundaciones: en 9 de julio, productores pidieron “ordenar el desorden” en la Cuenca del Salado

Con la presencia del secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, una reunión de la Sociedad Rural dejó en claro la necesidad de obras por las inundaciones. “Estamos siendo escuchados y esperamos la ayuda pronto”, señaron con optimismo.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) llevó adelante este martes una nueva reunión de Comisión Directiva Ampliada, en la Cámara de Comercio e Industria de la ciudad de 9 de Julio (Buenos Aires).

La jornada se realizó en dicha ciudad porque es una de las zonas más afectadas por las inundaciones, junto con otros distritos como Carlos Casares, Bragado, Bolívar, Pehuajó, Olavarría, Alvear, Tapalque, Saladillo y Roque Pérez.

Continuar leyendo «Inundaciones: en 9 de julio, productores pidieron “ordenar el desorden” en la Cuenca del Salado»

El maíz se transforma: el agregado de valor es récord, de la mano de la alimentación animal

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario revela que el consumo doméstico de maíz para forraje alcanzará un máximo de 12,3 millones de toneladas en la campaña 2024/25, consolidando al cereal como motor de la producción de carnes, leche, huevos y alimentos balanceados.

Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) confirma una buena noticia para la agroindustria argentina: el maíz está logrando transformarse más en Argentina y exportándose menos como grano,.

El informe, elaborado por los economistas Tomás Rodríguez ZurroEmilce Terré y Julio Calzada, recuerda que el uso del cereal como insumo forrajero está directamente ligado al crecimiento de la producción de proteínas animales, con el sector avícola y la lechería, que son los que muestran los mayores avances interanuales.

Continuar leyendo «El maíz se transforma: el agregado de valor es récord, de la mano de la alimentación animal»

AV CABRAL 4008   – ALFIO CELSI   2344 40 5977  –  SALADILLO

RUTA 205 KM 133,5  ROOQUE PEREZ

Los precios de la hacienda y el asado: ¿subirán o se quedarán estables de cara a fin de año?

Según un análisis del IERAL-Fundación Mediterránea, la habitual suba de precios previa a las fiestas podría no darse en 2025 por exceso de oferta y salarios limitados en su poder adquisitivo. ¿Podría incidir el resultado de las elecciones de octubre?

En la Argentina suele darse en los últimos tres meses de cada año un fenómeno relacionado a la comercialización de carne vacuna que ya es casi habitual: la suba de precios tanto de la hacienda como del asado, vinculada al mayor consumo en las fiestas.

Pero este año, según un análisis del Instituto de Estudios (IERAL) de la Fundación Mediterránea, ese efecto podría disminuir en su impacto final para los consumidores.

Continuar leyendo «Los precios de la hacienda y el asado: ¿subirán o se quedarán estables de cara a fin de año?»

FMI respalda a Milei: estabilidad en la mira, con impacto directo en el agro argentino

En plena tensión política y cambiaria, el FMI ratificó su apoyo al programa económico de Javier Milei. El agro, motor de divisas, vuelve a ser clave para sostener la estabilidad.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) envió una señal de respaldo político y económico al Gobierno argentino en uno de los momentos más delicados del año. Tras la derrota electoral de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires y la fuerte volatilidad en los mercados, la directora de comunicaciones del organismo, Julie Kozack, aseguró que el staff técnico colabora con las autoridades locales para «afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento». El mensaje, replicado rápidamente por el ministro de Economía, Luis Caputo, y luego por el propio Presidente, fue leído como un aval a la estrategia oficial de mantener el rumbo económico a pesar de las presiones internas y externas.

Continuar leyendo «FMI respalda a Milei: estabilidad en la mira, con impacto directo en el agro argentino»

Vicentin: Grassi busca alianza con Cargill para el rescate y se recalienta la puja en el cram down

En medio del proceso de salvataje, el grupo Grassi negocia con Cargill para sumar respaldo en la operación de Vicentin. En la competencia también están Bunge, Dreyfus y Molinos Agro.

La historia de Vicentin, una de las compañías agroindustriales más emblemáticas del país, entra en su fase más caliente. En el marco del proceso de «cram down», la última oportunidad legal para evitar la quiebra, el grupo Grassi decidió mover sus fichas y avanza en conversaciones con la multinacional Cargill para fortalecer su propuesta de rescate.

Continuar leyendo «Vicentin: Grassi busca alianza con Cargill para el rescate y se recalienta la puja en el cram down»

Milei reflota el Ministerio del Interior y apuesta a recomponer el vínculo con los gobernadores

Tras la derrota electoral, el Presidente decidió volver a crear la cartera del Interior y nombró a Lisandro Catalán al frente. Con la nueva Mesa Federal, el Gobierno busca tender puentes con las provincias mientras se avecinan tensas negociaciones por fondos y reformas estructurales.

El presidente Javier Milei volvió a poner en pie al Ministerio del Interior, una cartera que históricamente se encarga de articular el vínculo entre Nación y provincias. La decisión llega en un momento de fragilidad política para la Casa Rosada, que busca recuperar capital tras la derrota en las elecciones bonaerenses.

Continuar leyendo «Milei reflota el Ministerio del Interior y apuesta a recomponer el vínculo con los gobernadores»

Orégano mendocino: San Carlos logra el primer sello internacional de calidad de origen

El orégano de San Carlos, en Mendoza, obtuvo la Identificación Geográfica (IG), una certificación internacional que distingue su origen y calidad, y lo posiciona en mercados globales.

San Carlos, en el corazón del Valle de Uco mendocino, es conocido como la capital nacional del orégano. Ahora suma un hito mundial: es la cuna del primer orégano deshidratado en obtener el sello de Identificación Geográfica (IG), una certificación internacional que garantiza la trazabilidad, calidad y autenticidad de este producto emblemático.

Continuar leyendo «Orégano mendocino: San Carlos logra el primer sello internacional de calidad de origen»

Apicultura en guardia: SENASA activa una red de 150 apiarios para frenar al pequeño escarabajo

El SENASA refuerza la vigilancia apícola con 150 apiarios para prevenir el ingreso del pequeño escarabajo de las colmenas (PEC), una plaga que amenaza la miel argentina y la polinización clave para el agro.

La apicultura argentina mueve exportaciones, empleo y servicios ecosistémicos que lubrican al agro. Por eso, el SENASA reforzó la Red de Vigilancia activa contra el pequeño escarabajo de las colmenas (PEC), una plaga ausente en la Argentina pero detectada en Brasil, Bolivia y Paraguay. El dispositivo –150 apiarios distribuidos del Chubut a Salta, y de Entre Ríos a Mendoza– busca evitar el ingreso y la dispersión de un patógeno que podría golpear la producción de miel y complicar mercados externos.

Continuar leyendo «Apicultura en guardia: SENASA activa una red de 150 apiarios para frenar al pequeño escarabajo»

Barrera sanitaria en caos: camiones con carne cruzan sin control y crece la tensión con Chile

La falta de coordinación entre la Justicia y el SENASA dejó abierta la barrera a la carne con hueso, pese a una orden judicial. En medio del desorden, el SAG de Chile ya inspecciona la región y define si mantiene el bloqueo a las exportaciones argentinas.

La Patagonia vive horas de incertidumbre por el caos en la barrera sanitaria que debía impedir el ingreso de carne con hueso a la región. Pese a una orden judicial que suspendía la Resolución 460/25 -la norma que habilitó el paso de carne con hueso desde fines de junio- los camiones continúan circulando sin restricciones, dejando al descubierto un vacío de control que preocupa tanto al sector ganadero local como a los mercados internacionales.

Continuar leyendo «Barrera sanitaria en caos: camiones con carne cruzan sin control y crece la tensión con Chile»