Producción artesanal y turismo rural: un kinesiólogo y una contadora le sacan jugo al kiwi en Saladillo
Oscar y María de los Ángeles son de Mar del Plata, pero en 2008 comenzaron con un pequeño emprendimiento que hoy es base de su sustento: organizan expediciones para ver cómo se produce estos frutos y los venden en ferias comunitarias.

Oscar De Luca (59) y María de los Ángeles Dellatorre (52) nunca imaginaron que serían propietarios de un emprendimiento tan exitoso como sustentable.
Es que en la localidad de Saladillo, provincia de Buenos Aires, crearon un negocio impensado para la zona. Aprovechando una pequeña chacra heredara de sus padres, plantaron varios parrales de kiwi que hoy les permite comercializar una fruta de gran calidad de manera artesanal.
Ambos profesionales, él kinesiólogo y ella contadora, dejaron su ciudad natal de Mar del Plata para probar suerte en una tierra desconocida para el kiwi, logrando resultados sorprendentes.
Incluso, actualmente, organizan expediciones turísticas, donde visitantes concurren de varias ciudades para conocer de manera pormenorizada el trabajo en la chacra y su deseo de progreso continuo.
UN EMPRENDIMIENTO QUE DIO FRUTOS
“En nuestros inicios tuvimos muchas piedras en el camino pero decidimos continuar y derribar los obstáculos. Hoy estamos orgullosos de lo que logramos juntos”, manifestó Oscar De Luca en diálogo con Infocampo.
El fundador del proyecto, junto a su esposa, comercializa los kiwis que cosecha en ferias comunitarias y también en el campo con una modalidad muy particular.
“Organizamos visita de turistas provenientes de grandes ciudades, a quienes les mostramos el proceso de producción y desarrollo de los kiwis y lo invitamos a cosechar la fruta. Es decir que tienen la opción de comprar el producto que ellos mismos recolectan”, contó el entrevistado.
Por otra parte, recordó que en plena pandemia debieron hacer delívery de kiwi para no perder las frutas. “Pensamos que era el fin de nuestros días pero terminó siendo una oportunidad. Con los delivery de kiwi logramos comercializar toda nuestras frutas ya que las ferias y las visitas estaban suspendidas”, recordó.
PASIÓN Y ESFUERZO
Sin dudas estas dos palabras recaen muy bien en la vida de estos emprendedores, quienes para llevar adelante el objetivo productivo y comercial hicieron un esfuerzo enorme. Sin embargo, ambos son consientes y recomiendan a los jóvenes que buscan una salida laboral “insistir en sus metas”.
Es así que aseguran que las primeras experiencias de ventas no fueron las mejores. “Llevábamos los kiwis al mercado y no era rentable, porque siempre surgía un problema distinto”, recuerda.
Razón por la cual se propusieron comercializar su producción de manera directa en ferias y mercados agroecológicos y también a orillas de la ruta, donde actualmente son conocidos por todos los viajeros.
“De esta manera podemos vender a un precio razonable y ofrecemos un producto excelente que nuestros clientes nos reconocen en cada encuentro. Eso es impagable”, asegura el kinesiólogo.
Si bien los productores continúan ejerciendo sus profesiones en Mar del Plata, hoy su cabeza sigue generando proyectos en Saladillo.
“Estamos impulsando el camino de la vitamina C. Queremos avanzar en un lindo proyecto familiar con plantaciones de cítricos. Esto nos va a permitir comercializar limones, naranja, mandarina y pomelo cuando finaliza la época del kiwi”, explicó.
Esta nueva iniciativa se realiza en dos hectáreas, y al igual que el kiwi, se produce con la utilización de riego. “Los cítricos nos permite seguir trabajando cuando ya no tenemos más kiwi”, contó
Además, impulsados por su valor y ganas de progresar, no dejan de brindar consejos a los jóvenes que buscan una salida laboral propia y natural.
“Si tenés pasión por la naturaleza y si necesitas un cambio en la forma de vivir, no dudés en emprender un nuevo rumbo ya que seguramente va a ser el mejor”, coinciden los emprendedores, basándose en su experiencia. En ese sentido, argumentan que no hay que tenerle miedo a los cambios y admiten que se necesita “más coraje que dinero”.
De Luca, contó además que fueron agregadas al negocio otras variedades de kiwi destinada a fortalecer el mercado con calidad. “La primera plantación que tuvimos corresponde a una variedad temprana llamada Summer, que madura en marzo. Ahora colocamos un parral nuevo con la variedad Hayward que maduran más tarde y nos permite más continuidad en la venta”, destacó.
VENTA A UN PRECIO “RAZONABLE”
La idea de comercializar los kiwis, y ahora también los cítricos, en ferias itinerantes o al costado de las rutas tiene dos beneficios sustanciales.
El primero es para los emprendedores, ya que los gastos de comercialización es menor a llevarlos al mercado, y el otro aspecto favorable es para el cliente, debido a que el precio de venta es hasta un 50% menos que en una verdulería de cualquier ciudad.
“Bajar considerablemente el costo de comercialización nos otorga la posibilidad de vender un producto de alta calidad a un precio menor al que se encuentra en cualquier frutería”, sostiene el entrevistado.
Por otra parte, ponderó la idea de realizar turismo rural en su finca. “En nuestro establecimiento recibimos a turistas que participan de una visita guiada donde les contamos sobre nuestro proyecto y los aspectos técnicos productivos”, manifestó.
Pero además, pueden cosechar la fruta con sus propias manos y comprarla, a través de una experiencia única. Es decir que los participantes recolectan las frutas, la pesan y se las pueden llevar a sus casas. “Hay que buscarle la vuelta al sistema por varios lados. Este es uno muy emocionante, debido a que la gente de las grandes ciudades se prenden mucho con la propuesta”, explicó.
El negocio es visitado periódicamente por escuelas y otros establecimientos educativos, que tienen como objetivo conocer la producción y transmitir a sus alumnos el conocimiento de lo que significa tener un emprendimiento de estas características.
PROCESO CON MUCHO TRABAJO
El kiwi, a diferencia de los cultivos tradicionales, “requiere mucho trabajo manual”, cuenta De Luca. Además resume que se arranca “en junio, cuando se cae la hoja, con la poda. Después hay que atar las ramas. En septiembre, cuando empieza a brotar, hay que cuidarla de la helada. Cuando están los pimpollos se ralea (se dejan menos de la mitad de los pimpollos). Y hay que esperar el momento de la polinización (que se hace a mano y supone adquirir polen a 2 dólares el gramo)”.
A principios de marzo, finalmente, comienza la cosecha que también es manual y requiere zarandear las frutas antes de embolsarlas. Oscar De Luca recolecta los kiwis a medida que va vendiendo en las ferias de la zona.
Las frutas saladillenses se comercializan en Las Flores, 25 de Mayo, Azul, Olavarría, Bolivar, Chivilcoy y en su ciudad de origen “a mitad de precio de lo que vale en una verdulería”.
En la actualidad el núcleo productivo del kiwi va desde el partido de La Costa hasta General Alvarado y abarca alrededor de 600 hectáreas cultivadas.
Vale aclarar que el sudeste bonaerense tiene condiciones agroclimáticas marítimas que favorecen la producción, lo que hace que el área implantada vaya aumentando en forma exponencial desde los últimos 15 años.
“Municipios Bioenergéticos”: el nuevo programa que creó el Gobierno con un fin sustentable
Es una iniciativa de la Subsecretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional. Busca implementar modelos de aprovechamiento térmico a partir de biomasa seca residual local.

La Subsecretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, que depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, anunció este martes la creación del programa “Municipios Bioenergéticos”.
Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo “implementar un modelo de aprovechamiento térmico a partir de biomasa seca residual local, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, generando desarrollo endógeno y federal”, según señala la resolución 276/2023 que se publicó en el Boletín Oficial.
A tal fin, el programa se ejecutará en base a cuatro líneas estratégicas:
- Relevamiento, análisis y evaluación del sector bioenergético local.
- Sensibilización, formación y capacitación técnica.
- Procesamiento y acopio de la biomasa seca.
- Acompañamiento a proyectos locales.
MUNICIPIOS BIOENERGÉTICOS
El texto normativo precisa que los beneficiarios de este programa serán los municipios seleccionados, micro, pequeñas y medianas empresas radicadas en Argentina, cooperativas locales y entidades públicas que dediquen sus actividades al desarrollo de bioenergía.
En los considerandos, el Gobierno recuerda que, en las últimas décadas, Argentina ha intensificado la búsqueda de fuentes de energías alternativas a las fósiles, para cubrir la creciente demanda en las economías regionales.
En ese marco, “la biomasa es una de las fuentes más confiables de las energías alternativas, ya que es versátil y almacenable y la utilización sostenible de la biomasa residual para energía constituye una estrategia concreta para evitar los impactos negativos generados por el manejo inadecuado de la misma”, repasa la resolución.
Por ese motivo, en marzo de 2017 la anterior administración, cuando la Secretaría de Agricultura era Ministerio de Agroindustria, creó el Programa para la Promoción de la Energía Derivada de Biomasa (Probiomasa), una estrategia nacional para la descarbonización de la matriz energética, y que oficia ahora como el marco legal sobre el que se lanza “Municipios Bioenergéticos”.
MATRIZ SUSTENTABLE
Según Agricultura, el programa Probiomasa permitió llevar adelante una estrategia nacional en favor de la promoción de la biomasa como fuente de energía, permitiendo de ese modo superar barreras de entrada de la bioenergía al mercado energético nacional.
Así, hoy las fuentes de biomasa representan aproximadamente el 6% de la oferta primaria de energía en Argentina, una cifra que a todas luces puede ser superior “siendo que en todas las regiones del país se cuenta con una gran disponibilidad de recursos biomásicos residuales que podrían favorecer la diversificación de la matriz energética”, subraya el documento oficial.
Precisamente –agrega–, “en la actualidad, la utilización de biomasa seca se encuentra en expansión principalmente en sistemas térmicos, con niveles de eficiencia y automatismo equiparables a los obtenidos con combustibles fósiles”.
Para el Gobierno, como gran parte de la oferta de biomasa seca proviene de residuos o subproductos de actividades agroindustriales y su aprovechamiento permite cerrar ciclos productivos con externalidades positivas, “existe la necesidad de promover la seguridad energética local, basada en la bioenergía como un vector hacia el desarrollo de las economías regionales, la mitigación de problemas ambientales y la generación de empleo verde genuino y sostenible en el tiempo”.


El legado de dos hermanas, con 4200 hectáreas de producción orgánica y un fuerte mensaje: los secretos de manejo y los rindes que logran en sus planteos
Una estancia en Arias, administrada por ingleses y argentinos, hace 40 años que no usa agroquímicos y produce a gran escala

Hace más de 100 años, las hermanas Rachel y Pamela Schiele heredaron un campo de su abuelo y revolucionaron la forma de producir, dejando un legado que hoy es ejemplo para otros productores que se vuelcan a lo orgánico.
La historia de la Estancia las Dos Hermanas
En 1921, Edward Schiele dividió sus tierras, de una extensión total de 35 mil hectáreas, y le entregó una parte a sus nietas Rachel y Pamela cuando eran muy pequeñas, un campo de 4200 hectáreas ubicado en Arias, Córdoba.
Las hermanas vivían en Oxford, Londres, Raquel era música y Pamela estudió geografía, y al principio delegaron la administración del campo a trabajadores de la zona, que lo trabajaban con un sistema agrícola-ganadero. Visitaban la estancia esporádicamente en verano, cuando venían por un mes a Argentina, y en los años 60, una experiencia las hizo involucrarse más en la agricultura y la conservación de la estancia.
“Leyeron un libro que las inspiró mucho que se llama ´Primavera Silenciosa ́, de Rachel Carson, que hablaba sobre los efectos nocivos del uso de agroquímicos en el medio ambiente. En ese momento se usaban productos clorados y fosforados que hoy están todos prohibidos. En 1983 decidieron no usar más agroquímicos ni fertilizantes de síntesis química”, contó Marcelo Frías, administrador de Dos Hermanas, en entrevista con Agrofy News.
Empezaron a administrar el campo ellas mismas y se vincularon con la Soil Association, una organización del cuidado del suelo que hoy nuclea a los productores orgánicos: “La estancia convirtió en uno de los primeros campos en certificar orgánico en Argentina y el primero que exportó soja orgánica a Europa”, continuó Frías.

Un legado de conservación: ingleses y argentinos
Cuando se hicieron más grandes, Pamela y Raquel empezaron a pensar qué hacer con el campo. Como ninguna de las dos tuvo hijos, en el año 94 decidieron armar una Fundación con su nombre, creada en Londres y registrada en Buenos Aires, y le donaron todos sus bienes.
“El último tiempo fueron escribiendo un libro con todos los principios de manejo del campo. Raquel murió en 2010 y Pamela en 2015, ambas con más de 90 años. La idea de ellas era que pasara lo que está pasando, que una vez que no estuviesen el campo siguiese haciendo lo que ellas escribieron en los estatutos”, contó Marcelo.
Marcelo es veterinario y hace mucho tiempo que se dedica a administrar campos: “Estuve diez años en un campo orgánico y en 2012 empecé en Dos Hermanas. Pamela estaba viva en ese momento así que tuve la posibilidad de charlar con ella e interiorizarme con sus ideas para poder continuar su filosofía. Si bien yo administro el campo y lo voy aggiornando, tengo todo escrito lo que puedo y no puedo hacer”.

La estructura de la Fundación está organizada por 5 directores ingleses y 3 argentinos. Actualmente, se encuentran con planes de hacer una Fundación en Argentina porque figuran como una sociedad anónima: “No tenemos ninguna ventaja como Fundación, pagamos todos los impuestos. Si bien tenemos actividades lucrativas, agricultura y ganadería orgánica extensiva, nuestros márgenes son bastante inferiores a los que obtiene un productor convencional”.
Y continuó: “Lo que hoy nosotros no nos estamos llevando del campo sí lo obtenemos a largo plazo, porque este sistema de producción apunta a ser sustentable. Otros campos que hacen producción convencional tienen que estar suplementando el campo permanentemente con insumos químicos para que sea productivo, lo que a la larga no es sustentable para el suelo. Por eso las grandes empresas de a poco van cambiando sus formas de producir”.
Ganadería orgánica
El campo de Dos Hermanas se divide en dos zonas, una más alta que es agrícola, en donde se realiza rotación agrícola-ganadera, y luego otra zona más baja que es solo ganadera que es todo pastizal nativo, natural.
Consultado acerca de si realizan ganadería regenerativa, Marcelo explicó: “Actualmente hay mucha gente que hace ganadería a pasto utilizando sistemas de pastoreo rotativo, dejando en descanso bastante tiempo la misma área y eso regenera el suelo. Nosotros no usamos ese título pero siempre lo hicimos así, desde el inicio”.
Cuentan con unas 5300 cabezas de ganado en total de las cuales 1700 son vacas de cría, con sus respectivos toros: “La ganadería que hacemos es de ciclo completo, cría, recría e invernada de nuestra propia producción. No compramos animales de afuera, es todo propio, marca líquida”, detalló el veterinario.

La estancia es uno de los pocos campos en Argentina que cuenta con la certificación NOP (National Organic Program): “Solo algunos ganaderos tienen esta certificación y están perdiendo un negocio muy interesante porque EEUU paga muy bien la carne orgánica, y en Argentina lamentablemente no tenemos volúmen. Muchos hacen ganadería regenerativa pero luego no certifican”, expresó el administrador.
Y agregó: “Tenemos unas 1000 cabezas NOP de venta al año. En Uruguay hay muchísimos productores que hacen este tipo de carne y EEUU elige comprar ahí. Queremos que se sumen más así podemos lograr un flujo de negocios”.
La estancia cuenta también con una certificación irlandesa de bienestar animal: “Somos los únicos en Argentina que la tenemos. Tratamos con muchísimo respeto a los animales que después van a ser faenados y estamos haciendo también forestaciones con especies nativas para tener mejores sombras”.
Por último, Marcelo resaltó la digitalización de la producción: “Tenemos toda la hacienda en caravana digital, la movemos, la pesamos y tenemos trazabilidad total de los animales, desde que nacen hasta que van al mercado”.
Agricultura orgánica
La agricultura que realizan se basa en rotaciones de cultivos: “Empezamos con verdeo de invierno, que lo usamos para lo ganadero, seguimos con soja, luego trigo, maíz, después otro invernal o cultivo de cobertura, terminamos con girasol y por último alfalfa. No repetimos el mismo cultivo en el mismo lote en 8 años. Eso requiere una organización particular porque trabajamos un montón”, explicó el administrador..
Realizan todo con labranzas convencionales: “Seguimos usando rastras de disco para preparar la tierra. Ya que no usamos químicos, la única manera de realizar control de malezas es de manera mecánica. Tratamos de roturar lo menos posible la tierra, sabemos que quienes nos cuestionan nuestro punto débil es que damos vuelta la tierra y los amantes de la siembra directa tienen una ventaja sobre nosotros. No competimos con nadie, tratamos de hacer las cosas lo mejor posible dentro de nuestro sistema productivo”.

Respecto a los rindes, en soja están en 2 toneladas por hectárea, en maíz 5 toneladas por hectárea, en trigo 2.5 toneladas por hectárea y en girasol 1.7 por hectárea: “Obtenemos por la venta un sobreprecio que va cambiando. Del precio pizarra sumamos 40% en algunos productos, en otros 35 % más. Argentina no tiene un mercado de referencia. Si quiero vender un cereal convencional, veo los precios pizarra, pero los precios que obtenemos los orgánicos son charlados”, detalló Marcelo.
Gran parte de la producción va a exportación: “El aceite de girasol alto oleico orgánico es muy demandado por la industria alimenticia del mundo entero y tiene un precio espectacular, el maíz orgánico también. El gran consumidor de productos orgánicos hoy es Estados Unidos. En Europa consumen mucho propio y cuando les falta importan algo”, contó.
Animarse a la transición
“Para ser orgánico tenés que tener una rotación importante”, explicó Marcelo y dio un ejemplo: “En la parte ganadera para poder hacerla tenemos 5 años de pasturas de base alfalfa. Tenemos siempre alrededor de 1000 hectáreas en rotación permanente, no siempre es la misma”.
Y continuó: “Un campo convencional que quiera transformarse necesita tener 3 años de manejo orgánico. El campo se va depurando, los agroquímicos van dando lugar a la biología del suelo y luego ya permiten certificar y vender productos. Hay un proyecto de ley para apoyar a productores en transición porque en ese traspaso deja de tener rindes que tiene con la agricultura convencional y todavía no consigue precios mayores por lo que produce porque aún no tiene la certificación”.
Desde Dos Hermanas apoyan muchos a pequeños emprendedores que quieren hacer cosas orgánicas en Argentina: “A veces es complejo porque hacemos todo en blanco y hay pequeños emprendedores que no tienen su parte organizativa resuelta y no podemos venderles”.
Consultado sobre las ventajas de migrar hacia otra forma de producir, el administrador expresó: “Por un lado, tenemos a favor de que tenemos mejores precios. Además, en la Argentina de a poco las nuevas generaciones van siendo más conscientes de la forma de alimentarse, se cuidan más. Cada vez comen más sano, arrimándose a una huerta que produzca orgánico”.
Marcelo contó que él mismo fue migrando hacia otro tipo de alimentación: “Si bien soy veterinario ganadero, soy un poco vegetariano, más bien flexitariano. Vivo instando a los peones del campo a que no coman todos los días carne. Uno se da cuenta de que comiendo más fruta, más vegetales se gana en salud. Nosotros tenemos una huerta de autoconsumo”, agregó.
Producir y conservar
Además de la agricultura y ganadería, Dos Hermanas se dedica a la conservación. En 1989 se convirtió en uno de los primeros refugios de la Fundación Vida Silvestre Argentina, que conserva fauna y flora pampeana y les da un marco de apoyo para tomar las decisiones.
“Hacemos conservación del pastizal pampeano, tenemos cinco grupos de investigadores del CONICET trabajando en el campo. Mucha gente piensa que conservar es ´no tocar´ , cuando en realidad es trabajar para preservar, controlando especies exóticas que crecen en el campo, conociendo cómo es la vida de los pastizales, qué pasa con el agua, las especies que viven ahí; muchas se están perdiendo en el mundo y no hacemos lo suficiente para preservarlas”, contó Marcelo.
“Si bien se escucha hablar mucho sobre la problemática que hay en los bosques respecto a su preservación algo que no es sabido es que el pastizal ha sido mucho más agredido que los bosques. Como es más fácil darlo vuelta y transformarlo en un área agrícola los grandes pastizales que había en la Pampa se perdieron, quedan muy pocos lugares con esa preservación”, expresó.
Además son miembros de la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas: “Nos ponemos de acuerdo en políticas, herramientas de conservación, campañas de concientización. Hay distintos nodos de la red que nuclea a reservas de distintas zonas del país, nosotros pertenecemos al centro, que abarca las provincias de Córdoba, San Luis y Mendoza donde hay 25”, detalló.

Marcelo contó que uno de sus objetivos es tratar de involucrar a otros productores y convencerlos de que se puede producir y conservar a la vez: “Podés tener una renta, ganar plata y no necesariamente tenés que estar haciendo mal al suelo. Es un debate muy filosófico pero no es necesario ser tan extractivo cuando la necesidades de sus propietarios están cubiertas. Es mucho más lindo enriquecer el recurso que tenés, que siga vivo”.
En la estancia constantemente reciben a productores que quieren visitar el campo y conocer otra forma de producción: “Muchos piensan que es algo muy difícil de hacer y en realidad no lo es tanto”, dijo.
Por último, destacó que además de lo productivo tienen muchos objetivos sociales que tienen que ver con la Fundación y con el bienestar de empleados: “Nos ocupamos de que tengan un lindo lugar para vivir, que consuman alimentos sanos: verduras de la huerta, carne orgánica, leche orgánica (estamos armando un tambo), y además apoyamos mucho la capacitación del personal, que sus hijos vayan a la escuela y puedan seguir estudiando. Tratamos de integrarnos con la sociedad civil y ser un lugar de tranqueras abiertas para que los que quieran conocer lo que hacemos se puedan acercar”.
LICITACIÓN PRIMERA ETAPA PLAYÓN POLIDEPORTIVO

El Gobierno ve trigo por todos lados: anticipan 3 millones de toneladas más que los privados
La Secretaría de Agricultura proyectó 19 millones de toneladas, mientras que la Bolsa de Comercio de Rosario realizó un recorte mayor
La campaña de trigo 2023/2024 muestra un escenario dispar en la zona núcleo. Las lluvias que cayeron tuvieron altibajos y no terminaron de revertir la campaña.
Ante este escenario, en el Gobierno se muestran optimistas y estiman una producción que alcanzaría 19 millones de toneladas. Sin embargo, las mediciones privadas son más pesimistas y el recorte es mayor.
El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) arrojó una estimación de 16,2 millones de toneladas. Entre ambas mediciones, distan 3 millones de toneladas.
Los números también son dispares en cuanto a la superficie de siembra. El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, explicó que hay una mejora en las expectativas de la campaña. “Los productores llevan sembradas más de 6 millones de hectáreas», manifestó en un encuentro con la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales.
La entidad rosarina recortó también la superficie a nivel nacional y manifestó que hay 5,6 millones de hectáreas sembradas. “Trazando un escenario productivo con 200.000 ha que no lleguen a cosecha y un rendimiento de 30 qq/ha (promedio redondeado de las últimas 5 campañas argentinas), Argentina podría producir 16,2 millones de toneladas”, argumentó la BCR.

Bahillo insistió con sus números y dijo: “Estimamos una cosecha que rondará entre 18 y 19 millones de toneladas de trigo”. Además, agrego que las expectativas son buenas, luego de la sequía que afectó la producción argentina en los últimos años.
El informe de la BCR agregó que, por la falta de agua, la siembra de trigo pudo estar entre las más bajas de la década. “El evento de precipitaciones de mayo dejó acumulados que duplicaron y hasta triplicaron las medias mensuales en el este, dejando atrás escenarios de siembra que recortaban un millón de hectáreas”, detalló la entidad sobre las últimas lluvias.
JUEGOS BONAERENSES

La gran amenaza que pone en riesgo a la agricultura mundial: un grupo de profesionales se reunió para avanzar en soluciones
El escenario húmedo que se avecina levanta alertas agronómicas
Los pronósticos de año Niño hacen prever una campaña con alta presión de enfermedades fúngicas. El complejo que afecta al trigo y la cebada tiene como principales hospedantes a las semillas y los rastrojos que, en un escenario de lluvias, ganarán protagonismo.
La resistencia de los hongos es un tema de seguridad alimentaria
Mientras comienzan a aparecer las primeras afectaciones, UPL Argentina convocó a un taller de manejo de enfermedades en trigo y cebada que fue coordinado por el fitopatólogo de la FAUBA, Marcelo Carmona, y se realizó en Mar del Plata. “El objetivo es brindar herramientas para que productores, asesores y distribuidores puedan tomar decisiones adecuadas a la hora de hacer un manejo sustentable en los lotes”, dijo Andrés Fabbris Rotelli, gerente de fungicidas de UPL.

“Hoy la resistencia de los hongos a los fungicidas es un desafío para la agricultura mundial y especialmente para la seguridad alimentaria. Han comenzado a aparecer individuos resistentes a los fungicidas actuales que ocasionan pérdidas de eficacia en el control y, muchas veces, aplicaciones innecesarias”, recordó Carmona.
Este desafío de la agricultura mundial que nos enfrenta a la resistencia de hongos a fungicidas obliga, tanto a productores como a la industria química, a repensar estrategias. Se invierten entre 200 y 300 millones dólares cada vez que sale una molécula nueva y cada año se encuentran dos a tres patógenos resistentes. El lanzamiento de una nueva solución debe contemplar la inclusión de cepas resistentes y la necesidad de extender la vida útil de los fungicidas que siguen siendo efectivos. Para esto hay que pensar en tecnologías mixtas o la utilización de multisitios.
“Los mecanismos de acción de los fungicidas son bien diferentes. Están los que actúan en un sitio único de acción – afectan a la célula fúngica en un lugar único de todo el proceso metabólico-. Y, por el contrario, hay fungicidas multisitio que actúan en varios sitios de acción simultáneamente, destruyendo la célula fúngica. Obviamente, los primeros son más vulnerables a que los patógenos se tornen resistentes. Algunos fungicidas han desarrollado resistencia en un período tan corto como dos años y casi el 98% de los casos de resistencia se deben a la utilización o mala utilización de los fungicidas unisitio”, desarrolló Carmona.
Para el especialista, los productores deben aprender a usar moléculas que sean preventivas y curativas. “Una vez que el hongo está, la eficiencia del fungicida disminuye. Llegar tarde es desperdiciar los mejores atributos que tiene un fungicida”, dijo y especificó que mientras estrobirulinas, carboxamidas y multisitios tienen acción preventiva, triazoles y bencimidazoles tienen acciones curativas.
Tecnologías anti -resistencias
Para UPL, el manejo de las resistencias es uno de los principales focos de trabajo a nivel global. La compañía cuenta con un portafolio de curasemillas y fungicidas, que, sumados a las biosoluciones, ofrecen un abanico de posibilidades.
Para el tratamiento de semillas, UPL cuenta con RANCONA TRIO®, un fungicida de amplio espectro para el control de enfermedades de semilla y hongos de suelo, compuesto por tres principios activos, con tres modos de acción diferentes: Ipconazole, Metalaxyl y Carboxin. “Tiene un máximo nivel de control en los principales hongos que afectan la semilla de los cereales de invierno como Fusarium sp., Alternaria sp., Cladosporium sp., Drechslera sp., etc., otorga un máximo nivel de control de carbones y es una excelente herramienta para el manejo de resistencias de patógenos”, describió Diego Contreras, gerente de protección de granos y tratamiento de semillas de UPL.
GOLDLEAF® es el único fungicida con acción multisitio disponible para el mercado argentino. “Es un fungicida foliar, sistémico y de contacto compuesto por tres diferentes modos de acción y tres ingredientes activos: azoxistrobina –del grupo de las estrobilurinas-, protioconazole -del grupo de los triazoles- y mancozeb –multisitio del grupo de los ditiocarbamatos-. Todo esto hace que el fungicida actúe en 8 lugares diferentes de la célula del hongo, convirtiéndolo en una herramienta clave no solo para el manejo del complejo de enfermedades de los cereales de invierno, también de las resistencias”, detalló Fabbris y especificó su aporte en trigo para mancha amarilla, roya anaranjada y roya amarilla. Además de mancha en red en cebada.

“La combinación de fungicidas con bioestimulantes es ideal en la medida en que se conoce en profundidad los productos. Hay que llegar a tiempo. Hay que trabajar sobre la defensa extraordinaria que tiene la planta”, expresó Carmona.
En línea con esto, Daniel Germinara, gerente de biosoluciones de UPL, destacó el aporte que cuatro productos biológicos del portfolio hacen a los cereales de invierno. El primero, y más abarcativo, es HUMIPLEX®, un bioactivador de suelos que, entre otras cosas, permite sembrar en suelos salinos. También resaltó el aporte de BIOZYME TF® para el momento de la implantación, ya que otorga mayor homogeneidad y velocidad de emergencia; WAVE®, un promotor de crecimiento en base a Azospirillum brasilense que mejora el uso de los recursos y BIOTRON PLUS® que ayuda a recuperar al cultivo del estrés.
Por los lotes
Juan Cruz Tibaldi es miembro del staff técnico de AAPRESID y en el taller organizado por UPL presentó un relevamiento realizado sobre 400 productores que representan 1.674.850 hectáreas. Al referirse a la campaña triguera 21/22, los consultados sostuvieron que las principales enfermedades detectadas fueron roya amarilla, roya anaranjada y luego las manchas. Por su parte, los fungicidas más utilizados fueron la doble mezcla con triazoles y estrobirulinas, y luego mezclas con carboxamidas. En el nodo sur, la roya amarilla se llevó el 50% de las respuestas como principal enfermedad. En esa campaña, los productores también detectaron un crecimiento en la presencia de mancha amarilla respecto del ciclo anterior. A su vez, el uso de carboxamidas creció a nivel nacional y pasó del 17,6% al 26%. En el sudeste de Buenos Aires, el rango fue de 35,9% a 37,9%.
Al ser consultados sobre la disminución en la eficacia de control de los fungicidas sobre algún patógeno, el 42% de los productores respondió que no detectó y el 48% dijo no estar seguro. En tanto, la problemática de manejo de enfermedades fue identificada especialmente en trigo y la pérdida de eficacia se vio en las mezclas dobles.
En un repaso rápido por las principales enfermedades que afectan a la cebada, en el taller también fue destacado el carbón volador, así como la mancha borrosa o marrón, la escaldadura -en siembras tempranas y variedades susceptibles- y ramularia, que tiene muchos años viviendo con el cultivo y es una enfermedad que se manifiesta en situaciones de anegamiento y lluvias mayores al promedio entre agosto y septiembre.
Sobre mancha en red y carbón volador, “si hago bien las cosas en la semilla puedo eliminar el patógeno”, dijo Carmona y recordó: “El curasemilla sirve para que el hongo no alcance las hojas. El que tiene las semillas tiene el poder en sus manos”.
En trigo, el especialista destacó que roya amarilla se adaptó a las temperaturas y ahora aparece hasta en Tucumán. “El rocío, además de permitir la germinación, también reinfecta a la planta o a otras. Ya hay reportes sobre mutaciones a triazoles. Si seguimos haciendo las cosas mal acá podemos encontrar resistencias”, apuntó.
“Roya naranja en trigo es el eterno retorno”, dijo y aclaró que se sabe que es menos sensible a los triazoles y es necesario mezclar con carboxamidas.
Mancha amarilla es la más frecuente e importante de las manchas. Es resistente a estrobirulinas y a algunos triazoles, está en la semilla y genera epidemia.
“No lleguen tarde, monitoreen y usen umbrales”, recomendó Carmona. “Hay que construir una pirámide de manejo donde lo primero es actuar previo a la siembra e intervenir cuando se falló en las etapas anteriores”, concluyó.
ALMUERZO DEL CENTRO DE JUBILADOS RENACER DE POLVAREDAS
El Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, participó el domingo del almuerzo organizado por el Centro de Jubilados “Renacer” de la localidad de Polvaredas.

Subas en Chicago: la sequía amenaza a EE.UU. como en 2012, cuando la soja hizo su récord
Así lo reveló el analista Diego de la Puente, durante el 4° Congreso nacional de la Cámara de Legumbres de la República Argentina. Aclaró que todavía falta para que se consolide el horizonte alcista y fue optimista sobre lo que viene en Argentina.

El último informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) sorprendió al mercado al ubicar la siembra de soja en ese país por debajo de las expectativas de los operadores privados, lo que prácticamente descartó la posibilidad de una cosecha récord y llevó a que la cotización del poroto en Chicago volviera a acercarse a los U$S 600.
Para el analista y socio de la consultora Nóvitas, Diego de la Puente, es una muestra cabal del momento en que se encuentra el mercado de granos.
“La coyuntura indica que estamos en una zona de promesas, porque se define lo que se puede esperar de la producción de uno de los tres principales actores que tiene la producción mundial de alimentos, que es Estados Unidos”, subrayó de la Puente durante su disertación en el 4° Congreso nacional de la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA), realizado en la ciudad de Salta.
Para el experto, habrá un “gradiente de volatilidad” que probablemente se extienda hasta agosto, en función de los vaivenes climáticos no solo de Norteamérica, sino a nivel mundial.
En el caso puntual de EE.UU., hubo una condición muy seca al momento de la siembra que hizo que las labores avanzaran a un nivel inéditamente rápido, pero esa condición continuó con el paso de las semanas y, en este momento, se observa un deterioro muy grande en la situación de la soja, el maíz y el trigo de primavera.
¿COMO EN 2012, CUANDO LA SOJA FUE RÉCORD?
“Todavía falta, pero hay incluso escenarios parecidos a lo que ocurrió en 2012, que fue un desastre productivo: la segunda peor sequía de la historia”, puntualizó de la Puente.
En septiembre de aquel año fue cuando la soja llegó a su máximo histórico, por encima de los U$S 650; lo mismo que el maíz, a más de U$S 320.
Esto cambia una tendencia que parecía ser bajista en los últimos meses, luego de un 2022 en que la soja durante varias oportunidades exploró su récord, en el marco de las subas generalizadas que ocurrieron en medio del inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania.
De todos modos, de la Puente aclaró que por ahora son solo pronósticos: el maíz y la soja aún no entraron en período crítico de floración, por lo que, si arriban lluvias, el panorama podría cambiar.
“Este es un momento de incertidumbre; el punto previo a la definición, las próximas dos semanas van a ser vitales. Algún tipo de daño va a haber, lo que significa que la cosecha puede que no sea récord, pero que aun así sea buena. Ahora bien, si las lluvias no llegan, estamos ante un mercado completamente diferente, con pisos de precio para todo el año que también serán diferentes”, evaluó.
En este contexto, consideró que la mirada no se posa solo en Estados Unidos sino también en regiones clave como Europa, que está sufriendo una intensa ola de calor; los países de la ex Unión Soviética, también con sequía; y zonas de China donde la falta de agua se siente para el maíz y la soja.
Asimismo, mientras El Niño se supone que beneficiará a la Argentina, perjudicará a orígenes clave como el sudeste asiático y Australia, donde también incide negativamente el Dipolo del Océano Índico o más conocido como “El Niño indio”.
EL MERCADO EN ARGENTINA
Lo bueno, según de la Puente, es que El Niño “permitiría que nos borremos el mal trago de una campaña 2022/23 que fue ciertamente para el olvido” y allí invitó a ser optimista no solo en un mejor ciclo productivo, sino también en un horizonte comercial más despejado.
“La cosecha 2022/23 fue nefasta desde todo punto de vista: no solo climáticamente, sino también comercialmente, porque estuvo supeditada a numerosas decisiones políticas como el dólar soja o la prórroga de declaraciones juradas de ventas al exterior que distorsionan todo el escenario de precios y es muy difícil saber y acertar el momento que conviene vender”, describió el analista.
No solo el clima “real”, entonces, sería más favorable, sino también el de negocios: “La campaña 2023/24 pinta totalmente diferente: no importa quién termine ganando, lo lógico es esperar una cosecha más normal y un mercado menos regulado, y mucho más expuesto al mercado internacional”, subrayó de la Puente.
De ahí que consideró que los productores ya deberían ir “cambiando el chip”, porque “hay que salir de estar pensando qué decisión toma el Ministro de Economía y estar con los ojos más puestos en qué pasa en el mercado y cómo puedo aprovecharlo”.
“La campaña 2023/24 es una que hay que tener planificada al máximo, porque es la que nos puede ayudar a solventar el mal trago de la última cosecha”, cerró.
LOS 100 AÑOS DE MARÍA LÓPEZ
El Intendente Ing. José Luis Salomón concurrió a saludar a la vecina María López que el pasado 29 de junio arribó a los 100 años de edad, haciéndole entrega de un presente en representación de todo el pueblo de Saladillo.

Trabajo rural: la UATRE reclama que trabajo temporario y planes sociales sean compatibles por ley
La vigencia del decreto que habilita la percepción de planes y programas sociales, aunque se tenga un empleo agrario registrado, finaliza en septiembre. Desde el gremio piden que quede establecido como un derecho para siempre.

El secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), José Voytenco, mantuvo un encuentro con la legisladora por Salta del Frente de Todos, Nora del Valle Giménez, en donde analizaron un tema que preocupa al sindicato: la compatibilidad entre planes sociales y trabajo registrado.
En septiembre de 2021, se promulgó el decreto 514/2021, que permitía compatibilizar la percepción de los planes y programas sociales y de empleo con el trabajo registrado.
El alcance de esta normativa es por dos años y en septiembre su vigencia finalizará. De hecho, recientemente se puso en práctica en la realidad. En este contexto, desde Uatre solicitaron que el decreto se convierta en Ley.
“Los trabajadores tienen miedo de perder los planes y por eso no se presentan a las temporadas de cosecha o lo hacen en negro”, aseguró.
En este sentido, adelantó que trabajan en un proyecto junto a la senadora Del Valle Giménez, que preside la comisión de Economías Regionales, Economía Social y PyMES de la Cámara Alta.
Del Valle Giménez y Voytenco, luego de la reunión
PLANES SOCIALES Y TRABAJO RURAL
“Hace años que no se logran cubrir miles de puestos de trabajo en momentos de cosecha y se contratan trabajadores de países limítrofes, por falta de postulantes”, expuso Voytenco.
El directivo hizo hincapié en los beneficios de la registración, por parte de quienes desarrollan sus tareas en el campo.
“Permitirá romper con la informalidad y recuperar para los trabajadores rurales la capacitación, mejorar sus ingresos, tener cobertura de salud, aportes jubilatorios”, sostuvo.
Por su parte, la legisladora salteña consideró que una ley de estas características “permitirá a los productores contar con mano de obra para asegurar la recolección de las cosechas, en beneficio a las economías regionales.
Los gremialistas consideran que al compatibilizar estos dos universos, podrán empezar a tomar acciones para reducir la informalidad en el sector. De acuerdo a cifras de la entidad, sobre un universo de 1,4 millones de puestos de trabajo, casi un 70% no se encuentran registrados.
MANTENIMIENTO DE CAMINOS EN LA UNIÓN

La molienda de soja vivió un “veranito” en mayo, pero ahora ya volvió a enfriarse
Con el impulso de la importación de poroto y el efecto del «dólar agro», la industria mejoró el uso de su capacidad instalada. Pero se prevé una nueva baja de estos números para junio.

El complejo agroexportador cerró el primer semestre del año con todos sus números en rojo, aunque comenzó a registrarse un leve repunte en los números, tanto en ventas de poroto y subproductos, como de uso de la capacidad instalada de la industria.
Esta mejora llegó de la mano de las importaciones de soja, que permitieron a la industria contar con materia prima en un escenario de desplome de la cosecha 2022/23, que apenas superó las 20 millones de toneladas. En la ecuación también sumó el efecto de la última edición del “dólar soja”.
“Gracias a laimportación temporaria de soja proveniente de Paraguay, Brasil y Bolivia, la industria podrá recuperar volumen de molienda”, señalaron desde la entidad.
De acuerdo al Monitor Agroindustrial, elaborado por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), en mayo se exportaron 556.000 toneladas de poroto, contra 4.500 del mes previo. Por el lado de la harina, los despachos acumularon 2,1 millones de toneladas, contra 1,7 millones que se enviaron en abril.
EL “VERANITO” DE LA MOLIENDA
En el período analizado, la molienda vivió un fugaz “veranito” y, por primera vez en muchos meses, el polo de crushing rosarino pudo exhibir números favorables. En el quinto mes del año, se procesaron 3,4 millones de toneladas de poroto, versus las 2,8 millones de abril.
Con este volumen de materia prima, el uso de la capacidad instalada creció un 10%, al pasar del 49% al 59%.
Pero las proyecciones para junio no son las mejores y en este punto, advirtieron que la molienda se ubicará en tres millones de toneladas, el menor registro para ese mes en los últimos ocho años. En 2016, la industria cerró el año con 45 millones de toneladas procesadas.
Los números de la industria para el resto del 2023generan una fuerte preocupación en el sector. A partir de la caída en la cosecha de soja, la molienda podría cerrar el año en torno a las 20 millones de toneladas. De confirmarse este escenario, se trataría de la peor cifra de los últimos 13 años.
En la vereda opuesta, el girasol muestra números favorables y entre enero y mayo, esta industria procesó 1,7 millones de toneladas. Este volumen representa un récord histórico para el sector, al superar el registro de 1,6 millones de toneladas del mismo lapso de 2017.
“Impulso Tambero 2”: Massa lanza una nueva compensación a los tambos
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la segunda edición del pago por litro de leche al sector lácteo; alcanza al 88 % del sector
El Gobierno anunció la segunda edición del Programa Impulso Tambero. El ministro de Economía, Sergio Massa, presentó la medida junto con el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti y el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.
Tras la finalización del dólar soja III, el ministerio lanzó esta medida para acompañar a los pequeños y medianos productores lecheros.
Impulso Tambero 2
El ministro informó que el programa tendrá una inversión de 7000 millones de pesos para pequeños y medianos productores tamberos. Al mismo tiempo, especificó que será por 60 días.
Abrazo solidario de la cadena láctea: cuándo es la movilización a la empresa bloqueada por un gremio
Según informó Economía, se tomará el promedio de lo comercializado entre abril de 2022 y marzo de 2023. El monto máximo por productor será de 800.000 pesos por mes.
- Comercialización hasta 1500 litros de leche diarios recibirán $ 20 por litro de leche
- Comercialización entre 1500 y 7000 litros diarios recibirán $ 15 por litro de leche
«Esto representa en cada tambo de la Argentina, casi 9 de cada 10 tambos, un aporte extraordinario adicional del Estado Nacional de 800.000 pesos al mes, que sirven para garantizar lo que es la operación y funcionamiento de cada tambo», indicó Massa en la presentacion.
Aquel programa, que se lanzó en 2022, tuvo como alcance a casi 4500 productores con una inversión total de más de 8.000 millones de pesos para acompañar al sector. En esa edición se pagó $ 15 por litro para los tambos que lleguen hasta 5000 litros y $ 20 por litro para los tambos de hasta 1500 litros.

Iban a Bolivia: Aduana incautó cuatro camiones con soja en una ruta de Salta
Agentes de la Aduana descubrieron que 4 camiones que transitaban con mercadería valuada en más de $20 millones carecían de la documentación necesaria para ello

La Dirección General de Aduanas descubrió 4 camiones cargados con más de 130 toneladas de soja que no contaban con la documentación respaldatoria suficiente. Agentes especializados del organismo incautaron el total de la mercadería que tiene un valor de $20.491.474,28. Los descubrimientos fueron durante operativos de control en la provincia de Salta.
La inspección comenzó cuando tres camiones pasaron por un control que la Aduana estaba realizando —con colaboración de la Gendarmería Nacional— sobre la Ruta Nacional 34 a la altura de Caraparí, Salta.
Durante el operativo el personal aduanero solicitó la documentación correspondiente a los tres conductores. Sin embargo la misma presentaba inconsistencias respecto al destino final de la mercadería. Dada la cercanía de los camiones en cuestión con la frontera con Bolivia, se presume que la carga ilícita iba dirigida al país vecino.
Ante esto los agentes informan a la Fiscalía Descentralizada de Tartagal que ordenó interdictar los vehículos y la carga. La inspección final constató que se trataba de 109.320 kg de granos de soja que tiene un valor de $ 16.082.475,20.
Los hallazgos siguieron durante otra inspección de rutina en la Ruta Nacional 34 a la altura de Senda Hachada. Un camión que se dirigía a la localidad fronteriza de Salvador Mazza presentó algunas inconsistencias en la documentación que brindó al personal de la Aduana
El personal aduanero solicitó la documentación respaldatoria de la mercadería, ante lo cual el conductor del rodado presentó la respectiva Carta de Porte de Electrónicas de Granos. Ésta, una herramienta de vital importancia para la lucha contra el contrabando, es el documento electrónico obligatorio que ampara el transporte de cereales, oleaginosas y sus derivados.
Sin embargo, al revisar la documentación presentada, los agentes de la Aduana advirtieron que existían inconsistencias con relación a los datos de la Carta de Porte Electrónica, lo cual significaba que el transporte de la mercadería no estaba respaldado. Teniendo en cuenta la cercanía del vehículo con la frontera con Bolivia, también se presume que la carga ilícita iría dirigida a ese país.
En ese marco, los funcionarios aduaneros informaron a la Sede Fiscal Descentralizada de Tartagal, labraron las actas correspondientes e interdictaron el vehículo con la mercadería que llevaba. El aforo realizado constató que transportaba 29.970 kg de soja, cuyo valor estimado asciende a $ 4.408.999,08.
El valor total de la mercadería de las 139,29 toneladas de granos de soja incautadas entre ambos puntos de control asciende a $20.491.474,28.
Qué pasa con el feriado del 9 de julio
Este domingo 9 de Julio se conmemoran 207 años de aquel 9 de julio de 1816
El próximo domingo 9 de julio se conmemora el Día de la Independencia de nuestro país. Y muchas personas se preguntas ese feriado es trasladable o no.
Feriado del 9 de julio: ¿Se pasa?
Debido a la ley 27.399, los feriados inamovibles son aquellos que se celebran en la misma fecha cada año y el feriado por el Dia de la Independencia es uno de ellos, por lo tanto habrá que esperar hasta agosto para disfrutar de otro fin de semana largo.
El mes de agosto traerá un feriado muy esperado: el Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín, el cual se conmemora el día 17 (jueves). Sin embargo, en esta ocasión, el feriado se trasladará al lunes 21, para completar un fin de semana largo y permitir a las personas disfrutar de un merecido descanso.
Cuales son los feriados inamovibles
El Año Nuevo (1° de enero), los Lunes y Martes de Carnaval, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (24 de marzo), el Viernes Santo, el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (2 de abril), el Día del Trabajo (1° de mayo), el Día de la Revolución de Mayo (25 de mayo), el Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano (20 de junio), el Día de la Independencia (9 de julio), el Día de la Inmaculada Concepción de María (8 de diciembre) y la Navidad (25 de diciembre).
Cuáles con los feriados trasladables
Son aquellos que se mueven al día lunes más cercano para generar fines de semana largos. Entre ellos se encuentran el Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes (17 de junio), el Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín (17 de agosto), el Día del Respeto a la Diversidad Cultural (12 de octubre) y el Día de la Soberanía Nacional (20 de noviembre).
La Rural sienta a los presidenciables en un segundo debate: la fecha y la figurita difícil que ya faltó en el primer encuentro
La entidad convocó a los precandidatos y precandidatas; el evento se desarrollará durante la Exposición Rural 2023

La Sociedad Rural Argentina (SRA) dejó los tractorazos y optó por otra estrategia: entrar en la discusión del poder. En este sentido, la entidad convocó un nuevo debate para las precandidaturas presidenciables. Las invitaciones están en tratativas y hay una figurita difícil: el oficialismo.
Debate de precandidatos a presidente en las elecciones 2023
La entidad que preside Nicolás Pino busca conocer qué tiene en mente quien gobierne la Argentina a partir de diciembre. Ya hubo una experiencia nacional y también se realizó un debate en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos.
El 12 de abril, SRA realizó el primer debate con la participación de Horacio Rodríguez Larreta (Juntos por el Cambio), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Javier Milei (La Libertad Avanza), Gerardo Morales (Juntos por el Cambio), el peronista Juan Schiaretti y Miguel Ángel Pichetto (Juntos Por el Cambio). El motivo fue conocer qué políticas para el agro aplicarían en caso de llegar al Gobierno.
El gran ausente fue el oficialismo. Sin candidato en ese momento confirmado, se envió la invitación a Eduardo “Wado” de Pedro. Sin embargo, descartó su participación y argumentó que no era precandidato.
En esta oportunidad, la convocatoria es para el 24 de julio. La fecha cae durante la Exposición Rural, por lo que la entidad centenaria jugará de local en todo sentido.
Las invitaciones se están tramitando. Las confirmaciones todavía no están, pero entienden que van a asistir, según explicó a Agrofy News un colaborador de la SRA que está en la mesa chica de la organización. En principio, se repetirían los precandidatos que asistieron al primer debate y ya oficializaron como Bullrich, Schiaretti, Larreta y Milei. También se harán nuevas invitaciones.
Resta saber si el oficialismo tendrá su representante, a diferencia de la primera edición. En este sentido, la presencia de Sergio Massa, ministro de Economía y precandidato de Unión por la Patria (UxP), completaría los principales nombres de cara a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto.
Tras conocerse la fórmula de “unidad” de UxP, Pino comentó en Radio Rivadavia que tuvo contactos con el ministro. “Ayer hablé con el ministro Sergio Massa y con Bahillo”, manifestó el sábado 24 de junio, día de cierre de listas.
De esta manera, la nueva edición de la Exposición Rural será el escenario para que el campo conozca los programas de política agropecuaria tienen en carpeta los precandidatos. La muestra suele ser un desfile de políticas, pero en este caso estarán reunidos el mismo día, en el mismo lugar. La mecánica sería similar a la edición anterior, con una persona que modere y la exposición de los presidenciables.
Importante robo de soja: la bronca de dos hermanos productores por un faltante de semillas de alta tecnología
«Lo cargaron con chimango», relató uno de los afectados; la mercadería no estaba asegurada y el impacto es mayor por la sequía y la presión impositiva

El 29 de junio por la noche, los hermanos Bustamante sufrieron un importante robo de soja, lo que dejó como resultado un faltante de unas 110 toneladas de semilla fiscalizada que guardaban para volver a sembrar.
Robo de soja en Chacabuco
Lorenzo Bustamante relató a Agrofy News: «Se llevaron dos equipos y medio o tres (camiones de soja), lo cargaron con chimango». «Ni ganas de ir a hacer la denuncia tenemos, viste como es este país, es una joda», comentó.
Seguí leyendo
Le robaron un camión de soja a baldazos y explotó de bronca: «El que no roba es un boludo»
El campo en donde estaba la soja está en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, a unos siete kilómetros de la ruta 7. La zona es de campos agrícolas, por lo que a la noche no hay demasiado movimiento.
El valor del robo es de unos $10 millones si la mercadería va al puerto. Pero los hermanos Bustamante advierten que la soja era semilla con valor de tecnología, por lo que estiman un valor de $20 millones. Cabe aclarar que la mercadería no estaba asegurada.
En la zona son muy conocidos los hermanos Bustamante, quienes trabajan como contratistas y arrancaron desde muy chicos a producir en campo alquilado. Además, el robo se da en un año en donde la sequía golpeó muy fuerte. Se suma la presión del Estado a través de impuestos.
De igual manera, pese al duro golpe, adelantaron que solo piensan en seguir adelante por sus familias y por la gente que trabaja junto a ellos.

