
FMI: presidentes de América latina piden a Biden respaldo para Argentina
La carta está firmada, entre otros, por los mandatarios Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia) y Andrés Manuel López Obrador (México), y destaca el «denodado» trabajo que viene realizando el gobierno argentino para hacer frente a la deuda.

Una carta firmada por los jefes de Estado de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, México y Paraguay para que Estados Unidos interceda ante e l Fondo Monetario Internacional (FMI) en la búsqueda de un acuerdo con la Argentina, fue enviada al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden.
La misiva pide una salida al «sobreendeudamiento» provocado por el «excepcional préstamo» de 47.000 millones de dólares que el organismo multilateral otorgó al gobierno de Mauricio Macri.La carta está firmada, entre otros, por los mandatarios Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia) y Andrés Manuel López Obrador (México), y destaca el «denodado» trabajo que viene realizando el gobierno argentino para hacer frente a la deuda.
Además, le recuerda al organismo que encabeza Kristalina Georgieva que aquel crédito «muy superior» a la cuota que correspondía a la Argentina, contó con el aval de sus principales accionistas» del organismo, y le reclama respuestas ante las «circunstancias extraordinarias» que atraviesa la Argentina producto de la pandemia, la guerra en Ucrania y la reciente sequía que vivió el país y que complicó sus exportaciones agropecuarias.
«La situación que atraviesa la Argentina es producto del efecto combinado del sobreendeudamiento en la anterior administración, la pandemia, el impacto de la guerra en Ucrania y las consecuencias de la mayor sequía que el país haya padecido en el último siglo», señala la carta para describir el escenario mundial y local en el que el país debe hacer frente a los futuros vencimientos con el FMI.
Qué presidentes firmaron la carta de apoyo ante el FMI
El presidente Alberto Fernández agradeció «profundamente» la misiva enviada a Biden que fue rubricada también por los presidentes Luis Arce (Bolivia), Gabriel Boric (Chile) y Mario Abdo Benítez (Paraguay).
«Es otra muestra de la fuerza que tenemos como región si trabajamos en unidad», escribió el mandatario en sus redes sociales.
Los mandatarios de América Latina remarcan que «el gobierno argentino ha estado trabajando de manera denodada para hacer frente a la excepcional deuda contraída con el Fondo Monetario Internacional (FMI)» l a que definió como el «mayor crédito otorgado en la historia del organismo».
«Circunstancias extraordinarias ameritan respuestas extraordinarias, tan extraordinarias como el sobreendeudamiento provocado por el préstamo del FMI que es una de las principales causas de la situación actual» que vive la economía argentina, indicaron.
Los mandatarios de la región señalaron a Biden: » Buscamos una solución que permita el crecimiento de la Argentina, la generación de empleo y el aumento de sus exportaciones. Todas ellas condiciones necesarias para que el país, a su turno, pueda afrontar los vencimientos del mencionado préstamo».
Y agrega: «Los mandatarios de la región creemos que es posible encontrar una salida consensuada que le permita a la Argentina transitar la coyuntura en la que se encuentra».
SE LICITO EL PAVIMENTO DE LA BOCACALLE DE FROCHAM E YRIGOYEN

Denuncian que sigue la inseguridad en los campos de una provincia
Un animal cada 20 días. Ese el promedio de lo que pierde el productor ganadero Lisandro Fabián en manos de delincuentes que, al menos, cada 2 semanas ingresan a su campo ubicado a 4 km de la ciudad correntina de Santo Tomé. Le faenan la hacienda y se llevan la carne.
Una situación similar vive Ángel Subízar, otro productor ganadero de la zona. La semana pasada sufrió el último episodio en el que no le robaron animales, pero cortaron los alambrados que separan su propiedad de la ruta nacional 14. Por suerte, dijo, no se escapó la hacienda, porque de lo contrario podría haber ocurrido una tragedia.
El problema no es nuevo. A principios de mayo pasado, diario La Nación informó que a la vera de la ruta nacional 14, en Santo Tome, un grupo de productores se reunieron para visibilizar la problemática y organizarse, a fin de reclamar mayor presencia policial y acción judicial.

Sin recursos. Sin embargo, las respuestas no aparecen y la inseguridad sigue. Solicitan más recursos para la Policía de Seguridad Rural y Ecológica (Priar) porque, aunque sostienen que tienen voluntad para trabajar, no pueden asistirlos por la falta de equipamiento.
Al respecto, Fabián señaló: “Estamos completamente desprotegidos, en medio de una impunidad total. Es una situación desmoralizante porque somos víctimas de una injusticia enorme. Es un golpe muy duro para nosotros, que trabajamos para producir y apostar al país y nuestra provincia”. El productor piensa enviar una carta al gobernador Gustavo Valdés porque la situación “se está poniendo complicada”, advirtió.
Uno de los puntos que plantean los productores es la falta de recursos que, aseguran, sufre la policía local. “Necesitamos que se destinen fondos por parte de la provincia y la Nación por la escasez de equipamiento para trabajar que tienen los del Priar”, dijo. Fuentes de seguridad correntinas consultadas por el mismo medio admitieron que “les falta más equipamiento para controlar”.
Actualmente, son 30 las personas que trabajan en una dependencia del Priar en Santo Tomé y cuentan con 2 móviles y 2 motos para controlar una superficie de 4.000 km cuadrados.
Rondas. Fabián explicó que, durante la noche, los propietarios de los establecimientos hacen rondas de vigilancia con reflectores. “Los malvivientes merodean el campo, entran al casco, roban caballos y con eso carnean, cortan alambres, cargan la carne en algún vehículo y se la llevan. Provocan un perjuicio enorme”, explicó.
“No dan ganas de seguir luchando así. Una vez a la semana tenemos que dejar las cosas que tenemos programadas para ocuparnos de arreglar los alambrados y evitar que se escapen los animales”, indicó Subízar, quien también, una vez por semana es víctima de algún hecho, ya sea de abigeato o la misma rotura de los alambrados.
Por tal razón, formaron un grupo de productores autoconvocados que tiene más de 50 integrantes. “Venimos sufriendo esto desde hace mucho tiempo. En el Priar hay voluntad, pero sufren la falta de combustible y cubiertas para las camionetas de la policía, de armas y de equipamiento adecuado”, sostuvo.
Penas. En la nota que le enviarán a Valdés los productores reclamarán endurecer las penas por abigeato y que no sea un delito excarcelable. “Los delincuentes tienen impunidad absoluta; de cierta forma la ley no nos ampara. La única manera de detener este flagelo es que haya una pena”, sostuvo Fabián.
Además, solicitarán que se llene la vacante del cargo de un fiscal para asuntos rurales. “Hace 6 años se aprobó la ley de fiscal rural y ambiental en los distintos departamentos de la provincia, y en nuestro departamento aún nadie fue designado”, se quejó.
“Necesitamos cortar con esta impunidad porque el perjuicio que provocan es enorme, no solo económico, sino moral. Faenan las vacas incluso preñadas. Provoca mucho dolor y bronca la situación”, concluyó Subízar.
ECO-CANJE + VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA

La AFIP incautó 2000 toneladas de una cooperativa de Entre Ríos
Se trata de 765 toneladas de trigo, 817 toneladas de maíz y 383 toneladas de soja

En la provincia de Entre Rios, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incautó continua 2.000 toneladas de maíz, soja y trigo. Se tratan de 765 toneladas de trigo, 817 toneladas de maíz y 383 toneladas de soja que no contaban con la documentación legal que respalde la tenencia.
Según informes proporcionados por el organismo recaudador, el valor de mercado de la mercadería incautada supera los 128 millones de pesos. Este volumen de granos confiscado equivaldría a la carga de aproximadamente 65 camiones.
El operativo tuvo lugar en un establecimiento ubicado en la localidad de Basavilbaso, el cual cuenta con dos plantas de acopio equipadas con silos de chapa y celda, con una capacidad total de 39.000 toneladas, y 68 silobolsas destinadas al almacenamiento de granos.
AGENDA DE ESTE FIN DE SEMANA
![]()
• HOGUERA DE SAN JUAN
Viernes 23 de junio
Centro Vasco Itxaropen – De Santibáñez 3350
18:00hs.
Entrada libre y gratuita.
• LA PEÑA DEL OXIDADO – KARAOKE
Viernes 23 de junio
Buenos Aires 1123, Álvarez de Toledo
21:30hs.
Entrada: $ 500. Menores de 12 años gratis
• OTIVIA
Sábado 24 de junio
Otivia Bar – Quito Martínez 7160
A partir de las 21hs.
Entrada: $ 1300.-
• LA VIA DISCO
Sábado 24 de junio
Pereyra y Las Vías.
A partir de las 23:30hs.
Entrada anticipada: $1.000.-
• NOCHE DE TANGO
Domingo 25 de junio
Teatro Marconi
19:30hs
Entradas anticipadas: $ 1000 / En la puerta: $ 1300.-
#EnSaladilloNosCuidamosEntreTo
João Tratores, el apasionado restaurador brasilero
REALIZAN TRABAJOS DE LIMPIEZA Y PROFUNDIZACIÓN DEL CANAL DE DESAGÜES PLUVIALES DE LA AVENIDA CABRAL

Con lluvias insuficientes en algunas zonas agrícolas, el trigo pierde otras 200.000 hectáreas
Córdoba, La Pampa y el NEA son regiones donde las precipitaciones no fueron abundantes en mayo como en otras partes del país, y la perspectiva de siembra se achica a 6,1 millones de hectáreas.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo este jueves a 6,1 millones de hectáreas su pronóstico de siembra de trigo, lo que significa una caída de 200.000 hectáreas en relación a su previsión previa.
Según reportó la entidad porteña, esto ocurrió porque las abundantes lluvias que ocurrieron durante fines de mayo y que mejoraron las proyecciones, no alcanzaron a algunas regiones agrícolas donde se cultiva el cereal como Córdoba, La Pampa y el Noreste argentino (NEA).
“La falta de humedad en el centro-oeste de la región agrícola durante la ventana de siembra, agravada por la ausencia de pronósticos de precipitaciones para la próxima semana, impide llevar a cabo los planes de siembra y causa la disminución en la proyección de superficie. Asimismo, sobre el NEA, las precipitaciones han sido desparejas y no han permitido cumplir el plan de siembra inicial”, resumió la Bolsa.
PANORAMA POR ZONAS
Según lo informado por los colaboradores de la entidad en el NEA, no se cumplirán las perspectivas de la superficie presupuestada debido a la falta de humedad superficial. Particularmente en el Chaco, informan que las precipitaciones han sido desparejas y no han permitido completar la superficie presupuestada.
En el norte de Córdoba, en tanto, la siembra ha alcanzado un avance del 80%. Sin embargo, la falta de humedad en los perfiles ha impedido cumplir con la proyección inicial, lo que ha resultado en una reducción del 5% en la superficie sembrada en comparación con la originalmente estimada.
Asimismo, en la región del sur de Córdoba y norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, donde se encuentra en curso la ventana de siembra, la escasez de humedad en la superficie está afectando el cumplimiento de la proyección inicialmente establecida.
Lo que es más, “existe la posibilidad de que esta situación agrave aún más, según el pronóstico de precipitaciones para las próximas semanas”, subrayó la Bolsa.

De agrinco SA vienen 40 toros Angus P C
Y 80 vacas GP
De El cerro de Mackrey 12 toros Angus P C y 40 vaq G P

¿Qué vas a sembrar? en una encuesta a productores picó en punta el maíz
Cuando parecía que todo tendía a una súper campaña de soja en la región, en la primera encuesta de intención de siembra hay una señal clara de que, pese a todos los problemas, el productor tratará de repetir el mismo nivel de siembra que el año pasado. Así surge de un relevamiento realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Esta es la primera “foto” de un cultivo que tiene que afrontar aún muchos desafíos. Dos de ellos son: cómo costear el alto nivel de inversión que requiere y volver a contar con suelos completamente cargados de agua para septiembre. Cómo logre financiarse el productor y cómo sean las lluvias de este invierno y qué tan pronto se produzcan tormentas importantes a comienzos de la primavera serán factores fundamentales para concretar las intenciones de siembra de maíz que actualmente se manifiestan en la Región Núcleo.
En Marcos Juárez (SE de Córdoba) proyectan una suba del 10% en la superficie maicera. En el partido de General Villegas (NO de Buenos Aires) dicen que la superficie de maíz crecerá bastante, pero aclaran que de no producirse una buena recarga de los perfiles, en septiembre, habrá una alta proporción de maíz tardío nuevamente.
Santa Fe. En tanto, en el centro oeste de la Región Núcleo, también hablan de aumento: en Cañada de Gómez (SF), estiman una suba de 20%. Y en Carlos Pellegrini (SF), proyectan igual superficie que hace un año, pero dicen: “hasta el momento hay un 40% menos de compras anticipadas que la campaña anterior, sin embargo la intención es a mantener la misma superficie de maíz total que hace un año”. Esperan que la baja en las compras se compense sobre la fecha de siembra, siempre y cuando se consiga la semilla”. En Bigand (SF), por el momento, no ven entusiasmo en aumentar la superficie, pero estiman que se mantendrá.
En cambio, donde sí hablan de una baja del 30% es en extremo sur santafesino, en San Gregorio. También en el N bonaerense, en Rojas. Allí explican que, si bien actualmente los márgenes del maíz son los más competitivos, habrá que monitorear cómo siguen los precios del cereal.
Siempre según el relevamiento de la BCR, dicen allí que los números podrían cambiar para peor si los precios del maíz son impactados negativamente a causa de la buena cosecha brasileña. Y agregan que los productores se están volcando a la soja, ya que es el cultivo que menor desembolso de dinero requiere, sumado a que muchos productores se inclinaron por el trigo, por lo que la proporción de gramíneas en gran parte será cubierta por el cereal de invierno en detrimento del maíz. Por otra parte, aclaran que la baja en la intención de siembra no depende de los problemas que hay en cuanto a la disponibilidad de semillas.
Razones. Las intenciones de siembra maiceras responden a 3 factores fundamentales: 1) la proporción trigo/maíz en el sistema productivo; 2) la inversión inicial que requiere el cultivo; 3) la disponibilidad de semilla en el mercado. Los técnicos explican que la superficie aumentaría dónde no se haya sembrado trigo. La tendencia es a compensar con superficie de maíz para mantener similar proporción de gramíneas que la campaña pasada
Pero donde proyectan una baja, las justificaciones recaen en la alta inversión inicial que requiere el cultivo y la limitada liquidez con que cuentan muchos productores, tras la sequía. También la justifican por las proporciones gramíneas/leguminosas (donde pudo hacerse trigo reducirán el área maicera). Y otros, por el faltante de semillas que hay en el mercado debido a la sequía y el impacto que ha tenido ésta sobre su producción.
Trigo. En tanto, las lluvias de fines de mayo entusiasmaron a la franja E de la Región Núcleo que, a medida que avanzó con la siembra, sumó nuevos lotes a la intención de siembra triguera. La superficie sembrada para esta campaña se estima en 1,1 M ha y se achica el recorte respecto a la campaña anterior. La disminución interanual es de 15%. Igualmente, la siembra sigue comprometida en el oeste de la región. Allí se mantiene la mayor caída de área respecto a la campaña anterior.
En Piedritas (NO de Buenos Aires), comentan que es muy poco lo que se ha sembrado y es baja la intención de siembra; “vamos a terminar con un 30 a un 40% respecto de lo sembrado el año pasado”, dicen. “Productores que el año pasado habían hecho mucha superficie de trigo, este año casi que no tienen superficie destinada al cultivo”, agregaron fuentes de la zona citadas por la BCR.
Una semana sin lluvias permitió avanzar a las sembradoras y ya se lleva sembrado el 65% del trigo proyectado en la región. Con este porcentaje ya se igualó al progreso de siembra del año pasado para esta misma fecha. En ese entonces, la falta de agua limitaba las tareas de siembra en el Centro S de Santa Fe y E de Córdoba. En este 2023, el Centro S de Santa Fe está completando la siembra triguera y el SE cordobés lleva sembrado el 80% del trigo. En tanto, en el extremo sur santafesino se sembró el 60% del trigo previsto.
Paralelamente, en el NO bonaerense, se sembró la mitad del trigo proyectado y el NO provincial es la zona más demorada con el 30% cultivado. Sin embargo, ya hay zonas donde comienza a faltar el agua en la cama de siembra y podría verse comprometida su continuidad. Tal es el caso de Rojas, donde explican que tienen agua para terminar la siembra de los ciclos intermedi-largo pero en estos días debería producirse otra lluvia para seguir con los intermedios-cortos.
Sin lluvias. La primera quincena de junio culmina con ausencia casi total de lluvias sobre la zona núcleo. Sin embargo, según el último informe de la NOAA (servicio meteorológico de los EE. UU., por su sigla en inglés) ya está formalmente establecido el inicio de un evento Niño. La temperatura del Pacífico actualmente se encuentra casi 1ºC por encima de la temperatura normal, lo que indica claramente la presencia de un Niño que, según las proyecciones, se irá intensificando con el transcurso de los meses. Pero entonces ¿porque no aparecen las lluvias?
El consultor en meteorología Alfredo Elorriaga explica que “lo primero a destacar es que la circulación atmosférica todavía no se está acoplando con el aumento de la temperatura superficial del mar y, por lo tanto, no responde a las condiciones Niño de manera suficiente para aumentar el aporte de humedad desde el oeste hacia la cuenca del Plata”.
Y agrega que, “por otro lado, el Atlántico presenta una importante anomalía positiva de su temperatura superficial, pero el anticiclón semipermanente (o de Santa Elena) se encuentra posicionado muy al este, provocando una diferencia de presión, que aleja de las costas argentinas cualquier aporte de aire más cálido y húmedo. El resultado es una mayor facilidad para la circulación de aire muy frío y seco, desde la Patagonia hacia el norte del país. Esto disminuye fuertemente las temperaturas y, además, se contrapone al ingreso de humedad, que pudiera capitalizarse en lluvia, desde el sur de Brasil hacia el centro del país”.
Ajustados. Según estas previsiones y considerando la totalidad de las variables mencionadas, lo más probable es que la Región Pampeana deba atravesar el invierno con una provisión de agua ajustada a los valores normales históricos.
En tanto, en los próximos días se generalizará la cosecha del cereal. Las últimas heladas le dieron el empujón que le faltaba al secado, y solo restan un par de semanas para que se largue de lleno la recolección. Las únicas zonas en las que las cosechadoras ya están trabajando son el NO bonaerense, y en el SE cordobés. En el partido de General Villegas dicen que han cosechado una primera tanda con rendimientos medianamente aceptables, pero que esta semana comenzaron con una segunda tanda (el grueso de la cosecha) y hay resultados muy dispares, con rindes de 30 qq/ha a 60 qq/ha. En tanto, en Marcos Juárez (SE de Córdoba), avanzó 15% la cosecha con rendimientos promedio de 45 qq/ha. En ambas zonas coinciden en que los rendimientos que están saliendo son menores a los estimados.

El déficit de la balanza comercial de mayo fue de US$1.154 millones a causa de la sequía
Con fuerte caída de las exportaciones de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario, el ICA terminó en terreno negativo en 4 de los 5 meses del año acumulando un déficit de 2.690 millones.
La balanza comercial tuvo un déficit en mayo de US$ 1.154 millones, producto de exportaciones por US$6.203 millones cayendo al 24,8% en la comparación interanual e importaciones por US$7.357 millones cayendo al ritmo del 6,7% comparado contra el mismo mes del año pasado.
El INDEC difundió hoy el informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del mes de mayo que registró que en los primeros cinco meses del año el saldo de la balanza comercial es deficitario en 2.690 millones de dólares mostrando principalmente una caída en las exportaciones del orden del 22,1% producto del efecto de la sequía. Con mayo como el peor déficit del año, cuatro de los cinco meses terminaron en terreno negativo. El único mes superavitario fue febrero.
Para remontarse a una balanza deficitaria en los primeros cinco meses del año hay que retroceder hasta 2018. Cuando se observa los principales rubros que componen las exportaciones en lo que va del año, los productos primarios cayeron 41,4%, y las manufacturas de origen agropecuario un 23,7% explicando el impacto sufrido por el agro.
En mayo de 2023, las exportaciones alcanzaron 6.203 millones de dólares y las importaciones, 7.357 millones de dólares. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 16,0% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de 13.560 millones de dólares.
La balanza comercial mostró un déficit de 1.154 millones de dólares, el más alto desde mayo de 2018 y el cuarto registro negativo de los cinco primeros meses del año. Las exportaciones cayeron 24,8% respecto a mayo de 2022 (-2.051 millones de dólares), debido a una baja de 12,5% en las cantidades y de 14,1% en los precios, explicaron desde el Instituto estadístico.
Las ventas descendieron 4,3% en términos desestacionalizados y 1,9% en la tendencia-ciclo, con relación a abril de 2023. Todos los rubros disminuyeron: los productos primarios (PP), 37,2%; las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 29,0%; las manufacturas de origen industrial (MOI), 9,1%; y los combustibles y energía (CyE), 5,5%.
Por su parte, las importaciones descendieron 6,7% respecto a mayo de 2022 (-529 millones de dólares), debido a una caída de 10,4% en los precios, y a un incremento de las cantidades de 3,8%. En términos desestacionalizados, las compras al exterior cayeron 1,4% mientras que la tendencia-ciclo aumentó 1,1%, con relación a abril de 2023.
Las exportaciones de mayo de 2023, analizadas por grupo de productos, mostraron que la caída de 2.051 millones de dólares se debió principalmente a menores ventas de maíz en grano (-433 millones de dólares); aceite de soja en bruto, incluso desgomado (-390 millones de dólares); trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (-385 millones de dólares); biodiésel y sus mezclas, sin aceites de petróleo o de mineral bituminoso1; harina y pellets de la extracción del aceite de soja (-198 millones de dólares); aceite de girasol, en bruto (-171 millones de dólares) entre otras bajas.
Respecto a los productos importados, en este período se destacaron algunas bajas en gas natural licuado (-239 millones de dólares); fosfato monoamónico, incluso mezclado con fosfato diamónico (-153 millones de dólares); gasóleo (gasoil) (-135 millones de dólares); gas natural en estado gaseoso (-130 millones de dólares); urea con contenido de nitrógeno (-75 millones de dólares); y vacunas para medicina humana acondicionadas para la venta por menor (-62 millones de dólares).
En mayo, las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) de los principales productos y subproductos derivados del cultivo de la soja registraron un superávit de 1.160 millones de dólares, 946 millones de dólares inferior al mismo período del año anterior.
En el caso de las exportaciones netas del complejo automotriz tuvieron un saldo negativo de 430 millones de dólares.
Balanzas comerciales por país
Los superávits más importantes de mayo correspondieron al comercio con Chile (US$ 338 millones), Perú (253), India (204), Indonesia (142), Vietnam (84) y Países Bajos (72).
Los déficit más importantes se registraron con Brasil (929 millones de dólares), Estados Unidos (560), China (539), Paraguay (195) y Alemania (189),
Fuente: Noticias Argentinas
Aprobación final del USDA para pollo cultivado en laboratorio
Tres compañías de carne cultivada de California, han recibido la aprobación final del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Estas empresas podrán comenzar a producir y vender pollo cultivado en laboratorio.

El USDA aprobó recientemente las etiquetas de Good Meat y Upside Foods para incluir el término «pollo cultivado en células» en el empaquetado. El año pasado, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) declaró seguro para el consumo humano un producto cárnico desarrollado por Upside, allanando el camino para la venta de productos derivados de células animales reales que no requieren el sacrificio de animales en supermercados y restaurantes.
Un portavoz del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) dijo a Alt-Meat, una publicación de Meatingplace: «El FSIS revisa minuciosamente cada solicitud de concesión de inspección. Las solicitudes se aprueban tras un riguroso proceso que incluye evaluar el sistema de seguridad alimentaria de la empresa. Después de que una empresa recibe una concesión de inspección, el FSIS lleva a cabo actividades de inspección en la instalación al menos una vez por turno para verificar la producción de productos seguros y correctamente etiquetados».

Upside planea que sus productos estén disponibles inicialmente en un restaurante: Bar Crenn en San Francisco. Good Meat también debutará en restaurantes, y el reconocido chef José Andrés está listo para servirlo en uno de sus salones de Washington, D.C., según informa el Washington Post.
Aunque estos productos podrían aparecer en los menús de los restaurantes, es posible que pasen varios años antes de que estas empresas estén listas para suministrar productos a cadenas regionales de supermercados que puedan competir en precio con los productos de la agricultura animal tradicional.
Argentina se convierte en el segundo destino de la soja brasileña en 2023
Las exportaciones de soja de Brasil a Argentina sumaron 978.500 toneladas sólo en mayo, de está manera nuestro país superó a España como el segundo mayor importador de la oleaginosa, del socio comercial, detrás de China.

La importación de soja brasileña en el período enero-mayo, convirtió a nuestro país en el segundo mayor destino de la oleaginosa producida en el vecino comercial.
La industria está buscando materia prima importada para mantener las actividades frente a la sequía histórica que redujo la cosecha y los grandes envíos desde Brasil, del mes pasado, consolidaron esa tendencia.Las exportaciones de soja de Brasil a Argentina sumaron 978.500 toneladas sólo en mayo, lo que elevó el volumen exportado en lo que va del año a 1,92 millones de toneladas, según datos oficiales,
Los analistas aún ven potencial para que Argentina compre otros 2 o 3 millones del grano brasileño en 2023.
Argentina, tercer productor mundial de soja por detrás de Brasil y Estados Unidos, ha visto caer su cosecha un 43% hasta 25 millones de toneladas en 2022/23, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Por la gran demanda de la industria exportadora de aceite y harina de soja, el complejo argentino ha debido recurrir a la importación de la materia prima, que se estima podría duplicarse en la actual campaña y llevarla a un total de unos 9 millones de toneladas.
El volumen exportado en mayo desde Brasil, logró que Argentina superara a España como segundo mayor importador detrás de China. Hasta abril, los españoles ocupaban el segundo lugar en el ranking de importadores del producto brasileño.
Se bien se esperaba que Brasil cubriera buena parte de esa demanda, las grandes importaciones argentinas de soja de Brasil, se multiplicaron por más de 10 en los cinco primeros meses respecto al mismo período de 2022.
Las industrias empezaron a incrementar las ventas de sus productores tras la implementación del programa «dólar soja», indicó el analista Gabriel Faleiros, de S&P Global Commodity Insights.
Esto tiende a limitar, a muy corto plazo, la necesidad de una nueva avalancha de soja brasileña importada, evaluó Faleiros, a pesar de que aún se espera que los volúmenes importados por Argentina aumenten a lo largo del año.
Sequía: El río Paraná, en uno de sus niveles históricos más bajos
La falta de lluvias en la cuenca y afluentes del río Paraná ha llevado a que su nivel alcance una marca de 1,00m, según la medición realizada por la Prefectura Naval Nicolás en el hidrómetro de la zona portuaria.

La falta de lluvias en la cuenca y afluentes del río Paraná ha llevado a que su nivel alcance una marca de 1,00m, según la medición realizada por la Prefectura Naval Nicolás en el hidrómetro de la zona portuaria. Es la marca más baja desde el 29 de enero, cuando el río alcanzó los 0,88m.
La bajante del Paraná en los últimos tres años se había revertido a finales de 2022 y principios de 2023, pero en el último mes se han vuelto a observar indicadores de una nueva bajante, aunque no se espera que tenga las mismas consecuencias que en los episodios históricos de 2021 y 2022, cuando el río alcanzó su nivel más bajo de la historia.
«Seguirá descendiendo» El Instituto Nacional del Agua (INA) pronostica que el río seguirá descendiendo en las próximas dos semanas debido a la falta de lluvias en la cuenca y afluentes que alimentan al Paraná. Actualmente, el nivel se encuentra en torno a 1,83 metros, habiendo descendido aproximadamente 179 centímetros.
El ingeniero Juan Borús, subgerente de alerta hidrológico del INA, explicó que la bajante es consecuencia de la escasez de lluvias en la cuenca del Paraná y el Paraguay, las cuales determinan la altura en la zona de Paraná y Santa Fe.
Aunque se esperan estabilizaciones, no se prevé un agravamiento de la situación.
A pesar de que se espera que el río Paraná presente aguas bajas hacia el final del otoño, se estima que la situación será significativamente mejor que en los últimos tres años, y se espera que esta tendencia continúe.
Cambios en los hábitos de consumo de carne vacuna en Argentina: ¿Cuáles son las razones detrás?
Un estudio revela que un 67% de los argentinos está reduciendo su consumo de carne vacuna, siendo motivados tanto por factores económicos como morales y éticos. Expertos analizan las implicaciones de esta tendencia y proponen estrategias de comunicación para abordar el desafío.

En los últimos años, se han observado notables cambios en las preferencias y estilos de vida de la juventud argentina, lo cual ha impactado directamente en sus patrones de consumo. Estos cambios han generado una percepción negativa en torno a la producción y el consumo de productos cárnicos, planteando un desafío para el sector en términos de marketing y comunicación.
Durante una jornada organizada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) en Córdoba, Adrián Bifaretti, jefe del Departamento de Promoción Interna del instituto, advirtió sobre esta transformación y presentó los resultados de una encuesta realizada por la entidad. Según el estudio, un 67% de los argentinos está reduciendo su consumo de carne vacuna.
Al analizar las razones detrás de esta tendencia, se descubrió que un 31% lo hace principalmente por motivos económicos, mientras que un 22% combina factores económicos y no económicos. La encuesta abarcó a 1000 personas de diferentes partes del país.
Es interesante destacar que un 14% de los encuestados manifestó reducir su consumo de carne vacuna no por razones económicas, sino debido a cuestiones morales, éticas y relacionadas con la salud. En este aspecto, Bifaretti señaló la influencia significativa de las redes sociales, las cuales desempeñan un papel fundamental al generar discursos negativos sobre la carne y moldear la opinión de los consumidores.
El especialista destacó que las redes sociales se han convertido en un terreno propicio para cuestionamientos infundados hacia el consumo de carne. Muchos consumidores desconocen la realidad de la producción y los beneficios de su consumo, lo que afecta negativamente la imagen del producto. Además, mencionó que en una encuesta se identificaron los principales aspectos que generan impacto negativo en la imagen de la carne argentina en las redes sociales, entre ellos, el maltrato animal, los problemas de salud y los cuestionamientos ambientales.
Ante este escenario, Bifaretti resaltó la importancia de desarrollar campañas de comunicación efectivas, especialmente dirigidas a los jóvenes, quienes representan una parte importante de los consumidores perdidos. La empatía y la comunicación constante en las comunidades donde se encuentran los jóvenes, teniendo en cuenta sus intereses y hobbies, son elementos clave para abordar esta situación.
En conclusión, los cambios en los hábitos de consumo de carne vacuna en Argentina reflejan una combinación de factores económicos, morales y éticos. La influencia de las redes sociales y la falta de conocimiento verificado son desafíos que requieren estrategias de comunicación adecuadas para contrarrestar la disminución en el consumo de productos cárnicos.


La mitad de la soja de EE.UU. está bajo sequía y el precio reaccionó al alza
Desde fines de mayo, la oleaginosa recuperó U$S 50 por tonelada en el mercado de Chicago. Lo que le pone un techo a los valores es la supercosecha brasileña.

La Bolsa de Cereales de Córdoba difundió su informe mensual de mercados agrícolas en el que destacó el horizonte estable con posibilidades alcistas que muestran los precios internacionales de la soja, como consecuencia principalmente de una sequía que está asolando a las principales zonas productivas de Estados Unidos.
En el caso de la soja, ya se ha cubierto casi toda la superficie prevista, en lo que es una de las siembras más rápidas de la historia, habida cuenta que supera por 10 puntos porcentuales el promedio de las últimas cinco campañas.
Sin embargo, el porcentaje de cultivos con condición entre buena y excelente se redujo del 62% al 59% en una semana, y está muy por debajo del 70% de la misma fecha del año pasado.
“Se observa que, de acuerdo con el monitor de sequía de Estados Unidos, las condiciones son menos favorables que a igual fecha del año pasado, y se ha evidenciado un deterioro en las últimas semanas como consecuencia de faltante de lluvias en las principales zonas productoras”; resume la entidad cordobesa.
Y añade: “A la fecha, el 51% del área de soja se encuentra bajo condiciones de sequía, lo cual genera perspectivas de un menor potencial de rendimiento, que no se encuentra reflejado en el último reporte del USDA”.
PRECIOS AL ALZA
De allí que no debe sorprender demasiado que la cotización del poroto en Chicago reaccionó con una suba de más de U$S 50 por tonelada desde fines de mayo, posicionándose en torno a U$S 530.
No obstante, no es para celebrar tanto: si bien marca una recuperación importante, son valores por debajo de los registrados en el mismo período del año previo, cuando superaron los U$S 620 por tonelada.
Lo que está claro es que, en el mercado de referencia mundial, están muy atentos a esta situación climática: la posición neta comprada de los fondos especulativos aumentó en la última semana, debido a estas condiciones más secas de lo normal.
Sin embargo, un posible nuevo aumento de la tasa de interés en el país norteamericano y una mejora en las condiciones agrometeorológicas podrían revertir la tendencia.
BRASIL PONE EL TECHO
Por otro lado, otro factor que juega en contra de una mayor alza de los precios son los datos que están surgiendo de la cosecha brasileña, que está marcando un nuevo récord.
El último informe de la Comisión Nacional de Abastecimiento (CONAB) estima una producción de 155,7 millones de toneladas, 30,2 millones más que el año pasado. En otras palabras, más que una cosecha argentina, que como consecuencia de la sequía este año apenas lograría entre 20,5 millones de toneladas (proyección de las Bolsas) y 25 millones (estimación del Gobierno).
Es decir, que el desplome productivo de Argentina apenas se sentirá en el mercado global, al punto de que la oferta sudamericana, debido a esta supercosecha brasileña, será la segunda mayor de la historia.

CONCIENTIZACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS

La canasta básica subió 7,2% en mayo, por debajo de la inflación y 118,2% en un año
Durante mayo la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 5,2%, mientras que la total (CBT) fue de 7,2%, informó el INDEC.

Durante mayo la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue del 5,2%, mientras que la total (CBT) fue del 7,2%, informó el INDEC.
En mayo la inflación había sido del 7,8%, por lo que la evolución de las canastas fue inferior al costo de vida.
Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron del 122,6% y 118,6%, en términos interanuales.
Acumulan en el año incrementos del 47,4% y 42,9%, respectivamente.
Para no ser pobres, los integrantes de una familia tipo necesitaron $217.916 en mayo.
En tanto, para no caer en la indigencia, se requirieron $99.053..

En el segundo semestre del año pasado, la pobreza fue de 39,2% y la indigencia de 8,1%.
Según la Univesidad Católica, ya se ubica por encima del 40%.
Estos porcentajes implican que en la Argentina hay 18.679.605 de pobres y 3.859.816 millones de indigentes.
En el semestre anterior -enero a junio de 2022- la pobreza había alcanzado al 36,5% y alcanzó a 17,3 millones de argentinos.
En tanto, el nivel de indigencia fue del 8,8 por ciento en los primeros seis meses del año pasado.
A su vez, en el segundo semestre del 2021 la pobreza fue del 37,3% y la indigencia del 8,2%.
Así, la pobreza creció en 1,4 millones de personas en el último semestre y 1,15 millones de personas en el último año.
Dos de cada tres niños son pobres por ingresos o están privados de derechos básicos, como el acceso a la educación, la protección social, a una vivienda o un baño adecuado, al agua o a un hábitat seguro, según un informe de UNICEF.
Para la Universidad Di Tella, la tasa de pobreza era del 41,2% para diciembre de 2022, 42,3% para el primer trimestre de 2023 y 46% para el bimestre abril-mayo de 2023.
Los últimos datos del INDEC podrían marcar una leve baja de la pobreza para el segundo semestre.
Por José Calero




