DIRIGENTES DEL SALADILLO HOCKEY CLUB FUERON RECIBIDOS POR EL INTENDENTE

Días atrás, en su despacho en el Palacio Municipal, el Intendente Ing. José Luis Salom{on y Subsecretario de Deportes Prof. Nicolás Tosca, recibieron a dirigentes del Saladillo Hockey Club, institución que tuvo muchísima actividad en 2022.
Mantuvieron una reunión donde los directivos refirieron sobre los viajes, y torneos que participó la institución en los últimos meses, en lo que respecta a primera división, inferiores y mamis.
También se charló sobre las futuras competencias, actividades y proyectos para el año próximo.

Sorgo: continúa la siembra en toda el área agrícola nacional

Durante los últimos quince días continuo la siembra de lotes de sorgo granífero en toda el área agrícola nacional. Los progresos se relevan en sectores donde aún los perfiles poseen humedad superficial. A la fecha el avance de siembra se ubica en 30,4 % de un área estimada para la campaña 2022/23 en 950.000 Ha., un 5 % inferior al ciclo previo (Superficie campaña 2021/22: 1.000.000 Ha.).

A la fecha las labores mantienen una demora interanual de 9,2 puntos porcentuales. Los cuadros más adelantados se ubican en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos donde el cultivo expande hojas bajo buenas condiciones sanitarias.

La falta de humedad adecuada que se mantiene en parte del país genera demoras en las diferentes labores de la campaña 22/23. Los productores priorizan la siembra de soja de primera y relegan la incorporación de cuadros del cereal de verano. A pesar de esto, se registraron movimientos de las sembradoras concentrados en el oeste del área agrícola nacional. Las actuales condiciones ambientales, restringen los problemas sanitarios y de plagas a ataques puntuales del barrenador del tallo. En paralelo, se continúan monitoreando los lotes para evaluar la presencia de pulgón de la caña de azúcar

En las zonas Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires las labores avanzan a buen ritmo en los departamentos que recibieron lluvias durante noviembre. Sobre la región del Centro-Norte de Santa Fe, ya se lograron incorporar 73.000 Ha del cereal. Hacia la zona Centro-Este de Entre Ríos se relevan los cuadros más adelantados, los mismos necesitan nuevas lluvias para mantener el estado del cultivo.

El avance a la fecha se ubica en 30,4 %, marcando una demora en las labores de 9,2 puntos porcentuales en comparación al ciclo 2021/22.

SALOMON Y TOSCA SE REUNIERON CON REPRESENTANTES DEL CLUB LA CAMPANA

En el día de ayer, el Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, junto al Subsecretario de Deportes, Prof. Nicolás Tosca, recibieron a dirigentes del Club La Campana.

Dialogaron sobre la nueva luminaria que se va a colocar en el predio de la calle Zamorano y Posadas, que dicho club comparte con Cazón para realizar los entrenamientos.

Es importante este recambio lumínico, ya que permite a las instituciones entrenar en horarios nocturnos en época de altas temperaturas.

Preparando la siembra de cultivos de servicios 2023: Todo lo que hay que saber sobre especies, fechas, métodos de siembra

Agenda Aapresid es la cita digital donde especialistas, productores y empresas se reúnen para acercar el contenido técnico que el productor agropecuario necesita, cuando lo necesita.

Con su estreno diario, a las 19 hs desde la plataforma de streaming Aapresid Comunidad Digital, Agenda Aapresid acompaña la toma de decisiones con información que hace rendir la campaña.  Disponible en su formato compacto, este programa se emite también en:

  • Rosario por Canal 7-Somos Rosario: los días sábados a las 19.30 hs y a través de Flow Box y Flow App en el canal 520, para el resto del país.
  • Guaminí por Canal 10-Lago Visión: los días miércoles, a las 20 hs.
  • 25 de Mayo por Canal 3-Fortín Mulitas: los días jueves, a las 21 hs.
  • Sastre por Canal 1: los días sábados, a las 18 hs.
  • Totoras por Canal 4: los días lunes, a las 20hs.

Lee también

A continuación, las temáticas de la próxima semana:

Lunes 12 / Pre-siembra de cultivos de servicios: Nodo litoral

Invitados: José Alonso (Socio Aapresid) y Navier Picco (Aapresid)

Martes 13 / Pre-siembra de cultivos de servicios: Nodo centro

Invitada: Victoria Sotullo (Socia Aapresid)

🚀¡Bonus track! Marca personal a las plagas: monitoreo de soja y maíz, con Emilia Balbi (INTA)

Miércoles 14 / Pre-siembra de cultivos de servicios: Nodo oeste

Invitados: Guillermo Rivetti (Socio Aapresid) y Guillermo Aguirre (Socio Aapresid)

🚀 ¡Bonus track! Tips para aplicaciones en sequía y estrés térmico, con Alejandro Nisnievich (Metalfor)

Jueves 15 / Pre-siembra de cultivos de servicios: Nodo oeste medanoso

Invitados: Juan Palazzo (Socio Aapresid) y Gustavo Herrero (Socio Aapresid)

🚀¡Bonus track! ¿Cuánta agua se necesita para recuperar los perfiles?, con Pablo Bollati (Socio Aapresid)

Viernes 16 / Pre-siembra de cultivos de servicios: Nodo sur

Invitados: Santiago Guazzelli (Socio Aapresid) y Felipe Kleine (Socio Aapresid)

🚀¡Bonus track! El bicho bolita y los lotes con alta cobertura, con Julián Portugal (Viento Sur)

Fuente: Aapresid

Maíz: se mantiene una demora interanual de 6,8 puntos porcentuales en las labores de siembra

Avanza la incorporación de planteos tardíos de maíz con destino grano comercial en el centro y sur del área agrícola nacional a la espera de nuevas precipitaciones para asegurar su emergencia. Los productores continuaron sembrando lotes del cereal de verano en condiciones de humedad heterogénea. Luego de relevar un progreso intersemanal de 7,3 puntos porcentuales, el avance en las labores ya se ubica en 32,7 % de nuestra proyección de siembra para la campaña 2022/23 de 7,3 Ha. Esta superficie representa en números absolutos, 400.000 Ha menos que las implantadas la campaña previa (Campaña 2021/22: 7,7 MHa).

La combinación de altas temperaturas y niveles hídricos ajustados comienza a generar signos de déficit en los cuadros más adelantados de maíz con destino grano comercial. Este panorama se da en planteos tempranos ubicados en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, los cuales se encuentran atravesando el período crítico.

Diferente es el panorama hacia el sur del área agrícola nacional, donde las lluvias de noviembre permitieron mejorar las reservas de humedad y mantener el estado del cultivo. En el norte de país, los productores aguardan acumular humedad en los perfiles para iniciar las labores de la presente campaña.

En los Núcleos Norte y Sur son necesarias nuevas precipitaciones para sostener la demanda evapotranspirativa que viene en aumento. Hacia la provincia de Córdoba, la incorporación de planteos tardíos avanza en los departamentos del sur provincial. Sobre las zonas Centro-Norte de Santa Fe y Centro-Este de Entre Ríos parte de los cuadros tempranos del cereal se están picando producto del bajo potencial de rinde proyectado.

La siembra del cereal ya cubre el 32,7 % de nuestra nueva proyección de superficie de 7.300.000 Ha para el ciclo 2022/23, que representa una disminución de superficie interanual de 5,2 %.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Innovación argentina: padre e hijo productores idearon una pulverizadora que se monta en la pick up

Carlos Borsarelli y su hijo Mario son de Arribeños. En la próxima Expoagro lanzarán este equipo destinado fundamentalmente a ensayos experimentales.

La producción agropecuaria argentina es sinónimo de innovación y Expoagro suele ser uno de los espacios en que esos desarrollos ven la luz.

Es lo que sucederá durante la próxima edición de la muestra en San Nicolás, entre el 7 y el 10 de marzo de 2023, cuando un productor de la localidad bonaerense de Arribeños, junto a su hijo, presenten un equipo de características inéditas: una barra pulverizadora que se incorpora en la camioneta.

El innovador desarrollo es una idea de Carlos Borsarelli, un productor con amplia experiencia y conocimiento técnico por su larga trayectoria gestionando producción agrícola en campos del norte de Buenos Aires; y su hijo Mario, ingeniero agrónomo con experiencia en ensayos y pulverización.

Juntos conforman la empresa Borsagro y estarán en Expoagro para presentar este dispositivo que se incorpora a la camioneta y, de esa manera, reduce notablemente los costos y las complicaciones logísticas que surgen a la hora de pulverizar sobre macro-parcelas.

Mario y Carlos Borsarelli (Gentileza Borsagro)

FAMILIA DE INNOVADORES

Vale destacar, en este marco, que este no es el primer producto innovador para pulverización realizado por los Borsarelli.

Antes, también desarrollaron una mochila de pulverización para micro-parcelas, que se caracteriza por estar fabricada con materiales más livianos (fibra de carbono en lugar de aluminio), lo cual se traduce en un proceso de pulverización más práctico y seguro, y asegura mejores resultados de los ensayos.

En este caso, Carlos Borsarelli explicó que su hijo Mario, en 2012, trabajaba en el área de desarrollo técnico de una empresa multinacional, y en un momento tuvo que ocuparse de pulverizar sobre unos ensayos experimentales y lo que consiguió fue una mochila sumamente rústica que resultó ser pesadísima y muy incómoda en la parte de la espalda.

“Me pidió entonces que le diera una mano para adaptarla porque era realmente muy difícil de usar. El primer paso fue reemplazar el acero inoxidable por aluminio, con lo cual le bajamos muchísimo el peso. También diseñamos una espaldera que luego mandamos a hacer a una tapicería y que nos permitió una mochila mucho más cómoda para llevar”, indicó.

Y completó: “A partir de entonces, a cada lugar que iba Mario con su mochila adaptada todo el mundo le preguntaba dónde podía conseguir una igual. Así se nos ocurrió empezar a ofrecerla porque no había nada parecido, salvo algunos casos pero que eran importadas. Cinco años después, en 2017, dimos otro salto cualitativo cuando decidimos sacar el aluminio y fabricarlas de fibra de carbono”.

Una década después, Borsagro ya tiene numerosos clientes; fundamentalmente, investigadores particulares, desarrollistas, empresas privadas, proveedores de servicios de ensayos a otras empresas, áreas internas de investigación y desarrollo de grandes empresas como Bayer, Syngenta, BASF, Corteva, entre otras, entidades públicas como el INTA, universidades, Grupos CREA, estudiantes e incluso algunos casos de recién egresados de agronomía que deciden arrancar su carrera ofreciendo ensayos.

GESTIONES EN LA PLATA

El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón acompañado por el Secretario de Obras y Servicios Púbicos Ing. Guillermo Candia en su viaje a La Plata realizó gestiones en el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano de la Provincia de Buenos Aires a cargo de Agustín Simone.
Se entrevistó con Mariana Rodríguez, Secretaria del Ministro Provincial.

“Hay que desmitificar el relato que asocia el precio del pan al valor internacional del trigo”

Un experto de la FAUBA recordó que la harina solo representa entre 7 y 10% del costo de elaboración de los panificados y aseguró que, pese a la sequía, no va a haber problemas de abastecimiento.

El docente de Cerealicultura de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), Daniel Miralles, se sumó a las voces que alertan que es un error culpar a las subas que eventualmente tiene el trigo a nivel internacional, de los aumentos que sufren los productos panificados.

“Es fundamental desmitificar el relato en el que se asocia el precio del pan al valor del precio internacional del trigo o de la harina. En una economía frágil e inestable, los reales motivos del aumento del precio del kilo de pan deben buscarse en otro lado”, subrayó Miralles al Servicio de Divulgación Científica de la FAUBA.

Miralles recordó al respecto que la materia prima principal para la elaboración del pan, que es la harina, solo representa entre el 7% y el 10% de los costos de elaboración.

MERCADO INTERNO Y EXPORTACIONES

Miralles hizo estas declaraciones en el marco de una nota que apuntó a prever qué puede pasar con el mercado del trigo en los próximos meses, a raíz de la sequía que reducirá de manera significativa la oferta del cereal.

En principio, aunque la campaña se pensó inicialmente para que alcanzara las 25 millones de toneladas y los pronósticos actuales se ubican en torno a las 12 millones, Miralles despejó dudas sobre que pueda haber problemas para el abastecimiento en el mercado interno.

“¿Aumentará el precio de los insumos debido a la pobre cosecha de trigo? A pesar de los magros rendimientos, el mercado interno, que consume aproximadamente 6 millones de toneladas, estará abastecido”, aseguró Miralles.

El problema, sí, es que se resentirán las exportaciones y, de manera transitiva, el flujo de dólares que suele aportar este cereal, junto a la cebada, durante los meses de verano.

Según Miralles, los cereales invernales aportan aproximadamente el 6% del total de las exportaciones argentinas: el trigo contribuye con un 4,5%, mientras que la cebada participa con un 1,2%. En conjunto, generan un ingreso anual cercano a los U$S 4.500 millones.

Al respecto, “los números muestran que ocurrirán pérdidas de casi U$S 2.000 millones en las exportaciones de estos cereales. Claramente, representa un aspecto negativo para un país como el nuestro, que debe imperiosamente generar la mayor cantidad de dólares posible por la vía de las exportaciones”, sostuvo Miralles.

Preocupación por casos de influenza aviar: la FAO activó protocolos de emergencia en la región

Se registraron brotes en Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. En Argentina, esta patología nunca fue detectada, pero el Senasa ya activó también medidas preventivas.

Gripe aviar

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) activó protocolos de coordinación y respuesta ante brotes de influenza aviar en ChileColombiaEcuadorMéxicoPerú y Venezuela.

El organismo informó que se encuentran en contacto con los servicios veterinarios oficiales y las carteras agropecuarias de los países afectados, con el objetivo de brindarles apoyo técnico y logístico enfrentar esta emergencia.

“Queremos llamar a la calma a la población. Desde marzo de este año hemos estado alertando activamente sobre esta situación, especialmente en septiembre pasado por el comienzo de las migraciones de aves desde Norteamérica hacia Sudamérica”,  señaló Andrés González, Oficial de Ganadería, Sanidad Animal y Biodiversidad de la FAO.

Y agregó: “Tenemos coordinaciones activas con organismos internacionales, y estamos gestionando las vías para apoyar a los países recientemente afectados”. En esta instancia, remarcaron que no existe evidencia científica que confirme que esta patología se transmita a los seres humanos, mediante el consumo de aves o huevos debidamente preparados.

América Latina y el Caribe produce el 20,4% de la carne de ave y el 10% de los huevos que se consumen en el mundo, siendo un sector de gran relevancia económica para  millones de pequeños y medianos productores agropecuarios. “Es por esta razón que es necesario activar cuanto antes los protocolos de emergencia en la región”, enfatizaron desde FAO.

¿QUE ES LA INFLUENZA AVIAR?

Se trata de una enfermedad viral que afecta a las aves domésticas, tales como pollospavospatos y codornices, asimismo a aves silvestres, causando alta morbilidad y mortalidad, y que no tiene tratamiento específico.

Esta enfermedad se clasifica en baja y alta patogenicidad, pudiendo causar un enorme impacto y repercusión en la producción de las aves, el comercio internacional, así como en los medios de vida y subsistencia de la población.

SITUACIÓN EN ARGENTINA

De acuerdo al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la influenza aviar nunca estuvo presente en Argentina, por lo que es considerada considera exótica. “Las aves acuáticas, en particular, se consideran un reservorio importante de este virus”, señalaron.

Para el organismo, la detección  y notificación temprana, la atención inmediata y las medidas de bioseguridad son fundamentales para su prevención y contención.

El agro y el mundial: una empresa que opera en Argentina y tiene conexión con Países Bajos

Jan de Nul Group, encargada en Argentina de mantener la hidrovía navegable, está realizando una importante obra en la nación europea para la generación de energía eólica.

El próximo viernes, a las 16, Argentina enfrentará a Países Bajos, en los cuartos de final del Mundial de Fútbol Qatar 2022.

En ese marco, hay una conexióna agroempresaria entre ambas naciones: la firma Jan de Nul Group, encargada en Argentina de mantener navegable la hidrovía, informó que ompletó la primera parte de los trabajos de instalación de cables marítimos de la red eléctrica de Tennet, que conectará las estaciones de transformación de los parques eólicos Hollandse Kust Norte y Alpha Oeste con el continente neerlandés.

En línea con el objetivo de seguir potenciando sus capacidades de instalación en alta mar, Jan De Nul celebró recientemente un acuerdo con Global Marine Systems Ltd., con sede en Reino Unido, para la compra de un nuevo buque de apoyo que se llamará Symphony.

Esta nueva embarcación se sumará a las que ya están utilizando en la zona, como el buque de instalación de cables Isaac Newton, las grúas anfibias en la zona de rompientes y varias zanjadoras submarinas a control remoto.

En el marco de este proyecto, se destaca la zanjadora Moonfish, diseñada y desarrollada por la firma belga especialmente para este proyecto, que en esta etapa enterró la primera sección de los dos cables marinos Hollandse Kust (noord) en el lecho marino, desde la playa hasta 3 kilómetros mar adentro a una profundidad de unos 6 a 8 metros.

Simultáneamente este potente equipo permite rellenar inmediatamente la zanja creada, y de esta forma, proteger los cables contra la futura erosión costera, logrando así, el éxito de la tarea.

Una vez que los parques eólicos estén operativos, producirán suficiente energía verde para abastecer a un millón de hogares al año. Teniendo en cuenta el resultado que avizora este proyecto, desde la compañía expresan un profundo orgullo en formar parte de una iniciativa de esta naturaleza que producirá energía renovable a partir del uso de su innovadora flota.

Esta misma tecnología de Jan De Nul está disponible en Argentina y toda la región para cuando surjan proyectos de gran envergadura, que requieran trabajos complejos en alta mar, y que hoy está presente en los buques de primera generación que realizan las tareas de dragado y mantenimiento de puertos, canales de accesos y rutas fluviales de la Argentina.

Alarma por la isoca bolillera: recomiendan monitorear ante la fuerte presión en los estadios iniciales de la soja

La sequía y el calor impactan en la planta y generan menos defensas; es importante prestar atención a la plaga

Alarma por la isoca bolillera: recomiendan monitorear ante la fuerte presión en los estadios iniciales de la soja

La sequía y las altas temperaturas no permiten el normal desarrollo de la planta, ya que crece castigada. Ante este escenario de defensas bajas, es importante prestar atención a la isoca bolillera.

La Red de Manejo Integrado de Plagas (MIP) de la Asociación Argentina de Protección de Cultivos Extensivos (Aappce) alertó la presión de la plaga sobre los estadios iniciales de soja.

“Las detecciones se originan en el marco de los reportes de monitoreos de soja por parte de los nodos de la red, con diferentes presiones: en las regiones este de Córdoba (riesgo bajo), centro norte de  Buenos Aires (riesgo medio y alto, según localidad), y centro sur de Santa Fe (riego medio), sur de Santa Fe y Oeste de Bs. As. (riesgo bajo a medio), norte de  Buenos Aires (riesgo alto) y sureste de Buenos Aires. (riesgo bajo)”, destacó la asociación.

 

Continuar leyendo «Alarma por la isoca bolillera: recomiendan monitorear ante la fuerte presión en los estadios iniciales de la soja»

Para leer el fin de semana largo: dos libros que ponen el valor el aporte de la agroindustria al país

Las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de Córdoba, esta última junto a la Fundación Mediterránea, presentaron publicaciones en las que se detallan datos

Este jueves 8 de diciembre, con el feriado en conmemoración de la Inmaculada Concepción de María, comenzó el último fin de semana largo del año, una oportunidad para ejercitar la lectura.

Y en el caso de las personas interesadas en el campo, hay dos publicaciones que se dieron a conocer esta semana que pueden resultar atractivas.

EL PAPEL DE LA AGROINDUSTRIA

La primera fue presentada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y se denomina “Agroindustria: transformaciones recientes y su papel en el desarrollo argentino”.

Fue elaborada por los economistas Roberto Bisang, Ricardo Carciofi, Martín Piñeiro y Agustín Tejeda Rodriguez.

El titular de la entidad porteña, José Martins, destacó la relevancia de los temas que abarca el libro para dotar de nuevos conocimientos al sector agroindustrial y aportar a la construcción y el desarrollo de una nueva argentina de manera inclusiva, sustentable y federal.

Por su parte, el subdirector ejecutivo de la Bolsa, Ramiro Costa, agregó: “A pesar de la importancia de la agroindustria en la economía argentina y de su rol en la seguridad alimentaria global, el sector está subrepresentado en libros que analicen y estudien la temática en el marco de los cambios tecnológicos recientes”.

“Este trabajo viene a cubrir en parte esa necesidad y lo hace con una mirada moderna, desafiando viejos marcos teóricos, y aportando al debate de ideas”, enfatizó.

Y completó: “Esta publicación concluye que se requiere un abandono de las políticas que más han perjudicado a la actividad, las cuales deben ser reemplazadas gradualmente por instrumentos más eficaces así como con otras medidas transversales que le permitan crecer”.

CONTENIDO

Durante la jornada, los autores destacaron que la agroindustria tiene un rol protagónico en la economía de nuestro país y en los mercados internacionales.

Pero la contribución podría ser muy superior: el sector viene creciendo por debajo de su potencial y a tasas menores a las del promedio mundial. Este crecimiento ha estado basado en unas pocas cadenas y con menores avances en los eslabones vinculados a la transformación de los granos.

Por su parte, señalaron que, sobre la base de la adopción de grandes innovaciones tecnológicas y organizacionales, Argentina ha desarrollado los atributos para aprovechar las oportunidades que ofrece el desafiante mercado mundial, lo que conduce a repensar el rol de la agroindustria.

Con mejores políticas, el sector puede constituirse en uno de los ejes de una estrategia de desarrollo basada en sectores competitivos internacionalmente. Para esto, serán necesarios consensos público-privados.

APORTE CORDOBÉS

Por su parte, en el marco del remate del primer lote de trigo 2023, la Bolsa de Cereales de Córdoba y el Instituto de Estudios (IERAL) de la Fundación Mediterránea presentaron la actualización del libro “El aporte de la agroindustria a la economía de Córdoba”.

Se trata de una publicación que tuvo su primera edición en 2015, oportunidad en la que se estimó y caracterizó el aporte que realizaba la cadena agroindustrial a la economía de la provincia, en particular a sus variables más relevantes: el nivel de ingresos o Producto Bruto Geográfico, el nivel de empleo y la generación de divisas.

“Luego de siete años, se publica la segunda edición, que contempla los cambios estructurales que ha tenido la cadena en estos últimos años. Además, se incorporan nuevas actividades al análisis, como apicultura y empresas de base tecnológicas que proveen servicios al agro, conocidas como Agtechs”, señalaron desde la institución cordobesa.

Los autores son Pedro Moncarz, Juan Manuel Garzón, Nicolás Artusso y Nicolás Torres, del IERAL; y Gonzalo Agusto, Lucio Dipré, Francisco Rolotti y Victoria Albornoz, de la Bolsa.

Más información y link para descargar el libro, AQUÍ

Llegaron algunas lluvias al centro del país, pero continúa la ola de calor

Según datos del Servicio Meteorológico Nacional, en las últimas 24 horas se registraron entre 10 y 15 milímetros en Buenos Aires, norte de La Pampa, gran parte de Córdoba y sur de Santa Fe.

Gran parte de la región pampeana argentina recibió en las últimas horas el alivio de un frente lluvioso que dejó acumulados de entre 10 y 15 milímetros.

De acuerdo con datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las precipitaciones ocurridas en las 24 horas transcurridas entre las 9 del miércoles y la misma hora de este jueves, tal como estaba pronosticado, se concentraron en el centro del país y el extremo noroeste argentino.Concretamente, abarcaron a casi todo Buenos Aires y Córdoba, al norte de La Pampa y al sur de Santa Fe, así como también al oeste de Salta y a Jujuy.

Asimismo, hubo acumulados importantes en Santa Cruz, Chubut y Neuquén.

No obstante, el alivio fue solo momentáneo, porque la ola de calor extremo continúa, con temperaturas que superan los 40° y que en algunas zonas del país son récord para diciembre, según el SMN.

Inmobiliario Rural: productores de Buenos Aires alertan por aumentos que podrían llegar al 200%

Según Carbap, se eliminó del proyecto de Ley Impositiva para 2023 los topes porcentuales del 75% para el cálculo de los impuestos de los bienes de mayor valuación fiscal.

Tranquera Inmobiliario Rural Infocampo

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) emitió un comunicado en el que alertó por un cambio en el proyecto de Ley Impositiva del Gobierno bonaerense para 2023, que podría ser altamente perjudicial para algunos productores de esa provincia.

La entidad dijo que “manifiesta su profunda preocupación por las omisiones detectadas en los topes porcentuales en el proyecto de Ley Impositiva 2023, referido al Impuesto Inmobiliario Rural”.

MIRÁ Córdoba lanzó la cosecha de trigo y anunció una medida impositiva a favor del agro

En concreto, Carbap señaló que desaparecieron los topes porcentuales (del 75%) para el cálculo de los impuestos, de los bienes de mayor valuación fiscal.

De esta manera, para estos bienes, “los aumentos superarían el 200% en muchos casos”, denunció la Confederación.

Por eso, instó a las autoridades legislativas bonaerenses a “rever esta situación antes de su tratamiento en la Legislatura”, porque “conlleva aún más intranquilidad al productor, en un contexto de sequía acuciante”.

En las cabañas de las sierras cordobesas se alojan los mejores Brangus

Por octavo año consecutivo, un establecimiento del noroeste de Córdoba se llevó el primer puesto en los Premios al Mérito de esa raza. El segundo puesto también fue para esa provincia.

Ejemplares de Cabaña El Porvenir en Quilino (Cabaña El Porvenir)

El noroeste cordobés es una zona de sierras y montes que en los últimos años se ha potenciado como un epicentro a nivel nacional de producción de genética bovina, fundamentalmente de las razas Brangus y Braford.

Un caso emblemático es el de la Cabaña El Porvenir, del productor Walter Orodá, que en el piedemonte de Quilino cría reproductores Brangus y se ha transformado en un establecimiento líder en la raza.

Tal es así, que por octavo año consecutivo se llevó el primer puesto en los Premios al Mérito que otorga la Asociación Brangus Argentina, en base al puntaje obtenido por las cabañas de la raza en las diferentes competencias nacionales organizadas durante el año.

“Este reconocimiento está dedicado a todos nuestros clientes y amigos, que nos eligen año tras año. Es el resultado del trabajo, que venimos haciendo en el noroeste de Córdoba, un lugar que no es nada fácil por sus condiciones geográficas y climáticas“, expresó Orodá tras recibir el galardón.

En general, Córdoba se mantiene además como la que tiene los mejores “equipos” de reproductores dentro de los Brangus: el segundo puesto correspondió a la cabaña La Sultana, de la localidad de Bell Ville.

Y dentro del top ten, hay otras dos cordobesas: La Morocha, de Río Cuarto; y Rancho Grande, de Viamonte.

EL NEA, LA OTRA ZONA LÍDER

Quienes le pelean este liderazgo a los cordobeses son las cabañas del noreste argentino: el norte de Santa Fe, Corrientes y Chaco.

La cabaña Don Pedro, de Colonia Belgrano (Santa Fe), se metió en el podio, en el tercer lugar; mientras que Corrientes aportó dos dentro de las 10 mejores –Rincón del Oratorio y La Tilita–; y Chaco sumó tres –El Guayabo, El Impenetrable y El Destino–.

Trigo: la sequía ya se hace notar en el ingreso de camiones a los puertos

En noviembre, mes que marca el inicio de la nueva cosecha, ingresaron 25.434 camiones, contra 42.733 del mismo mes del año pasado. La cosecha del cereal lleva acumuladas 4,5 millones de toneladas.

El ingreso de camiones con trigo en los terminales portuarias de Rosario durante noviembre reflejó la fuerte caída en la producción del cereal de la campaña 2022/23.

Este mes es el que marca el inicio de la nueva cosecha y, según la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), durante noviembre ingresaron 25.434 camiones, que movilizaron unas 814.000 toneladas.

MIRÁAvanzan las cosechadoras y advierten más caída de rinde en trigo y cebada

En el mismo mes del año pasado, fueron 42.733 unidades, que desplazaron 1,3 millones de toneladas.

Es decir que, en la comparativa interanual, el flujo de vehículos cayó en 17.300 camiones o 40,5%, y en toneladas la baja fue del 37,4%.

PROGRESO

Con una seca que no afloja, la cosecha de trigo avanza y según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), se recolectó un 42,1% de la superficie sembrada, con una producción acumulada de 4,5 millones de toneladas.

Por el momento, la entidad mantiene su estimación de producción en 12,4 millones de toneladas, 10 millones menos que la campaña 2021/22.

CRECE LA PRIMARIZACIÓN SOJERA

Con respecto a las exportaciones del complejo sojero, la entidad reconoció que en octubre se visualizó una mayor venta de poroto, en detrimento de los subproductos, que mostraron un comportamiento dispar.

En ese mes se vendieron al exterior 2,16 millones de toneladas de grano, un 82% en relación al mes previo, con 1,16 millones comercializadas.

En aceite, los despachos cayeron en 106.740 toneladas con respecto a septiembre, una merma de 33%. Por el lado de la harina las exportaciones crecieron en 627.500 toneladas, un 40% más.

MENOS EXPORTACIONES DE TRIGO Y CEBADA

La Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), calculó que las previsiones de rendimiento de ambos cereales serían entre un 35 y un 50%. “La escasa cosecha de trigo no afectaría el normal abastecimiento interno de harina para elaborar pan y, en principio, esto tampoco tendría mayores impactos en el precio del kilogramo de este alimento”, señalaron.

Para la presente campaña, se sembraron más de 7 millones de hectáreas de trigo y cebada, que a precios actuales deberían haber generado divisas por aproximadamente U$S 4.500 millones. Pero teniendo en cuenta el impacto de la seca, calcularon que los despachos externos sufrirán una pérdida en su facturación de U$S 2.000 millones.

La Unión Europea aprobó una ley que podría complicar a exportaciones argentinas

La normativa impone obstáculos para la importación de alimentos que hayan sido producidos en campos que hayan sufrido deforestación. Los principales productos que podrían verse afectados en Argentina son la carne y la soja.

Una nueva decisión legislativa del viejo continente pone en alerta a la producción agrícola regional, incluyendo a las exportaciones argentinas.

De acuerdo a una información difundida por la agencia de noticias Reuters, la Unión Europea acordó, este martes, una nueva ley para evitar que las empresas vendan a ese mercado, café, la carne, soja y otros productos básicos relacionados con la deforestación en todo el mundo

MIRÁ Huellas de carbono: Cabandié criticó las barreras paraarancelarias que aplicará Europa en 2023

Bajo esta nueva normativa, se exigirá a las empresas que presenten una declaración de diligencia debida que demuestre que sus cadenas de suministro no están contribuyendo a la destrucción de los bosques antes de vender productos al continente, o podrían enfrentar fuertes multas.

“Espero que esta normativa innovadora impulse la protección de los bosques en todo el mundo e inspire a otros países en la COP15″, dijo el negociador principal del Parlamento Europeo, Christophe Hansen.

Además de los productos mencionados, se aplicará a la madera, el cacao, algunos productos derivados como el cuero, el chocolate y los muebles. El caucho, el carbón vegetal y algunos derivados del aceite de palma se incluyeron a pedido de los legisladores de la Unión.

La lechería en crisis: tamberos aseguran que hace 13 meses producen a quebranto y piden una reunión con el Gobierno

Así lo aseguran los representantes de la Mesa de Enlace especializados en el sector lechero. La sequía, suba de costos y precios planchados al productor, los principales problemas que aquejan a la actividad.

Los productores lecheros volvieron a advertir sobre la delicada situación que vive el sector por una suba en los costos de producción, precios estancados pagados a los tamberos por la leche y un contexto internacional poco favorable en cuanto a valores, en el marco de una sequía extrema que golpea de lleno a la actividad y que la llevó a que acumule más de un año en situación de quebranto.

En una carta dirigida al secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, los representantes del sector lechero dentro de la Mesa de Enlace pidieron una reunión con el funcionario nacional para poder analizar la realidad de la actividad, impactada también por la implementación del dólar soja 2 y plantearle una serie de posibles soluciones para alivianar la situación actual que atraviesa.»La actividad lleva más de 13 meses en situación de quebranto, por una conjunción de factores, entre los que se encuentran el desmanejo de la macroeconomía, condiciones climáticas adversas que impactaron en las reservas forrajeras y en el volumen de producción, una debilitada señal de precios internacionales de los lácteos y un aumento relativo de los precios de los granos, fertilizantes y combustibles», señaló el escrito enviado al funcionario por parte de los dirigentes del campo.

En diálogo con Infobae, el coordinador de la Comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Raúl Catta, detalló el derrotero de la actividad desde mediados de 2021 a la fecha. «Empezamos con el aumento en los costos de la alimentación en el segundo semestre del año pasado por el incremento en los precios de los granos a nivel nacional e internacional. En el tambo la alimentación del rodeo es primordial y se le tienen que mantener una dieta adecuada a los animales para la producción, diferente a la de los rodeos para producción de carne«, explicó Catta.

Los dirigentes de la Mesa de Enlace enviaron una nota al Secretario de Agricultura, reclamando una reunión para debatir la problemática de la lechería.

Según el especialista, la situación empeoró con la invasión de Rusia a Ucrania, que no solamente implicó un salto aún mayor en los valores de los granos, sino también en insumos claves como fertilizantes y combustibles. Esto se dio en un marco en el cual, «la industria no sube el precio de la leche en la proporción que lo tiene que hacer y eso pasa por la intervención del mercado por parte del Gobierno, con sistemas aberrantes como Precios Máximos, independientemente de las necesidades de una parte de la población que debe ser subsidiada para el consumo de lácteos».

«El estado juega con el achatamiento del precio de los lácteos, a pesar de que el sector lo necesita», lamentó el dirigente agropecuario, quien sostuvo que el precio pagado al productor por litro de leche creció un 75,5% en un año, mientras que la inflación creció en el mismo período lo hizo en un 88%, 12,5 puntos por debajo de la suba general de precios.

Así, Catta marcó que «el costo de la alimentación, la sequía y el bajo precio pagado al productor hace que el tambero se empiece a ?secar’, que es básicamente sacar a las vacas de la producción y mandarlas al matadero, sacando productores del sector y achicando el rodeo de una manera drástica. Si no hay plata para bancarlo, no hay más remedio que liquidarlo en esta sequía«.

Para el director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), Jorge Giraudo, hoy el tambero se encuentra produciendo en el «peor de los males», azotado no solo por una cuestión de suba de costos y estancamiento en los precios, sino también por la sequía, que exacerba estas cuestiones y pone en riesgo la sustentabilidad de la actividad en todos sus parámetros.

«Hoy el sector está produciendo en el peor de los males. Lo afecta un combo integrado por una sequía terrible que hizo que se consuman las reservas forrajeras que había. Asimismo, por la falta de agua, no se pueden hacer nuevas reservas», expresó Giraudo a este medio, quien sostuvo que hoy en los campos «no hay pasto porque no llueve».

La sequía también complica a la lechería. (Foto NA: MARIO SALAMI)
Además, Giraudo planteó que en los próximos meses se dificultará poder conseguir maíz para la alimentación de los animales, ya que por la falta de lluvias se produjo el corrimiento de las fechas de siembra, dejando poca superficie destinada a los planteos tempranos del cereal. «Va a haber escasez de granos. En principio, va a ser difícil conseguirlo y si se lo consigue, va a ser caro», agregó.

De esta manera, el especialista sostuvo que «los dos últimos meses de este año van a ser negativos en términos productivos. Noviembre y diciembre van a estar por debajo en la comparación interanual, por lo cual se espera un 2022 igual a 2021 en producción», año en el que se produjeron 11.550 millones de litros. «Esto demuestra que es un sector de una nobleza absoluta, porque si se logra producir la misma cantidad de leche después de haber crecido 7,4% en 2020 y 4% en 2021 con el panorama en el cual nos encontramos, es una muestra de que es un sector con una dinámica espectacular», finalizó Giraudo.

Es por eso que en la reunión que la dirigencia agropecuaria pidió a Juan José Bahillo se le propondrá una serie de medidas para poder paliar la situación. Así, «en un contexto económico con resultados negativos, es necesario poder adecuar los anticipos del impuesto a las ganancias, contando con la certeza de que esta situación no agregue un mayor riesgo fiscal. Al mismo tiempo reafirmamos que es improcedente mantener gravado al sector con derechos de exportación, incluidos los lácteos», indicó el escrito en el cual solicitan el encuentro con el funcionario nacional.

Juan José Bahillo, Secretario de Agricultura

Asimismo, requerirán líneas de financiamiento específicas para la actividad lechera, con «el fin de poder afrontar los mayores costos generados por las condiciones climáticas adversas y de mercado. Hoy muchos productores tienen vedado el acceso al crédito y tienen tasas hasta un 20% más altas, a causa de la normativa del BCRA, siendo que contar con las reservas de esta oleaginosa resulta vital para mantener el negocio lechero en marcha».

En la misma línea, plantean la necesidad que desde el sector producción – industria se instrumente «un sistema de liquidación y pago semanal o quincenal – que hoy es mensual – y al mismo tiempo fomentar el uso de la factura conformada para la transacción láctea.

«Por su parte la prolongada sequía y el aumento de precio de la alimentación animal generado por los DNU 576/2022 y 787/2022, impactan negativamente y por igual sobre todos los formatos y estructuras del negocio tambero, sin distinción de tamaño, por tanto, en estas circunstancias tan adversas, se requieren instrumentos que logren aliviar las pérdidas de todo el universo de productores», concluyen los pedidos.

En el mercado de frutas hablan de un «dólar banana» tras la intervención del Gobierno para regular el precio

El empresario frutícola Mariano Winograd aseguró que desde este miércoles se incluyó a la banana ecuatoriana en el programa «Precio Justos», para tratar de imponerle un techo al valor mayorista.

Para eso, explicó, el Gobierno le da una serie de beneficios a los importadores de este alimento.

El mercado mayorista de frutas se despertó este miércoles con una sorpresa: el Gobierno estableció un precio único de $5035 para el cajón de bananas ecuatorianas, que regirá en todas las calidades y tamaño de operaciones, en el marco del programa «Precios Justos».Así lo aseguró el ingeniero agrónomo y empresario frutícola, Mariano Winograd, quien además advirtió sobre distorsiones que esta medida podría generar, ya que el valor de mercado debería ser entre $1000 y $2000 superior. De hecho, la cotización mayorista había tenido un importante repunte en los días previos.

Para poder sostener ese valor de la banana ecuatoriana, que es la variedad más cara, Winograd explicó que el Banco Central les entrega dólares oficiales mayoristas, alrededor de $170 a los importadores bananeros, con cierre de cambio a 30 días, para poder realizar la importación de este producto. 

Por eso, Winograd habla de un «dólar banana», ya que la mayoría de los sectores no tienen acceso a esas condiciones para importar.

«Evidentemente, hubo un acuerdo entre el Gobierno y algunos empresarios del sector para no permitir que en diciembre suba el precio de esta fruta. Para eso, les dan el dólar oficial para importar, a un precio que no se lo dan a casi nadie. Además, les permiten cerrar la importación a 30 días, cuando en general es a 90 o 180 para muchos otros rubros?, argumentó.

Según Winograd, esta cotización tope será imposible de sostener, dada la falta de este producto en el mercado. 

«Esa escasez puede deberse a que el Gobierno no ha liberado los permisos necesarios para importar y que la gente prefiere comer banana en desmedro de otras frutas a estos precios. En fin, es el intrincado encuentro entre la oferta y la demanda, que depende de numerosos factores», opinó.

Sobre eso, consideró: «La banana no alcanza para cubrir la demanda, y el precio sube cuando eso pasa. Es ridícula la idea de que el Estado y los empresarios puedan establecer una valuación y decir que está fija para cualquier calidad, grado de madurez y tamaño del comprador».

Si bien este valor de referencia pretende ser un techo para la banana ecuatoriana, el experto analizó que podría influir en las cotizaciones de otros orígenes durante el corto plazo.

«Las cajas pesan 20 kilos. Si a la ecuatoriana la pusieron a $5035, la boliviana tendría que valer entre $4000 y $4500, la paraguaya entre $3800 y $4000, y la nacional entre $3000 y $3500. Le pone un techo a la suba de las otras bananas, porque el resto normalmente vale menos que la ecuatoriana. No es que sea más rica ni mejor, pero es un estándar que está impuesto en el mercado por una cuestión de color y tamaño», concluyó.

Argentina exportará pistachos a Brasil e importará genética porcina

Los protocolos firmados entre ambos países implican transferencia tecnológica en lo que respecta a la cadena porcina y apertura de un nuevo mercado para las economías regionales.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, acompañado por la presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Diana Guillén, firmó dos protocolos con representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasil para la exportación de pistachos argentinos y para transferencia de genética porcina del vecino país para su reproducción en Argentina.

Por su parte, Guillén, destacó: «Los protocolos implican dos temas sumamente importantes; para resumir, en un caso se trata de transferencia tecnológica en lo que respecta a la cadena porcina y el otro en la apertura de un nuevo mercado para una de nuestras economías regionales, la cuyana en este caso».

Por Brasil estuvieron de manera virtual, el secretario de Defensa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, José Tollstadius Leal; el agregado agrícola de la Embajada de Agentina en ese país, Javier Gustavo Dufourquet; y el primer secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores, Paulo Barbosa Martins.

También formaron parte de la reunión el jefe de Gabinete de la Secretaría, Juan Manuel Fernández Arocena; el subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez; los directores nacionales de Protección Vegetal, Diego Quiroga y de Sanidad Animal, Ximena Melón, el coordinador de Relaciones Internacionales del Senasa, Miguel Donatelli y representantes de Cancillería argentina.

Cuidar el suelo y nutrir los cultivos para producir más y mejores alimentos

La conservación del suelo con buenas prácticas agropecuarias, como la fertilización de los cultivos y la reposición de nutrientes son claves para una producción sostenible de alimentos para toda la sociedad.

El crecimiento demográfico de la población mundial que se registra de forma exponencial año tras año demanda la producción de más alimentos y de mejor calidad. Recientemente, el Fondo de Población de la Organización de las Naciones Unidas informó que el planeta contiene a 8.000 millones de personas; de las cuales, cerca del 10% tienen «Hambre Crónico», es decir, no acceden a una alimentación adecuada. Pero hay más de 2.000 millones, es decir otro 25%, que tienen «Hambre Oculto», porque no acceden a alimentos con los minerales y nutrientes necesarios para su normal crecimiento y desarrollo.

Para el desarrollo sostenible de alimentos, se requiere de un gran esfuerzo y de la aplicación de tecnología y recursos. Cuando se fertilizan las plantas, aumenta la cantidad da alimento que se puede cosechar y también mejora sustancialmente la calidad de esos alimentos cosechados, ya que los fertilizantes contienen los nutrientes esenciales que la las plantas necesitan naturalmente para crecer. Para generar un alimento nutritivo para el ser humano es necesario producir incorporando buenas prácticas agrícolas, incluyendo la alternancia de cultivos (no hacer monocultivo) y también devolver al suelo los nutrientes originales que aportó.

En Argentina, en cada rincón del país, los agricultores trabajan produciendo alimentos y cuidando el suelo de generación en generación. El suelo argentino puede producir alimentos para nuestro país y para el mundo si se asume el desafío de mantener una producción sostenible. Para esto es imperioso aplicar los nutrientes que los cultivos necesitan para su crecimiento y desarrollo.

Además, al producir más alimentos en los suelos que hoy ya están destinados a producción, evita que se utilicen con ese fin otras tierras que están en el planeta cumpliendo otra función, como, por ejemplo: reservas de biodiversidad, parques nacionales, bosques y montes, etc.

«En cada alimento de origen vegetal y animal que se produce y llega a la mesa de los consumidores, está reflejada la labor tanto del productor como el aporte de la tecnología de los fertilizantes. Nutrición mineral de cultivos significa incorporar los nutrientes mediante la fertilización», señaló Francisco Llambías, presidente de Fertilizar Asociación Civil, organización que integran las empresas fabricantes de fertilizantes y que se dedica al relevamiento del estado de los suelos y a brindar recomendaciones de nutrición para su conservación.

Desde sus inicios, Fertilizar AC se convirtió en una entidad referente en la generación y difusión de contenido de la tecnología de la fertilización, la reposición de nutrientes, la preservación del suelo, la implementación de buenas prácticas agrícolas y el cuidado del ambiente de alta productividad. «Uno de nuestros principales objetivos es transmitirle a toda la sociedad la importancia y los beneficios de nutrir los cultivos, reponiendo nutrientes de nuestro suelo para preservar ese recurso para las futuras generaciones», aseguró Llambías.

El sueño que Argentina sea un referente en la producción sostenible de alimentos a nivel mundial es posible. De los productos agroindustriales que dan vueltas por el mundo, 11% se producen en el país. El 24% del empleo nacional, viene del sector del campo. Si se pusieran todos los granos cosechados en Argentina en camiones, éstos darían 2 vueltas a la Tierra.

«En Fertilizar asumimos el desafío de producir más y mejores alimentos con conciencia, cuidando el suelo que trabajaron nuestros abuelos y que hoy nos ´prestan´ las futuras generaciones», manifestó Jorge Bassi, vicepresidente de la entidad.

Sin embargo, existe un dato alarmante, en Argentina solo se devuelve al suelo el 35% de los nutrientes que se extraen de las cosechas, es decir que por una fertilización insuficiente nuestros suelos se van deteriorando año tras año.

Nutrir para producir y producir para alimentar

Bajo todas estas premisas, Fertilizar AC presenta, con el lema «Más y Mejores Alimentos», una nueva forma de transmitir estos conceptos de una manera sencilla a todo el público, haciendo foco en la producción sostenible de alimentos, la implementación de buenas prácticas agrícolas, el uso racional de los fertilizantes y el cuidado y conservación del suelo y del ambiente.

«Queremos dar a conocer a la población el rol clave que tiene la nutrición mineral de los cultivos en la producción de alimentos de calidad que disfrutamos cada día en nuestras mesas», señaló Bassi.

Para obtener más y mejores alimentos es importante que los cultivos hayan estado bien nutridos, ya que las plantas requieren de nutrientes para llegar a ser alimentos y, a su vez, devolverle al suelo lo que «nos brinda».

Las plantas necesitan 17 nutrientes minerales esenciales. El carbono y el oxígeno los reciben del aire, y el hidrógeno del agua. Los 14 restantes provienen del suelo. La falta de cualquiera de estos nutrientes en cantidades suficientes, puede afectar la salud, el crecimiento y el rendimiento de las plantas, y en consecuencia la alimentación humana.

Los fertilizantes proveen esos 14 nutrientes esenciales para las plantas complementando a los ya presentes en el suelo, permitiendo así cubrir las necesidades nutricionales de los cultivos y aumentando significativamente la cantidad y calidad de la producción.

«Ante el escenario actual de agotamiento del suelo y de la necesidad de producir más alimentos para la población mundial, la respuesta es fertilizar», concluyó Bassi.

Para conocer más información sobre el rol de la nutrición de cultivos y la reposición de nutrientes en la producción de alimentos para toda la población, ingresar a www.fertilizar.org.ar

La Unión Europea prohíbe la importación de soja, carne o cacao si contribuyeron a la deforestación

El Parlamento Europeo estableció un acuerdo en vísperas de la COP15 en Canadá

La Unión Europea prohíbe la importación de soja, carne o cacao si contribuyeron a la deforestación

El parlamento de la Unión Europea sancionó un acuerdo que prohíbe que los países miembros importen productos que generan deforestación. Entre los mencionados, se destacan la soja, la carne, el cacao, la madera, entre otros.

Esta normativa que se estableció este martes se da en vísperas de la COP15 de la Biodiversidad en Canadá. El documento también nombra al aceite de palma, el cuero, chocolate, muebles, carbón vegetal, entre otros, reportó la agencia France 24.

La medida fue muy celebrada por legisladores y grupos ambientalistas. «¡Se trata de una primicia mundial! Es el café del desayuno, el chocolate que comemos, el carbón de los asados, el papel de nuestros libros. Es radical», manifestó Pascal Canfin, presidente de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo a France 24.

“La nueva ley garantiza a los consumidores europeos que los productos que compran no contribuyen a la destrucción y degradación de los bosques, incluidos los bosques primarios insustituibles, y por lo tanto reduciría la contribución de la UE al cambio climático y la pérdida de biodiversidad a nivel mundial”, sostiene el comunicado oficial.

Por otra parte, la ONG Fondo Mundial para la Naturaleza describió al acuerdo como un momento histórico.  Según esta organización, Europa es responsable del 16% de la deforestación mundial a través de sus importaciones.

El informe de 2017 sitúa a la soja y el aceite de palma como los principales. Cabe destacar el rol de Argentina y Brasil en la producción de la oleaginosa.

“La importación de productos a la UE se prohibirá si estos proceden de tierras deforestadas después de diciembre de 2020”, establece el texto aprobado. Por otra parte, las importadoras serán las responsables de resguardar que se cumpla con la medida para no ser pasibles de sanciones.

Al mismo tiempo, el Parlamento Europeo pidió contemplar en la normativa a otros ecosistemas como la sabana del Cerrado (Brasil, Paraguay, Bolivia). También se planteó estudiar dentro de dos años la posibilidad de incluir nuevos ítems como el maíz, entre otros productos.

Se prendió fuego un tractor en un campo

El suceso se produjo pasadas las 16:30 hs de este lunes 5 de diciembre y acudieron al lugar dos dotaciones con cinco bomberos a cargo del Jefe Interino Fernando Rocchiccioli.

El siniestro se produjo en la zona rural de Colonia San Pedro, en la provincia de Córdoba.

 

Según el parte de prensa, cuando los bomberos llegaron al lugar se encontraron con el incendio del tractor en un campo donde el foco se estaba propagando por el potrero, por lo que se procedió a controlar el foco ígneo en la maquina y luego en el campo. Se enfrió todo el sector, además del tractor que resultó afectado en su motor.

Fuente: canal50.tv

El destructor de semillas de malezas esta entre nosotros

El control de malezas a cosecha surge cómo práctica para disminuir el banco de semillas. En la campaña pasada se probó por primera vez en Argentina “el destructor de semillas”. Los resultados en la nota.

¿Por qué el control de malezas en la cosecha es tan importante?  

El banco de semillas del suelo es en las malezas la principal fuente de reinfestación por lo que evita su reposición es clave. Con el paso de la cosechadora hay dos procesos de dispersión de malezas: el ingreso de semillas nuevas al lote y la dispersión de semillas de individuos sobrevivientes. Así, el paso de la cosechadora puede echar por tierra todo el esfuerzo e inversión en controles químicos realizados durante la campaña.

En el 30° Congreso Aapresid, Ramón Gigón (Asesor privado) y Santiago Tourn (UNMDP) hablaron del control de malezas en este momento decisivo.

Gigón advierte que los relevamientos realizados durante la cosecha fina revelan que el 100% de las muestras obtenidas de diferentes partes de la cosechadora contenían semillas de maleza. Este valor es menor en la cosecha gruesa, donde la posición del cabezal dificulta la captura de semillas de malezas.

Existe hoy en el mercado accesorios para cosechadoras que facilitan la destrucción de semillas de malezas que ingresan a la máquina y contribuyen al control. Estos se conocen como “ destructores de semillas ”.

Pero hay que tener en cuenta que la biología y las características de las malezas tienen implicaciones en la utilidad de estos destructores. Su eficiencia de impacto en el banco de semillas va a estar determinado por la dormancia de la maleza, eltipo de floración (determinada o indeterminada), y la dehiscencia de sus frutos.

Gigón explica que, por ejemplo, la eficacia de un destructor será mayor para el control de especies como nabón (Raphanus sativus) o raigrás (Lolium spp.) , que al ser indehiscentes conservan sus semillas en la planta pudiendo así ser levantadas y destruidas al ingresar en la maquina. Distinto es el caso de nabo o nabolsa (Brassica rapa) , cuyos frutos se abren y dejan caer las semillas al suelo.

Los rotores ‘piden cancha’

El Ing. Agr. Santiago Tourn habló de los rotores, uno de los accesorios de destrucción de semillas que hoy existen en el mercado. Tourn explica que el principio de funcionamiento – similar en los cuatro modelos hoy disponibles – consiste en un rotor y un estator fijo que genera impactos sobre el material de cosecha, originando roturas y fisuras en las semillas de malezas. La tasa de mortalidad de las semillas que pasan por el rotor puede alcanzar el 95-98%. Sin embargo, su eficiencia de control varía entre 50 y 90% del total de malezas presentes en un lote, y esto depende de múltiples factores del cultivo, de la morfología de la maleza y de la práctica de cosecha en sí.

Sobre este último punto, hay que considerar variables como la altura de corte del cabezal. Por ejemplo, en maiz o girasol el cabezal corto por arriba y la mayoria de las semillas no ingresan a la maquina. Además debe haber un “ sincronismo ” en la madurez del cultivo y la maleza a la hora de pasar la cosechadora.

Los cuatro tipos de destructores de semillas presentes , se pueden diferenciar según: potencia requerida y uso de combustible, compatibilidad con marcas de cosechadoras, costo, desparramado del material, entre otros. Otra diferencia es que cuanto más rompen el material, más polvo hay detrás de la máquina, y al acumularse en la cosechadora aumenta el riesgo de incendio .

Australia es uno de los países pioneros en estas herramientas, donde es parte de un manejo integrado para el control de raigrás resistente en trigo. A su vez, hay un desarrollo importante en Estados Unidos en romper semillas de   Amaranthus durante la cosecha de soja. Sin embargo, sus realidades productivas diferentes de las de Argentina, lo que invita a pensar cómo estas nuevas tecnologías pueden interactuar en los sistemas de producción locales.

Según el especialista, en Argentina, donde cerca del 70% de las cosechadoras son de contratistas, y se desplazan en varias zonas para trabajar grandes extensiones de hectáreas, lo más factible es que la adopción comience por el productor que quiera aumentar las herramientas para poder hacer un mejor manejo de las malezas.

Experiencias locales en destructores de semillas

Los ‘punta de lanza’ en la incorporación de esta tecnología en territorio argentino fueron los investigadores y asesores de AX Consulting.

El último episodio de la saga de podcast #INTEGRANDOMANEJOSde la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (Rem) incluye un diálogo con el Ing. Agr. Julián Oliva, docente de la UCC y asesor privado en AX Consulting. La tecnología conocida como “destructor de semilla” se basa en un sistema de molinos de destrucción que giran a altísima velocidad (2800 a 3000 rpm). Así, cuando todo el material pasa por la cosechadora, estos rompen las semillas de las malezas objetivo (que por supuesto deben haber retenido sus semillas hasta ese momento). “Esto tiene un fuerte impacto en el banco de semillas”, detalló el especialista cordobés.

La primera experiencia local con estos destructores se realizó en un campo Pozo del Molle (Córdoba), sobre un cultivo de soja de 2700 Kg/Ha y con alta infestación de Amaranthus hybridus (yuyo colorado).

Estado de la maleza al momento de la cosecha. Foto gentileza J. Oliva

En un primer análisis después de la cosecha, los niveles de control estuvieron alrededor del 85%, estimado como % de semillas calificadas como “rotas” por la Bolsa de Cereales de Córdoba.

También se evaluó la emergencia de malezas en la campaña siguiente, y se vio que en las parcelas donde se pasó el destructor de semillas durante la cosecha previa se redujo en un 80 o 90%la frecuencia de la maleza target.

Los cultivos donde la tecnología es aplicable son aquellos que se cosechan con cabezales de molinetes como soja, trigo y hasta sorgo, donde el volumen de ingreso a la cosechadora es total.  “En cuanto a malezas, hay que considerar que esta herramienta controla a las especies que tienen semillas grandes y retenidas hasta la cosecha, como es el caso de yuyo colorado, sorgo de alepo, raigrás, entre otras” concluyó Oliva.

Destructor de semillas. Foto gentileza J. Oliva

La demanda energética de esta herramienta es una de las principales dudas respecto a su adopción, siendo el consumo que indica el fabricante de 20 a 30 HP al encender los molinos. Sin embargo, Oliva comentó que estos se pueden prender y apagar de acuerdo a la necesidad haciendo variable el consumo energético. Esta es una característica diferencial de este modelo con respecto a otros.

Está claro que estas herramientas vienen a complementar las ya conocidas en el manejo de malezas, en especial las resistentes, buscando la reducción del banco de semillas del suelo. Deben ser pensadas de forma combinada con tácticas culturales y químicas.

También te puede interesar:
– Métodos de HWSC por Peter Newman en el Congreso Aapresid 2020 acá
– Funcionamiento del destructor de semillas por Johnny Inferrera acá

Fuente: Aapresid

Cae la producción de trigo, en algunas zonas hasta el 60% con respecto al año anterior

La producción de trigo cae en las principales regiones del país, aunque con especial preponderancia en el Centro, donde pierde un 60% respecto al año anterior. Las exportaciones desde el Gran Rosario serían las menores en una década.

La campaña de trigo 2022/23 ya comenzó con complicaciones desde las gateras. Por un lado, los costos de los fertilizantes se dispararon a principios de año como consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y, si bien los precios del cereal también mostraron una suba considerable, los márgenes para los productores resultaban más ajustados respecto de la campaña previa. Y, por el otro lado, el otoño dejó lluvias muy por debajo de lo normal, afectando seriamente la humedad disponible para avanzar con las siembras con normalidad.

Es por ello que, después del récord en 20 años de superficie sembrada que se había alcanzado en la 2021/22, las coberturas en la nueva campaña cayeron 15% i.a. y se terminaron sembrando 5,9 M ha a nivel nacional, un millón de hectáreas menos que el año anterior. La región que más cayó, tanto en términos absolutos como en términos relativos, fue la Región Centro con un descenso de 800.000 ha entre un año y otro (-18% i.a.) de la mano de un fuerte retroceso en Córdoba (470.000 ha o -35% i.a.), Santa Fe (230.000 ha o -17% i.a.) y el Norte de Buenos Aires (100.000 ha o -10% i.a.). En la Región Norte y la Región Sur el recorte de área entre un año y otro fue de 100.000 ha en cada una (-17% y -5% i.a., respectivamente).

Pero el patrón climático seco se sostuvo durante prácticamente todo el segundo semestre del año, por lo que los cultivos se desarrollaron en un ambiente extremadamente desfavorable. Y, para colmo de males, las heladas tardías ocurridas durante octubre en prácticamente todas las regiones le dieron el golpe de gracia a aquellos cultivos que venían resistiendo.

Con algo menos de la mitad del trigo cosechado a esta altura del año, se estima que el rinde promedio nacional se desplomaría a 23,4 qq/ha, lo que sería el menor en 15 años y casi 12 quintales menos que los 35 qq/ha obtenidos en la campaña anterior. Por otra parte, de materializarse la estimación de superficie perdida, ésta se habría triplicado entre campañas y, con 835.000, el total de hectáreas no cosechadas a nivel nacional sería la más alta en más de 40 años: hay que retrotraerse hasta 1980 para ver una superficie perdida de semejante magnitud. La región más afectada en este aspecto ha sido, ampliamente, la Región Central. Allí se habrían perdido 671.000 ha en esta campaña, 5 veces más que en la 2021/22. Pero, dentro de esta región, la zona más castigada ha sido la zona núcleo (norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y este de Córdoba). En ésta se habrían perdido 391.000 ha, el 30% del área sembrada. Para tomar como referencia, el año previo se habían perdido 43.200 ha, un 3% de lo implantado.

Ante esto, la producción estimada de la cosecha a nivel nacional en el informe de noviembre por GEA es de 11,8 Mt, cayendo más de 11 Mt desde la campaña 2021/22. El guarismo tiene en cuenta las mencionadas 5,9 M ha sembradas y 835.000 ha perdidas. Sin embargo, los rindes que se estiman a medida que avanza la cosecha podrían hacer variar la producción total en diciembre.

Sobre la base de la estimación de noviembre, dividimos la producción de trigo de Argentina en diferentes regiones y podemos encontrar una muy fuerte caída en la producción en todas las zonas, pero particularmente en la Región Centro. Ésta, que abarca el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, sur de Santiago del Estero y San Luis, pierde más de la mitad de la producción obtenida el año pasado, pasando de 15,9 Mt en la 2021/22 a tan sólo 6,1 Mt en la 2022/23, es decir 62% o 9,8 Mt menos. La Región Norte, que abarca el norte de Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Salta, también ve reducida fuertemente su volumen obtenido pasando de 0,7 Mt a 0,4 Mt entre ciclos, una caída de 33%. Finalmente, la Región Sur es la que mejor desempeño relativo tuvo. Si bien la producción cae entre campañas, lo hace en una proporción menor: pasa de 6,4 Mt en la campaña pasada a 5,3 Mt en la nueva, un recorte de 1,2 Mt o 18%.

En lo que respecta a los usos del trigo, los principales consumos de éste en la campaña 2022/23 serán la molinería para la comercialización de harina, tanto en el mercado interno como su exportación, y la exportación del grano sin procesar.

Se espera que en la campaña 2022/23 la molienda de trigo alcance 5,5 Mt (45 % de la producción). Este número está considerado como un piso para la molienda nacional, siendo un volumen idéntico al de la campaña 2017/18 y en línea con los mínimos de 5 años.

Basados en la ubicación de los molinos de trigo en Argentina se procede a estimar la molienda de trigo por zona para así obtener una idea de cuanto será la exportación y los movimientos de camiones por zonas a los puertos donde se remite la mercadería al exterior. Para la Región Norte se estima una molienda de 0,3 Mt, por lo que, combinado con otros usos, se espera que 100.000 toneladas bajen con trigo hacia los molinos de la región centro, lo que dejaría stocks en esa región en 0,02 Mt.

La Región Centro es la que mayor concentración de molinos harineros posee y, por lo tanto, la de mayor molienda estimada para la campaña 2022/23 con un total de 4,1 Mt (75 % del total). Parte de estas necesidades de grano para la molienda es probable que resulte abastecida por grano de otras regiones. Tal como se aprecia en el siguiente gráfico, dentro de la región centro, la zona del norte de Buenos Aires no posee suficiente grano como para abastecer las necesidades estimadas de molienda. Otro tanto ocurre en la provincia de Córdoba, donde la producción (1 Mt) no alcanza para satisfacer las necesidades de grano para molienda en toda la campaña (1,2 Mt).

Es por ello que se vislumbra un movimiento interregional de parte del grano excedente de la Región Norte (-0,1 Mt) y de la Región Sur (-0,8 Mt) hacia la Región Centro (+0,9Mt) así como también un movimiento intrarregional desde otras provincias de la región centro (como Santa Fe y Entre Ríos, que poseen producción de sobra para cumplir con la molienda estimada) para poder abastecer a aquellos molinos de Córdoba o el norte de Buenos Aires que usualmente adquieren el grano para industrializar en su propia zona.

 

Considerando este movimiento interregional, y restando el uso de trigo como alimento forrajero, para uso de balanceados y semillas, nos quedan exportaciones estimadas de esta región en 2,6 Mt, que saldrían de los puertos del Gran Rosario y alrededores. Este sería el menor volumen de trigo despachado desde los puertos del Up-River en 10 años y significa una caída de 75% con relación al volumen embarcado desde puertos del Paraná en la 2021/22 (10,8 Mt en la campaña que cerró). De esta manera, los stocks finales en la región cerrarían considerablemente ajustados en casi 0,7 Mt.

Por su parte, la Región Sur tiene una producción mayor en relación con sus necesidades de consumo interno: se prevé una molienda de 1,1 Mt, tiene un uso como semilla y balanceados de 400.000 t y abastecería a los molinos del Norte de Buenos Aires en otras 800.000 t aproximadamente. Esta mayor oferta que consumos deja como saldo que mayores exportaciones de trigo saldrían por los puertos del sur bonaerense respecto de los puertos del Paraná: se proyectan 3,9 Mt desde Bahía Blanca y/o Necochea/Quequén. Sin embargo, dada la fuerte caída en las exportaciones totales del país, también se da un retroceso en la comparación interanual. En la campaña 2021/22 las exportaciones de trigo por estos puertos se estimaron en 4,5 Mt mientras que para la campaña 22/23 se proyectan en 3,9 Mt.

De esta manera, las exportaciones totales desde puertos argentinos durante el ciclo 2022/23 sumarían 6,5 Mt, y los stocks finales de la campaña cerrarían en 1,5 Mt, lo que dejaría un empalme de cosechas bastante más ajustado para el próximo año. Cabe aclarar que este número de exportaciones está pensado como un techo de estimación; es decir, que puede ser que el número efectivamente exportado sea inferior, pero difícilmente pueda superarse ese volumen dado lo ajustado del balance.

Con estos números, el balance de oferta y demanda de las distintas regiones productivas del país se avizora bastante más ajustado con relación a lo sucedido en las campañas anteriores, pero particularmente para la Región Centro. Sin dudas, el clima ha jugado una muy mala pasada a la cosecha triguera 2022/23 en todas las zonas productivas del país y la hoja de balance del cereal para el nuevo ciclo se observa más apremiante que en el último año.

Fuente: Tomás Rodríguez Zurro – Emilce Terré BCR