Cómo es la plataforma tecnológica que revolucionó la agricultura en Brasil

Fue elegida por Forbes como una de las 25 AgTechs más innovadoras del mundo por ayudar a los productores de Brasil y de otros cinco países a hacer un uso más inteligente y eficiente de los insumos en sus campos.

como es plataforma tecnologica que revoluciono agricultura brasil

Strider desarrolla innovaciones tecnológicas para el mercado agrícola.

La empresa brasilera Strider nació en 2013 con la misión de hacer la gestión agrícola más eficiente y precisa.  Para lograrlo, desarrolló el primer software para control de plagas con uso de Tecnología de la Información (TI), el “Strider Protector”.

 

Continuar leyendo «Cómo es la plataforma tecnológica que revolucionó la agricultura en Brasil»

Cena centro tradicionalista El Chasqui

En las instalaciones de la Sociedad Rural tuvo lugar la cena aniversario del centro tradicionalista El Chasqui institución que tiene como objetivo el inicio de la construcción de su sede social, allí estuvo presente el intendente José Luis Salomón.

De continuar el tiempo seco podría haber un nuevo pasaje de área de maíz a soja

La Bolsa de Comercio de Rosario destacó en su última estimación: «No se descarta un nuevo pasaje de área de maíz a soja si continúa el tiempo seco».

continuar tiempo seco podria haber nuevo pasaje area maiz soja

El área de siembra maicera, que prometía ser la más importante de todos los tiempos, ahora se tambalea en la cuerda floja.

La intención de siembra de soja 2018/2019 podría seguir sumando lotes que se bajen del maíz de primera: «Por ahora se mantiene en 17,9 millones de hectáreas y una proyección de 50 millones de toneladas de soja argentina, pero hay muchas probabilidades de que esto cambie en el corto plazo y se ajuste al alza», señalaron desde la entidad rosarina.

 

Continuar leyendo «De continuar el tiempo seco podría haber un nuevo pasaje de área de maíz a soja»

Prohiben la utilización de cinco plaguicidas

El presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Ricardo Negri, firmó la Resolución 263/2018 que prohíbe a partir del día siguiente a la publicación en el Boletín Oficial, la elaboración, importación, y fraccionamiento de las sustancias activas carbofuran, carbosulfan, diazinón, aldicarb y dicofol y sus productos formulados, que se utilizan como terapéuticos en semillas de suelo.

 

Continuar leyendo «Prohiben la utilización de cinco plaguicidas»

Avanzan las obras de la Cuenca del Río Salado

El secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, recorrió las obras hídricas sobre el Río Salado. También visitó a un productor que será beneficiado por las mismas.

El titular de la cartera de agroindustria, junto al secretario de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Pablo Bereciartua, recorrió las obras sobre el Río Salado en la localidad de San Miguel del Monte.Desde el Gobierno Nacional se está avanzando en la última etapa del Plan Maestro del Río Salado, el cual se encontraba inconcluso y requerirá una inversión de 1000 millones de dólares entre Nación y provincia de Buenos Aires, monto que triplica la inversión realizada hasta el momento dentro del Plan.

 

Continuar leyendo «Avanzan las obras de la Cuenca del Río Salado»

El maíz flint argentino, el más valorado por la industria de molienda seca

Las características de este tipo de maíz, de mayor dureza, forma y color de su grano, convierten a Argentina en la principal proveedora de la industria europea.

maiz flint argentino mas valorado industria molienda seca

Para la molienda seca el maíz flint es clave.

Maíz “plata” argentino es como se nombra al maíz Flint o colorado en Europa. La industria de molienda seca de España, Inglaterra, Polonia, Alemania y Holanda se convirtió en la principal importadora de este tipo de maíz que en Argentina genera importante ingresos como valor agregado al manejarse como un producto especial y que en la industria de molienda seca de Europa es la materia prima con la que se elaboran productos de alta calidad.

 

Continuar leyendo «El maíz flint argentino, el más valorado por la industria de molienda seca»

La “Guerra Comercial” entre EE.UU. y China generó ganancias para exportadores argentinos de soja y pérdidas inmensas a la industria aceitera

Consecuencias del intervencionismo de mercado a escala global.

La “guerra comercial” del presidente estadounidense Donald Trump contra China terminó generando un beneficio sustancial a las compañías argentinas exportadoras de soja. Pero provocó un daño considerable a las industrias aceiteras.

La brecha de valores FOB entre la soja Rosario (Argentina) versus Golfo de México (EE.UU.) supera actualmente los 75 u$s/tonelada debido al arancel del 25% aplicado por el gobierno chino como represalia por las barreras proteccionistas implementadas por Trump contra la nación asiática a comienzos del pasado mes de julio.

Continuar leyendo «La “Guerra Comercial” entre EE.UU. y China generó ganancias para exportadores argentinos de soja y pérdidas inmensas a la industria aceitera»

Criterios para elegir cultivares de soja: CREA compartió ensayos del norte de Córdoba

Resultados de los ensayos realizados por los grupos CREA de la región norte de Córdoba.

Por CREA

  • criterios elegir cultivares soja crea compartio ensayos norte cordoba
    Criterios para elegir cultivares de soja en Córdoba Norte.

En los ensayos de soja realizados por la región CREA Córdoba Norte en 2017/18 las variedades de grupos de madurez cortos (IV y V medio) obtuvieron mejor rendimiento promedio que los largos (V largo y VI), superando a estos últimos en 6,43 qq/ha. Además, mostraron una mayor probabilidad de alcanzar un rendimiento superior a 30 qq/ha.

 

Continuar leyendo «Criterios para elegir cultivares de soja: CREA compartió ensayos del norte de Córdoba»

El potencial aumento de las retenciones alarma a las Cadenas de Valor

En un contexto sumamente difícil para todos los argentinos parece que la única alternativa viable es castigar a quienes producen sin pensar en las graves consecuencias que esto implica.

La posible sanción del artículo 83 del Proyecto de Ley de Presupuesto que envió el Poder Ejecutivo al Honorable Congreso de la Nación, en el que se lo faculta para aplicar derechos de exportación de hasta el 33%, y los argumentos de algunos gobernadores, son una demostración de que se desconoce y no se tiene en cuenta cómo afectaría esta situación a las economías regionales y particularmente a los productores más alejados de los puertos.

 

Continuar leyendo «El potencial aumento de las retenciones alarma a las Cadenas de Valor»

Sembradoras: traslación, tracción y marcadores para un año niño

Continuando con los tips de configuración de la sembradora que permitan afrontar la siembra gruesa en un año niño, se considera a continuación la traslación, tracción y marcadores de la sembradora. Con esta información se pretende atender a la preocupación generalizada de productores y contratistas sobre la imposibilidad de lograr la siembra por una excesiva humedad en los suelos del centro productivo del país.

 

 

Continuar leyendo «Sembradoras: traslación, tracción y marcadores para un año niño»

Salomón en el Día del Agricultor

DIA DEL AGRICULTOR CENA

El Intendente de Saladillo José Luis Salomón participó de la Cena por el Día del Agricultor organizada por la Federación Agraria Argentina Filial Saladillo y por el CEPT N° 36 de la Barrancosa. En la misma se entregó un reconocimiento al Ingeniero Ricardo Bercini, por hacer colaborado activamente con los pequeños productores de nuestro partido, a través de su empresa y con asesoramiento técnico.

Darío Maggi, presidente de la Federación Agraria Local se dirigió a los presentes, y presentó las complejidades que enfrenta la producción agropecuaria para los pequeños y medianos productores. Luego de esto, el Intendente Salomón se dirigió a los presentes valorando la camaradería de la reunión y la importancia del trabajo de los productores en el entramado social de nuestra localidad.

El futuro del acopio está en las Buenas Prácticas

La Federación de Acopiadores, el IRAM y el INTI firmaron un convenio de cooperación que formaliza la aplicación de un manual de trabajo para las más de 1000 empresas del rubro que existen en el país.

Por Prensa Acopiadores

  • futuro acopio esta buenas practicas
    El Manual de Buenas Prácticas para el acopio involucra a todas las áreas de la empresa, desde la gerencia hasta los empleados.

“El mundo ha evolucionado y debemos competir en calidad”, dijo Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores, al rubricar este miércoles en la sede de dicha entidad un convenio de cooperación junto al presidente del Instituto de Tecnología Industrial (INTI), Javier Ibáñez, y al vicepresidente del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), Alberto Ruibal.

 

Continuar leyendo «El futuro del acopio está en las Buenas Prácticas»