Simplifican trámites en la Dirección de Agroquímicos y Biológicos del Senasa

A partir de ahora no será necesaria la evaluación de un profesional para su aprobación, sino que se aceptará la sola presentación de una nota con carácter de DDJJ.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) simplificó trámites que se realizan en su Dirección de Agroquímicos y Biológicos en el marco de la tercera etapa de su proceso de reordenamiento.

A partir de ahora, para ciertos trámites no será necesaria la evaluación de un profesional para su aprobación, sino que se aceptará, entre otros, la sola presentación de una nota con carácter de declaración jurada (DDJJ) en la que la empresa se comprometa a incorporar y/o respetar dichos cambios o modificaciones, según cada caso, manteniendo los restantes datos que figuran en la etiqueta oportunamente aprobada para su comercialización y/o del expediente de registro.

 

Continuar leyendo «Simplifican trámites en la Dirección de Agroquímicos y Biológicos del Senasa»

¿Cómo identificar al “Escarabajo de las colmenas”?

SENASA puso a disposición la secuencia de pasos que deben seguir los técnicos y productores apícolas para buscar en las colmenas, con y sin melarios, la posible presencia de Aethyna tumida

n coordinación con el Ministerio de Agroindustria y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó dos videos que permiten identificar al pequeño escarabajo de las colmenas (PEC).

Este material audiovisual ilustra la secuencia de pasos que deben seguir los técnicos y productores apícolas involucrados en la Red Nacional de Apiarios de Vigilancia y Centinela para buscar en las colmenas, con y sin melarios, la posible presencia de Aethyna tumida, una plaga que es exótica en Argentina.

 

Continuar leyendo «¿Cómo identificar al “Escarabajo de las colmenas”?»

Hidroponia: una alternativa para la economía familiar santacruceña

Desde el INTA afirman que la producción hidropónica bajo cubierta de cultivos de hoja es factible económicamente y recomendable. Ademas es sustentable en el tiempo. Mirá los datos.

Desde el INTA afirman que el panorama de Santa Cruz, es oportuno para la construcción de invernaderos y puesta en marcha de la producción de hortícolas en sistema hidropónico, ya que se puede proyectar una potencial demanda, que irá en crecimiento, no solo por el crecimiento del consumo al tener una mejora y estabilidad la variable ingreso, sino por la creciente preferencia por los alimentos de esta naturaleza. Sumando la participación de los turistas en el consumo, se fortalecen la factibilidad y sustentabilidad de nuestro proyecto en el tiempo.

 

Continuar leyendo «Hidroponia: una alternativa para la economía familiar santacruceña»

Potasio y Zinc: claves para mitigar los efectos del estrés térmico en la ganadería

Para los Estados Unidos, el estrés calórico en bovinos, representa una pérdida de 4.000 millones de dólares al año y para la Argentina, 500 millones de pesos.

Un artículo publicado por el Servicio de Prensa y Divulgación Científica y Tecnológica sobre Agronomía y Ambiente (Sobre La Tierra – SLT-FAUBA), asegura que “el estrés calórico es uno de los problemas más preocupantes que enfrenta hoy la producción pecuaria en el mundo. En primer lugar, porque gran parte de la ganadería se desarrolla en áreas tropicales y subtropicales, donde es una actividad económica clave; en segundo lugar, porque las condiciones climáticas previstas para esas regiones a mediano plazo son muy adversas. Para los Estados Unidos representa una pérdida de 4000 millones de dólares al año; para la Argentina, 500 millones de pesos, y para otros países es una amenaza directa a la seguridad alimentaria”.

 

Continuar leyendo «Potasio y Zinc: claves para mitigar los efectos del estrés térmico en la ganadería»

¿Cómo y cuándo ayudar a la vaca en el parto?

En la actualidad, es frecuente la mortandad de terneros y vacas a causa de dificultades en el parto. Por este motivo, Infocampo trae información sobre qué hacer en caso de tener que intervenir en un parto.

La muerte de vacas y terneros durante el parto debido a la falta de asistencia o la falta de conocimiento a la hora de intervenir es un problema habitual para los productores ganaderos.

Sin embargo, es importante destacar que los animales por sí solos son capaces de llevar a cabo un parto natural y saludable. Solamente se recomienda la intervención del hombre en casos de detectar alguna problemática: esta conclusión se dio en base a varios estudios en todo el mundo.

 

Continuar leyendo «¿Cómo y cuándo ayudar a la vaca en el parto?»

“Olive Wagyu Beef”: la carne que surge de la alimentación del ganado con pulpa de aceituna

Según informó un diario europeo, una empresa irlandesa está transformando los residuos de oliva en alimentación animal. Se trata de una dieta con pulpa de aceituna que produce altos niveles de ácido oleico y una «suavidad increíble».

Se trata de la empresa “The Olive Feed Corporation” que busca transformar los subproductos de la producción olivarera en alimentación para el ganado vacuno.

Especialistas en el tema, aseguran que esto es algo que se ha intentado durante décadas, pero no era comercialmente viable debido a la baja digestibilidad y problemas de seguridad con los taninos.

 

Continuar leyendo «“Olive Wagyu Beef”: la carne que surge de la alimentación del ganado con pulpa de aceituna»

Tecnología Satelital al alcance de los productores de la región

Una empresa olavarriense ya brinda este servicio que permite mejorar la productividad, reducir costos y producir con mayor sostenibilidad

La adopción de tecnología no ha sido una excepción en sector agropecuario, desde los dispositivos de comunicación hasta las consolas de las máquinas han colmado en mundo rural de manera definitiva y sin posibilidad de reversión.

A la hora de pensar la manera de planificar y producir, estos avances nos posicionan en un lugar mucho más preciso, con abundante información generada para tomar decisiones más eficientes en los momentos agronómicamente adecuados.

 

Continuar leyendo «Tecnología Satelital al alcance de los productores de la región»

Curso virtual y gratuito del IPCVA sobre reproducción del bovino

El IPCVA pone en marcha el Curso de Capacitación Virtual «El bovino Reproducción»​. La inscripción está abierta hasta el 11 de mayo y los cupos son limitado

El IPCVA pone en marcha el Curso de Capacitación Virtual «El bovino Reproducción», que será dictado por elInstituto Superior de estudios Agropecuarios (ISEA–SRA).El curso, que está principalmente dirigido a productores ganaderos, profesionales del sector y estudiantes avanzados de carreras afines, tiene como objetivo brindar conocimientos relevantes sobre anatomía y fisiología de la reproducción para la ganadería, permitir la comprensión de conceptos clave para el manejo reproductivo y aportar herramientas que mejoren la productividad ganadera.

 

Continuar leyendo «Curso virtual y gratuito del IPCVA sobre reproducción del bovino»

Tercer encuentro de manejo de cabaña ovina en Rauch

Abordará los aspectos básicos de manejo y preparación de ejemplares que puedan llegar a ser presentados en una exposición

Organizado por Ley Ovina UEP Buenos Aires Bs.As y colaboran INTA EEA Cuenca del Salado, Mesa Ovina de Rauch y CEPT N°5 de Miranda, está destinado a alumnos de CEPT y Escuelas Agropecuarias, profesores, técnicos, productores y personal vinculado a la actividad ovina

La modalidad se basa en encuentros mensuales con charlas teóricas y trabajos prácticos en la manga con distintas majadas pertenecientes a diferentes productores.

Contenidos a desarrollar:

Continuar leyendo «Tercer encuentro de manejo de cabaña ovina en Rauch»