Economía mundial crecerá 3 % anual en el próximo lustro, el peor desempeño en décadas

La economía del planeta crecerá a un ritmo promedio de 3% anual de aquí a 2028, el registro más bajo en los últimos decenios, como efecto de la lenta recuperación de la pandemia de COVID-19, advirtió la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

La economía del planeta crecerá a un ritmo promedio de 3% anual de aquí a 2028, el registro más bajo en los últimos decenios, como efecto de la lenta recuperación de la pandemia de COVID-19, advirtió la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

«Proyectamos una expansión de en torno a 5% [este año] y de alrededor de 3% en los próximos cinco años», afirmó en un evento del FMI, añadiendo: «Espero que sea al revés. Puedo decirles que es el más débil pronóstico a medio plazo que hemos tenido en décadas, muy por debajo del histórico crecimiento de 3,8%«.

En su informe Perspectivas de la Economía Mundial de abril, el FMI advirtió que el crecimiento mundial caerá desde 3,4% en 2022 a 2,8% en 2023, antes de estabilizarse en 3% en 2024.

El organismo multilateral advirtió que «las perspectivas son de nuevo inciertas» para el planeta, debido a las turbulencias del sector financiero, la elevada inflación, los efectos de conflicto en Ucrania  y las secuelas de la pandemia.

Propuestas de Horacio Rodríguez Larreta para el campo y críticas al kirchnerismo

El precandidato presidencial presenta su plan para el sector agropecuario y expresa su descontento con las políticas del kirchnerismo.

Horacio Rodríguez Larreta, precandidato presidencial, anunció hoy en un establecimiento de Río Cuarto, Córdoba, sus propuestas para el campo. Lo hizo junto a Gerardo Morales, su compañero de fórmula como precandidato a vicepresidente.

Durante su visita, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires reafirmó su compromiso con el campo y su intención de liberar a los productores de las restricciones impuestas por el kirchnerismo. «Vamos a apoyar a los que día a día trabajan en el campo y dejar de obstaculizar su labor. Es inaceptable que el kirchnerismo complique sus vidas y afecte su economía», declaró Rodríguez Larreta.

En primer lugar, ambos candidatos estuvieron en la Sociedad Rural de Río Cuarto y luego se dirigieron al establecimiento de la familia Cravero, dedicado a la producción de fardos para exportación. Allí anunciaron las medidas para el sector agropecuario, que representa el 70% de las exportaciones del país.

El precandidato propuso la construcción de un Estado que respete a los productores y les brinde reglas claras. En este sentido, comunicó dos medidas centrales: el fin de las retenciones y la unificación del tipo de cambio.

«Las retenciones son un impuesto perjudicial que penaliza la producción. El 10 de diciembre eliminaremos las retenciones para los productos regionales, incluyendo más de 210 productos como el maní y los lácteos. Al mismo tiempo, estableceremos una reducción progresiva de las retenciones para el resto de los productos, hasta su total eliminación, siempre garantizando la sostenibilidad fiscal. Esto se realizará mediante una ley», aseguró Rodríguez Larreta.

En relación al tipo de cambio, destacó la necesidad de contar con un sistema estable. «No se puede planificar y producir con 18 tipos de cambio diferentes. El campo no necesita un dólar soja por 25 días, necesita estabilidad a largo plazo. Durante el primer año de gobierno, estableceremos un tipo de cambio libre y único», adelantó.

El candidato presidencial también enfatizó la importancia de recuperar la mirada exportadora. Para lograrlo, propone eliminar los cupos y restricciones a las exportaciones, mejorar los estándares sanitarios a través de la modernización del SENASA y promover la apertura de nuevos mercados internacionales.

En cuanto a las medidas específicas, Rodríguez Larreta mencionó la promoción de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), la actualización de la Ley de Semillas y la realización de obras para mitigar los efectos de sequías, inundaciones y otros eventos climáticos.

El precandidato también se comprometió a retomar las mesas agroindustriales público-privadas, con el objetivo de recuperar los avances realizados entre 2015 y 2019 en simplificación, acceso a mercados y calidad de los alimentos.

El anuncio se llevó a cabo en un campo de la familia Cravero, donde se destacó el valor agregado a través de la producción de fardos compactos de alfalfa, que se exportan a destinos como Aruba y Uruguay.

«Este es un ejemplo de trabajo, esfuerzo y compromiso. Representa lo mejor de Argentina, nuestra identidad. El campo es patria, trabajo y amor por la tierra. Son un ejemplo a seguir, buscando la innovación y la eficiencia», expresó Rodríguez Larreta.

Gerardo Morales, por su parte, hizo hincapié en el impulso de las bioenergías y anunció la intención de aumentar los cupos de mezclas de bioetanol en las naftas al 15%, lo que beneficiará la producción de caña de azúcar y maíz.

Segundo encuentro regional de bibliotecarias y bibliotecarios

En el marco del Segundo Encuentro Regional de Bibliotecarias y Bibliotecarios, tuvo lugar a partir de las 14hs del pasado lunes en el Teatro Marconi la charla-encuentro con estudiantes de la escritora Paula Bombara para realizar un recorrido por algunas de sus obras y fomentar la apertura de un espacio de intercambio y reflexión. Esto fue realizado por el sistema educativo y contó con la presencia de la Inspectora Jefa de la Región 24 y siendo invitado para participar de la apertura el intendente Salomón.

C.U.R.S.: ENCUENTROS PARA ESTUDIANTES DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE REFUERZO DISCIPLINAR, FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNLP

El CURS informa que está abierta la inscripción a los Encuentros de Refuerzo Disciplinar para estudiantes que se encuentran cursando el último año de la escuela secundaria.
Lo/as estudiantes podrán participar de uno, algunos o todos los encuentros de acuerdo con sus intereses.
 
Cronograma:
• Miércoles 9/8/2023 «La FCE: una opción para mí»
• Miércoles 16/8/2023 «¿Por qué la Facultad es diferente a la Escuela Secundaria?»
• Miércoles 23/8/2023 «Leer, Aprender y Estudiar en la Facultad»
• Miércoles 30/8/2023: «¿Por qué estudiar Contador Público?»
• Miércoles 6/9/2023: «¿Por qué estudiar Licenciatura en Administración? ¿Por qué estudiar Tecnicatura en Cooperativismo?»
• Miércoles 13/9/2023: «¿Por qué estudiar Licenciatura en Economía?»
• Miércoles 20/9/2023: «¿Por qué estudiar Licenciatura en Turismo?»
 
Hora: De 16:00 a 17:00 Hs.
Modalidad: Virtual.
 
Organiza: Secretaría de Asuntos Académicos y Secretaría de Bienestar Universitario. Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP.
 
 
 
@CURS.Saladillo
@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo
 
#YoEstudioenSaladillo
#CursSaladillo
#Educacion
#CEDHSaladillo
#MunicipalidaddeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo
 

El ARN, otra solución biológica para que las plantas se defiendan sin depender de fitosanitarios

Las compañías Speed Agro y Apolo Biotech decidieron unirse para desarrollar nuevos productos contra enfermedades en cultivos, que tengan un menor impacto ambiental.

Las firmas Speed Agro y Apolo Biotech trabajarán en conjunto para desarrollar productos que tratarán un grupo de enfermedades en cultivos, a partir de la combinación de tecnología ARN y coadyuvantes.

Una de sus ventajas será la reducción del impacto ambiental, porque a partir del uso de sustancias inocuas para el medio ambiente, se podrá mejorar el rendimiento, la resistencia y la calidad de los cultivos.

En esta sociedad, Speed Agro aportará su know how en el segmento de coadyuvantes de formulación compuesta. Apolo Biotech, en tanto, sumará su desarrollo que utiliza ácido ribonucleico (ARN) para ayudar a las plantas a defenderse de patógenos y reducir la dependencia de los fitosanitarios.

“Esta tecnología ayuda a los productores a mejorar la eficiencia y rentabilidad de los cultivos, así como a ofrecer soluciones amigables con el ambiente y la salud humana”, señalaron desde las empresas.

En esta sociedad, Apolo Biotech brindará soluciones personalizadas, basadas en herramientas de ARN, mientras que SpeedAgro se encargará de la implementación y comercialización, asociada a productos específicos de coadyuvantes y aditivos.

LAS ENSEÑANZAS DEL COVID-19 

La firma Apolo Biotech capitalizó los avances en el uso de ARN -impulsados en la pandemia- para aplicar sus propios desarrollos al sistema agrícola. “Esto  permitirá a los productores ampliar sus mercados de exportación hacia destinos más exigentes”, señalaron.

Uno de sus principales éxitos fue el control del hongo Botrytis, una especie extendida a nivel global y que  provoca podredumbres en frutas y hortalizas, muchas veces en post cosecha.

“Se trata de una tecnología innovadora por ser altamente específica a la hora de atacar a un patógeno, sin alterar a los demás actores del agroecosistema, incluyendo al ser humano”, explicaron.

Un dato a tener en cuenta es que la tecnología de ARN no modifica genéticamente ningún cultivo y tampoco es un subproducto bacteriano para tratar sanitariamente a los cultivos. Se aplican de forma exógena y no provoca ningún cambio a nivel genético en la planta tratada.

La alianza colaborará estrechamente con agricultores, científicos y líderes de la industria. “SpeedAgro tiene toda su trayectoria en avanzar y desarrollar nuevos productos químicos específicos, con lo cual la intención futura será generar nuevas moléculas que se potencien con la aplicación de coadyuvantes y fitosanitarios que son parte de nuestro portfolio Speed Protection”, detalló Leonel Lequio, gerente de Marketing de la empresa.

COLECTIVIDADES PRESENTES EN EL 160° ANIVERSARIO DE SALADILLO

En el día de ayer, se llevó a cabo una reunión con integrantes de colectividades de diferentes países, para diagramar juntos su participación en los festejos por el 160° Aniversario de nuestra Ciudad.
Recordemos que están programados dos días de actividades para este Aniversario. El domingo 30, fiesta musical, artística, participación de instituciones con la preventa de sándwichs, patio de comidas, artesanos, expositores y desfile Gaucho.
El lunes 31 de Julio, a partir de las 10 hs, será el acto oficial frente al Palacio Municipal con la presencia de abanderados de Instituciones Educativas y la de representantes de diferentes colectividades que han hecho un gran aporte al nacimiento y crecimiento de nuestra ciudad.
La historia inmigratoria forma parte de la idiosincrasia de nuestro Saladillo, que cobra relevancia en la trascendente decisión de muchas personas que dejaron sus ciudades natales y lo eligieron para su futuro.
Se trató de un primer encuentro, donde surgieron ideas para compartir rasgos característicos de sus culturas y una oportunidad para empezar a diagramar acciones para celebrar el día del inmigrante en el mes de septiembre.
Por este medio, invitamos además a aquellos referentes de colectividades que no pudieron asistir a la reunión a comunicarse con la Secretaría de Gobierno Municipal al 2345-669979 o acercarse al Municipio en San Martín 3151, de lunes a viernes de 7:30 a 13:30 hs.

Biofertilizante a base de cáscaras: empresa de Canadá busca socio para montar una planta en Argentina

El producto que elaboran utiliza desechos de lentejas, avena y arroz. Desde que comenzó a funcionar, la firma ha obtenido apoyo del gobierno canadiense por más de U$S 11 millones.

Una fábrica de biofertilizantes oriunda de Canadá está a la búsqueda de un socio a nivel local para montar una planta productiva en Argentina.

La firma elabora un innovador producto: un fertilizante natural realizado a base de desechos de la producción agropecuaria. Concretamente, cáscaras de lentejas, avena y arroz.

La empresa se llama Lucent BioSciences, el producto Soileos, y por el potencial que tiene el desarrollo dentro del camino que se está buscando a nivel global hacia una agricultura más sustentable, la firma ya cuenta con un fuerte apoyo del gobierno canadiense, que ya lleva invertidos U$S 11,5 millones en la compañía.

“El biofertilizante con forma de pellets ha desarrollado tres micronutrientes independientes (Zinc, Fierro y Manganeso), mientras que el 2023 se implementará cobre y boro. A su vez, la empresa ha creado blend específicos para los cultivos de maíz, trigo y soja”, señalaron desde Lucent BioSciences en un comunicado enviado a Infocampo.

LA APUESTA POR ARGENTINA

La compañía norteamericana apuesta, en el corto plazo, a montar en Argentina una planta de producción del biofertilizante y convertirla en un centro de suministro tecnológico agrícola, con un mayor compromiso en innovación y cuidado de la tierra a través de una Economía Circular, y coadyuvar con el objetivo de asegurar a la población alimentos para los próximos años.

“Lucent BioSciences se creó para ayudar a revolucionar la agricultura y potenciar el trabajo de los agricultores en el proceso de adoptar prácticas sostenibles, y que al mismo tiempo mejoren la rentabilidad de sus propios cultivos”, señaló José Godoy Toku, fundador y vicepresidente de Lucent BioSciences.

“Además contribuye a la economía circular a través de un modelo de negocio que involucra la fabricación limpia de biofertilizantes, que convierte los coproductos ricos en celulosa de la agricultura y el procesamiento de alimentos en una fuente sostenible de nutrientes para los cultivos”, añadió.

En este plan de armar una fábrica nacional, la firma informó que se encuentra en una fase de encuentros y conversaciones con el sector privado, y señaló que una de las reuniones fue con la gigante Adecoagro, “con el fin de lograr un aliado estratégico en el país para mejorar la calidad de los cultivos, la tierra y el planeta”.

“La empresa estima tener importantes avances hacia el segundo semestre del año y con ello contar con una de las cuatro fábricas que la compañía planea en su plan de expansión por América”, subrayaron desde Lucent.

En Canadá, la planta de biofertilizantes de esta compañía es la más grande del país, con una producción diaria de entre 20 y 30 toneladas. La proyección es alcanzar más de 100 toneladas una vez que se pongan en marcha las cuatro fábricas que planea construir en la región, una de ellas en Argentina.

La Bolsa de Rosario le planteó su preocupación a Bahillo por las “intervenciones del mercado”

Miguel Simioni, titular de la entidad, recibió al Secretario de Agricultura y habló de una “parálisis en la comercialización y asimetrías en el interior de la cadena” de granos.

El arribo del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, al recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario, estuvo acompañado del reclamo que el presidente de la entidad y anfitrión le expresó al funcionario.

“Se planteó la inquietud sobre la falta de reglas claras y las intervenciones en el mercado, y se discutieron las consecuencias que esto tiene sobre la cadena. Las intervenciones generan distorsiones en el proceso de descubrimiento de precios, paralizan la comercialización y producen asimetrías en el interior de la cadena de producción y comercialización granaria”, indicaron desde BCR.

TRABAS DEL BANCO CENTRAL

Bahillo, acompañado del ministro de Producción provincial, Daniel Costamagna, también recibió un nuevo reclamo por la polémica comunicación A 7600 del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

“Impide el acceso al crédito a tasa subsidiada por parte de los productores que tengan en stock más del 5% de la soja. Esta medida ha suscitado preocupación, ya que limita las opciones financieras de los productores y puede afectar negativamente su capacidad de inversión y crecimiento”, precisaron.

La reunión contó con la participación del jefe de gabinete de la Secretaría de Agricultura Nacional Juan Manuel Fernández, el subsecretario de Agricultura Delfo Buchaillot y el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional Luis Contigiani.

Por parte de la BCR, estuvieron presentes el secretario Marcelo Quirici, el directivo Pablo Cechi, el presidente del centro de corredores Daniel Boglione, el vicepresidente de la Sociedad Gremial de Acopiadores Felix Redolfi, el director Ejecutivo, Javier Cervio y el director de Relaciones Institucionales, Andrés Williams, entre otros.

Estas reuniones de diálogo son fundamentales para abordar las problemáticas y desafíos que enfrenta el sector y buscar estrategias que impulsen su desarrollo”, sumaron.

AFIP vs. el campo: los operativos múltiples que realizan en diversas provincias para incautar granos

Las áreas especializadas en actividades agropecuarias de la AFIP focalizan sus esfuerzos en la desarticulación de potenciales maniobras de evasión impositiva

AFIP vs. el campo: los operativos múltiples que realizan en diversas provincias para incautar granos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incautó 224.870 kilos de granos valuados en $15.930.000 en tres operativos realizados en las provincias de Salta, Entre Ríos y Buenos Aires.

AFIP en Salta, Entre Ríos y Buenos Aires

Agentes especializados en actividades agropecuarias del organismo que dirige Carlos Castagneto incautaron en Salta 160.000 kilos de granos valuados en $12.000.000 durante un operativo llevado a cabo en la ruta a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia. En total, se hallaron 120.000 kilos de trigo, 30.000 kilos de soja y 10.000 kilos de maíz.

Los inspectores detectaron que la mercadería, que era trasladada en seis camiones, era de dudosa procedencia y tenía como destinatarios a  sujetos sin capacidad económica y financiera para realizar esas operaciones. Por la ubicación del hallazgo, se presume que el objetivo era llevarla del otro lado de la frontera para allí comercializarla.

El operativo de control, originado en alertas tempranas respecto de cargas de granos con destino a localidades fronterizas, contó con la colaboración de Gendarmería Nacional y fue realizado sobre la ruta nacional 34, en la localidad de Aguaray, a 30 kilómetros de la frontera con Bolivia.

Por otro lado, en un depósito fiscal de la localidad entrerriana de Concepción del Uruguay, la AFIP  incautó 28.870 kilos de maíz partido, valuados en $2.200.000, tras una alerta efectuada por la Dirección General de Aduanas (DGA) por una posible exportación fraudulenta.

Allí el personal del organismo detectó que una empresa sin capacidad económica y financiera pretendía realizar una exportación de casi 29.000 kilos de maíz distribuidos en 22 bolsas especiales para granos. Tras ello, se procedió a dar de alta a la firma en la base de contribuyentes no confiables e-Apoc y a decomisar la mercadería.

En tanto, durante un control de rutina sobre la carga de camiones realizado sobre la  Ruta Nacional nro. 5 a la altura de la localidad bonaerense de Olivera, se incautaron 36.000.000 kilos de maíz, valuados en $1.730.000, que circulaban sin su correspondiente carta de porte.

El operativo contó con la colaboración de Gendarmería Nacional.

«Estas acciones especializadas en actividades agropecuarias tienen el fin de desarticular potenciales maniobras de evasión impositiva que perjudiquen a los productores legítimos que operan cumpliendo todas las normativas vigentes», destaca la AFIP.

Operativo en un campo de San Andrés de Giles

Días atrás, la AFIP incautó 47 toneladas de maíz en un feedlot de la localidad bonaerense de San Andrés de Giles, tras detectar inconsistencias en su registro. La mercadería, que equivale a dos camiones de carga, se encontraba en un silo y está valuada en $2.180.000.

Inspectores del área especializada en actividades agropecuarias del organismo conducido por Carlos Castagneto descubrieron las irregularidades tras cotejar el stock registrado con el procedimiento de cubicaje en los silos (medición en el lugar de la existencia real de cereal en las unidades de almacenamiento). Allí, se pudo comprobar que los granos almacenados no se encontraban declarados, lo que presume la intención de comercializarlos de manera informal.

El operativo contó con la colaboración de la policía de la Provincia de Buenos Aires.

«La AFIP continuará realizando estos procedimientos para desarticular potenciales maniobras de evasión impositiva y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente. De esta manera, se busca evitar que los distintos actores de la cadena cometan irregularidades que redunden en competencia desleal para los productores legítimos», señala el comunicado.

Más operativos en la cadena agrocomercial

En otro operativo, a través de la Dirección General Impositiva (DGI), desarticuló maniobras fraudulentas en la cadena agrocomercial en operativos realizados en ruta y en un establecimiento agropecuario, en las provincias de Entre Ríos y Córdoba. Como resultado de las tareas de fiscalización y control, agentes del organismo conducido por Carlos Castagneto incautaron 30 toneladas de sorgo, 219 toneladas de soja y 41 toneladas de aceite crudo, por un valor aproximado de 43 millones de pesos.

En la localidad cordobesa de San Basilio, personal de la DGI llevó adelante un procedimiento en una pequeña aceitera. Allí detectaron mediante tareas de cubicaje que las existencias de soja y de aceite eran superiores a las registradas, por lo que procedieron a interdictar 219 toneladas de granos y 41 toneladas de aceite crudo, que en su conjunto suman un valor de 41 millones de pesos. En el operativo participaron además, miembros de la policía local.

Por otro lado, en el cruce de la ruta nacional 18 y la ruta provincial 11 en Entre Ríos, en las cercanías de la localidad de Viale, inspectores de la AFIP llevaron a cabo un control de rutina sobre un camión que transportaba 30 toneladas de sorgo. La mercadería transportada no contaba con la carta de porte electrónica, el único documento legal respaldatoria para su traslado.

Ante esta irregularidad, se procedió a efectuar la interdicción de los granos, que fueron depositados en un acopio de la zona a la espera del inicio del trámite administrativo para su decomiso. El total interdicto posee un valor comercial de $1.800.000,00.

«Las áreas especializadas en actividades agropecuarias de la AFIP focalizan sus esfuerzos en la desarticulación de potenciales maniobras de evasión impositiva. Estas acciones buscan garantizar el cumplimiento de la normativa vigente para evitar que los distintos actores de la cadena cometan irregularidades que redunden en competencia desleal para los productores legítimos», concluye el organismo.

Retenciones, delitos rurales, ley de semillas y exportaciones: las 12 propuestas de Larreta para el campo

El precandidato a presidente presentó las medidas que tomará en caso de ganar; realizó los anuncios desde un campo de Córdoba

Retenciones, delitos rurales, ley de semillas y exportaciones: las 12 propuestas de Larreta para el campo

El precandidato a presidente por Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, salió a buscar los votos del campo con una batería de promesas. Bajo el lema “Al campo lo que es del campo”, el jefe de Gobierno llegó a un establecimiento rural de Córdoba para anticipar cuatro ejes centrales del programa de gobierno para el sector: reglas claras, seguridad, modernización y mirada exportadora.

El dirigente del PRO arribó junto con su compañero de fórmula Gerardo Morales al establecimiento La Germana, en la zona rural de Reducción. Casi que parece elegida a propósito la localidad, ya que en su batería de propuestas presentó una reducción de la presión impositiva.

Dentro de esos cuatro ejes, se desprenden 12 medidas más concretas, aunque en algunos anuncios sigue sin conocerse la letra chica. Durante su discurso, Larreta destacó el trabajo que realiza el sector y señaló que son 3,7 millones de personas las que trabajan ligadas al agro.

El programa de Rodríguez Larreta para el campo

En materia de reglas claras, el jefe de Gobierno manifestó que su programa les pondrá fin a las retenciones. En este punto, el dirigente del PRO aclaró que el 10 de diciembre se eliminarán las retenciones a las economías regionales, entre ellas el maní y la lechería. 

Amplió que, para el resto de las producciones como la soja, en el primer día de gobierno se presentará un esquema para reducir las retenciones hasta su eliminación. Aclaró que siempre se cuidará la sostenibilidad fiscal.

Otro punto donde profundizó fue el tipo de cambio. En este sentido, volvió a manifestar que no lo va a realizar desde el día uno y prometió un dólar libre y único dentro del primer año de gobierno.

Sobre el eje de modernización, el precandidato a presidente destacó la importancia de fomentar las Buenas Prácticas Agrícolas. Además, planteó una actualización de la ley de semillas y la realización de obras para morigerar el impacto de los eventos climáticos como la sequía o las inundaciones.

En cuanto a la exportación, Larreta presentó tres medidas. En este punto, anunció que su programa de gobierno contempla la eliminación de los cupos o limitaciones a las exportaciones. También planteó la desaparición de los fideicomisos, entre otras distorsiones.

En este eje también resaltó la importante de mejorar la trazabilidad de los productos y facilitar el camino a los exportadores. Planteó la unificación de estándares sanitarios, incorporación de tecnología y trabajo conjunto entre el Senasa, la Aduana y la AFIP.

Para potenciar las exportaciones, Larreta manifestó que se deben abrir nuevos mercados, tal como lo anunció en la entrevista con Agrofy News. Sostuvo que se logrará con la firma e implementación del acuerdo comercial Mercosur-Unión Europea y Mercosur-EFTA.

En materia de seguridad presentó un apartado para el campo. Larreta sostuvo que es importante cuidar a quienes viven y trabajan en el campo. Por este motivo, el jefe de Gobierno anunció que pondrá fin a las tomas de tierras, abigeato, vandalismo en silobolsas, entre otros ataques. También planteó la importancia de generar incentivos con el aumento del mínimo no imponible para fomentar el registro laboral y la incorporación de más trabajadores en sectores como el frutihortícola.

A lo largo del acto, mencionó que va a mejorar las rutas, caminos rurales y la conectividad en el sector agropecuario. Por último, planteó que retomará las mesas agroindustriales público-privadas que se crearon durante la gestión de Mauricio Macri.

Dato abrumador: entre 691 y 783 millones de personas padecieron hambre en 2022 y no se llegará al objetivo planteado a 2030

África sigue siendo la región más afectada, ya que una de cada cinco personas se enfrenta al hambre, más del doble de la media mundial

Dato abrumador: entre 691 y 783 millones de personas padecieron hambre en 2022 y no se llegará al objetivo planteado a 2030

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó que más de 122 millones de personas más se enfrentan al hambre desde 2019 debido a la pandemia y a las reiteradas perturbaciones relacionadas con el clima y los conflictos, incluida la guerra en Ucrania.

Los datos fueron presentaron en el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI), un informe publicado hoy conjuntamente por cinco organismos especializados de las Naciones Unidas.

Lo grave es que, si las tendencias continúan como están, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de poner fin al hambre para 2030 no se podrá alcanzar.

Además de la FAO, participan del relevamiento el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Una llamada de atención para luchar contra el hambre

La edición de 2023 del informe revela que entre 691 y 783 millones de personas padecieron hambre en 2022, por lo que el punto medio del intervalo se sitúa en 735 millones. Esta cifra representa un incremento de 122 millones de personas en comparación con 2019, antes de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19).

Si bien las cifras mundiales del hambre se han mantenido relativamente estables entre 2021 y 2022, hay muchos lugares del mundo que se enfrentan a crisis alimentarias cada vez más graves. En 2022 se observaron progresos en la reducción del hambre en Asia y América Latina, pero el hambre siguió aumentando en Asia occidental, en el Caribe y en todas las subregiones de África. África sigue siendo la región más afectada, ya que una de cada cinco personas se enfrenta al hambre, más del doble de la media mundial.

“Hay rayos de esperanza, algunas regiones están en vías de cumplir ciertas metas nutricionales para 2030. No obstante, en general, necesitamos un intenso esfuerzo mundial inmediato para rescatar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Debemos fomentar la resiliencia frente a las crisis y perturbaciones que causan inseguridad alimentaria, desde los conflictos hasta el clima”, señaló el Sr. António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, en un mensaje de vídeo durante la presentación del informe en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

“Sin duda, cumplir la meta de los ODS de alcanzar el Hambre cero de aquí a 2030 supone un reto abrumador. De hecho, se prevé que casi 600 millones de personas seguirán padeciendo hambre en 2030”, alertan.

La situación de la seguridad alimentaria y la nutrición siguió siendo desalentadora en 2022. En el informe se constata que alrededor del 29,6 % de la población mundial, que equivale a 2 400 millones de personas, no tenía acceso constante a los alimentos, a juzgar por la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave. Entre ellas, unos 900 millones de personas se enfrentaban a una situación de inseguridad alimentaria grave.

Entretanto, la capacidad de las personas para acceder a dietas saludables se ha deteriorado en todo el mundo: más de 3 100 millones de personas en el mundo, esto es, el 42 % de la población mundial, no podían permitirse una dieta saludable en 2021. Esto representa un incremento global de 134 millones de personas en comparación con 2019.

Millones de niños menores de cinco años de edad siguen padeciendo malnutrición: en 2022, 148 millones de niños menores de cinco años (22,3 %) sufrían retraso del crecimiento, 45 millones (6,8 %), emaciación y 37 millones (5,6 %), sobrepeso. Se han registrado progresos en la lactancia materna exclusiva: el 48 % de los lactantes menores de seis meses de edad se beneficiaron de esta práctica, cerca de la meta para 2025.

Sin embargo, se precisarán medidas más concertadas a fin de alcanzar las metas para 2030 en materia de malnutrición.

Aumenta un 30 % la tarifa de referencia del transporte de granos

Se llevó adelante la Mesa de Negociación Participativa y se definió el valor para junio

Aumenta un 30 % la tarifa de referencia del transporte de granos

El transporte de cargas de cereales y oleaginosas logró un aumento de la tarifa de regencia del 30 % para junio. De esta manera, la Federación de Transportadores Argentinos comunicó que el acuerdo del valor se definió durante la Mesa de Negociación Participativa.

Con la nueva tarifa, desde junio el valor de referencia nacional subió para el transporte de cereales, oleaginosas, productos y subproductos. A modo de ejemplo, un viaje de 400 kilómetros quedará en $12618,76.

El sector busca paliar el impacto del aumento de los costos. El último informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) arrojó que, durante el primer semestre, el acumulado es del 52 %. “El combustible y los lubricantes se destacan entre los insumos que más incrementaron”, comentó la entidad empresarial.

Cambios en la cuota Hilton generan controversia en el mercado de exportación de carne a Europa

El Gobierno introduce modificaciones en los parámetros de distribución de la cuota Hilton, destinada a la exportación de carne vacuna de alta calidad a la Unión Europea.

Mientras busca brindar previsibilidad a operadores con trayectoria, algunos expertos advierten sobre posibles efectos de concentración en el negocio y la habilitación de transferencia de volumen entre empresas.

 Una resolución recientemente publicada en el Boletín Oficial ha generado reacciones encontradas en la industria frigorífica exportadora. El Gobierno establece nuevas condiciones para acceder a la cuota Hilton, un contingente arancelario para exportar carne vacuna de alta calidad a la Unión Europea y el Reino Unido. Si bien se busca proporcionar previsibilidad a los operadores con trayectoria, algunos analistas expresan preocupación por la posible concentración del negocio y la inclusión de la cuota en un criterio de rendimiento pasado que podría no favorecer la diversificación de mercados.

La resolución también abre la puerta a la transferencia de cuotas entre empresas, lo cual ha generado polémica y críticas. Algunos argumentan que esto podría permitir que empresas vendan el beneficio de tener un arancel más bajo para ingresar al mercado europeo. Expertos señalan que esto podría resultar en una concentración del negocio en manos de unos pocos actores principales, en detrimento de aquellos que buscan diversificar sus mercados.

El cupo Hilton ha sido una herramienta para estimular las exportaciones de cortes de alto valor fuera de la cuota, pero con estos cambios, se considera parte del rendimiento exportador, lo cual podría desalentar la diversificación y asegurar el reparto entre los actores tradicionales.

Además, se permite un aumento de hasta el 20% en la asignación de cuotas a aquellos que hayan sido adjudicatarios en los últimos cuatro ciclos comerciales, lo que ha generado críticas por privilegiar a los actores tradicionales y limitar las oportunidades de otras empresas.

Uno de los aspectos más controvertidos es la posibilidad de transferir cuotas entre empresas, algo que anteriormente estaba estrictamente prohibido. Expertos consideran que esto puede tener un impacto negativo al permitir el «vender» el beneficio de pagar aranceles más bajos a otras empresas, lo que podría concentrar el negocio y limitar la competencia.

Estas modificaciones han generado un intenso debate en la industria frigorífica exportadora y se espera que continúe la discusión sobre las implicaciones de estos cambios en el mercado de exportación de carne vacuna hacia Europa.

Reclamo del campo por una resolución judicial que encarece los juicios laborales

La aplicación de la normativa actual introduce un costo «exorbitante» para los empleadores

Reclamo del campo por una resolución judicial que encarece los juicios laborales

La Sociedad Rural Argentina (SRA), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) presentaron hoy ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT) de la Capital Federal y la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) la modificación de la tasa de interés establecida por el Acta 2764/22. Asimismo, reclamaron que se reemplace por una nueva tasa que incorpore parámetros de mayor razonabilidad.

Reclamo por el costo de los juicios laborales

Esta acta de la CNAT varió el criterio de actualización de los créditos laborales, resolviendo aplicar la capitalización anual sobre las tasas de interés establecidas en actas anteriores, generando de ese modo una nueva distorsión, esta vez muchísimo más grave, injusta e inequitativa, en perjuicio de los empleadores.

La aplicación de esta acta, lejos de aportar una solución en la materia, lo que produce es un mayor desempleo, ya que difícilmente los empleadores, y especialmente las pequeñas y medianas empresas, se animen a emplear ante la posibilidad de que una eventualidad laboral tenga un costo muy superior al del negocio en sí mismo. De esta manera, se ocasiona una afectación de enorme relevancia, comprometiendo seria, injusta y desproporcionadamente a las empresas.

Y es que la aplicación del Acta 2764/22 genera un resultado tan exorbitante que, no sólo es desproporcionado, sino que importa una alteración en la legislación laboral, toda vez que las liquidaciones reflejan un excesivo aumento en los importes a pagar, colisionando los parámetros indemnizatorios fijados en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT).

La tasa establecida por el acta implica, indirectamente, una modificación de la LCT. Así se obtienen indemnizaciones mayores al mes por año, cambio que, necesariamente, requeriría de una la ley del Congreso de la Nación. Esta vía indirecta de variar judicialmente la ley de fondo viola el art. 31 de la ley Suprema en tanto son sólo las leyes y la Constitución Nacional (CN) las que pueden regir la vida de los habitantes.

A su vez, también viola el art. 75 inc. 12 en tanto únicamente es atribución del Congreso de la Nación dictar el Código del Trabajo. Y, finalmente, también se violenta el art. 116 de la CN en tanto concierne a los tribunales el “conocimiento y decisión” de las causas a ellos sometidas, pero nunca y en ningún caso la modificación de las leyes. Por último, al cambiar la ley en forma indirecta se viola el derecho de propiedad.

Si el Poder Judicial continuara desnaturalizando la ley se trataría de confiscatoriedad o incluso de expropiación sin indemnización y es lo que está sucediendo con la tasa del Acta 2764/22, que, se reitera, termina estableciendo cifras que van desde 3 a 5 meses por año, cuando el art. 245 de la LCT establece que la indemnización por despido es de un mes por año.

Como conclusión, SRA, CAME y CONINAGRO expresan que, conforme un parámetro de razonabilidad, la tasa más elevada del sistema financiero, es decir, la efectiva anual vencida o de libre destino, es el máximo que se puede aplicar, sin capitalización, justamente por ser la más elevada. Fuera de ello, cualquiera fuera el parámetro, en ningún caso la capitalización puede ser múltiple, porque ello no es acorde con el esquema legal vigente.

Cabe destacar que la presentación de las tres entidades se acompañó de un “Informe Económico de Razonabilidad del Acta 2764”, suscripto por el titular del Estudio Lisicki Litvin & Asociados, César Litvin, que ilustra con claridad la procedencia del pedido que se formula a la Cámara del Trabajo de establecer una tasa de interés sin capitalizar y que pertenezca al menú que ofrece y/o tiene disponible el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Federación Agraria podría salir a las rutas si en siete días no hay una ayuda económica del gobierno de Chaco

Las filiales de esta provincia se declararon en alerta y movilización; declararon que la situación por la sequía es insostenible

Federación Agraria podría salir a las rutas si en siete días no hay una ayuda económica del gobierno de Chaco

Crece el conflicto entre el sector productivo de Chaco y el gobierno provincial. Las filiales de Sáenz Peña, La Tigra, Avia Terai, Corzuela, Hermoso Campo y Santa Silvina realizaron una asamblea y se declararon en alerta y movilización.

Las integrantes de la entidad manifestaron que necesitan una respuesta urgente con ayuda económica. La sequía golpeó al sector y se encuentran en una situación crítica.

Las filiales resolvieron poner un plazo de siete días. “Si no hay respuestas concretas a lo expuesto, se evaluará recurrir medidas de fuerza que pueden incluir la movilización en ruta”, manifestaron las entidades a través de un comunicado. 

El sector productivo reclama el pago inmediato de la emergencia en curso. Señalaron que la producción está por entrar a la siembra y no hay recursos para subsistir.

Al mismo tiempo, el sector pidió una asistencia extraordinaria en forma de combustible de 400 millones de pesos. En este punto, reclaman que sea un aporte para quienes no pudieron usar el dólar soja 3.

En cuanto al sector algodonero, los productores reclaman una ayuda ya que hay una sobreoferta y no pueden volcarlo al mercado. “No hay compradores, no hay precios de referencia ni dinero para afrontar los servicios de flete y cosecha”, explicó el sector productivo.

También solicitaron una asistencia con seguro multirriesgo para la nueva siembra girasol. Las filiales pidieron un costo diferencial de fletes para el Norte Grande. “Se necesita sí o sí una mirada especial para esta zona del país en lo que hace a retenciones y fletes”, aclararon las filiales.

Por otra parte, las entidades pidieron la reactivación de las viviendas rurales, y una mejora del servicio de electrificación rural. Por último, solicitaron la prórroga de la emergencia agropecuaria.

Con estos pedidos, las filiales le dieron siete días al gobierno para recibir una respuesta. “El malestar de los productores está latente y se va profundizando con el correr de los días”, concluye el comunicado.

VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA

*Sábado 15 de julio
*Lugar: Sanguinetti y Che Guevara
*De 10:00 a 12:00 horas
 
Recaudos: Los perros deben ir acompañados por un mayor de edad, con la correa correspondiente.
En caso de ser perro de raza peligrosa, llevarlo con bozal.
Mantener la distancia entre las personas.
 
Dirección de Bromatología
Te esperamos
(se suspende por lluvia)
 
#VacunacionAntirrabica
#Bromatologia

La Argentina, líder, en un ranking que mide lo que no hay que hacer con el agro

La Argentina es una de las pocas naciones en el mundo que presenta “apoyos” negativos al campo. Mientras la mayoría de los países asiste a los productores con transferencias brutas de los consumidores y fondos públicos derivados de las políticas agrarias, en el país ocurre lo contrario. Los productores aportan significativamente más dinero hacia el gobierno y los consumidores de lo que reciben.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hace un seguimiento de las políticas agrícolas de los países que la integran y de una serie de naciones relevantes para el comercio internacional de productos agrícolas. Entre ellos están China, la Argentina, Brasil y Ucrania. Uno de los aspectos que analiza es el llamado PSE (por su sigla en inglés) o estimación de apoyos al productor, que es cuánto de lo que el productor recibe de su ganancia bruta proviene de transferencias desde el gobierno o los consumidores.

Nelson Illescas, director de la Fundación INAI, dijo al diario La Nación que mientras en la mayoría de los países estos apoyos son positivos, representando entre un 10 y un 20% e incluso hasta un 60% de la ganancia bruta de los productores, la Argentina se destaca por su situación inversa. “En el caso de la Argentina, con todas las políticas que tiene, principalmente derechos y restricciones a las exportaciones, estas transferencias se vuelven negativas. Esto significa que el dinero se transfiere desde el sector agrícola hacia los consumidores o el Gobierno”, dijo.


20 años. Hasta 2001, indicó, estos apoyos en la Argentina eran “positivos o neutros”. Pero, a partir de la implementación de las retenciones, en 2002, se volvieron negativos y fueron creciendo a través de otro tipo de medidas implementadas, como los Registros de Operación de Exportación (ROE), un mecanismo de control de exportaciones, o los actualmente vigentes volúmenes de equilibrio, que tienen el mismo objetivo.

El año pasado, el PSE en la Argentina alcanzó un valor negativo del -19%, lo que implicó que los productores transfirieron al Estado la suma de US$10.600 M. Así, la Argentina superó ampliamente los valores negativos de otros países donde los productores aportan más de lo que reciben. En la India, el porcentaje fue de un 8% negativo, mientras que, en Vietnam, también en 2022, alrededor de 6% negativo.

Muy por el contrario, el promedio de la OCDE se situó en un 16% de transferencias positivas. Por ejemplo, en Brasil desde el Gobierno hacia los productores se destinaron aproximadamente US$6800 M, lo que representó un 3,3% del valor total. Otros países como EE.UU. alcanzaron 10,5%, la Unión Europea 17,5% y Japón 37,5%.

2008, el peor. Illescas explicó que es conveniente tener en cuenta los porcentajes para comparar el PSE entre los países, porque el valor nominal varía según la producción de cada uno. En 2014, por ejemplo, los productores argentinos transfirieron un total de US$22.500 M, registrando la mayor transferencia en valor. Sin embargo, en términos porcentuales el PSE fue de -46% ese año. El peor porcentaje fue en 2008, con un -51%, a raíz de una significativa reducción en la producción causada por la sequía.

Agregó el especialista que la desventajosa situación de los productores argentinos se explica por la falta de previsibilidad con la que cuentan los productores en el país. “Los otros países tienen políticas agrícolas que se mantienen en el tiempo. La Unión Europea desde la década del 60 tiene una política agrícola común que se ha ido reformando cada cierto tiempo, pero ya tiene 60 años. Estados Unidos tiene la Farm Bill o ley agrícola que data de la década del 30. Es decir, son políticas que se van modificando al correr del tiempo, pero le dan cierta certidumbre a los productores. En el caso de Argentina eso no se da”, señaló.

Agregó que la Argentina queda en desventaja competitiva frente a sus competidores o clientes. “Para vender a otros países productos agropecuarios, es importante tener en cuenta que los productores allá están muy protegidos. Esta protección puede venir en forma de subsidios o medidas arancelarias en frontera. Entonces, si los productores tienen tantas medidas a su favor, es difícil competir porque ingresás en desventaja”, explicó.

COLONIA DE INVIERNO | ADULTOS MAYORES 2023

Desde la Subsecretaría de Deportes y Recreación informamos que el día lunes 17 de julio daremos inicio a una nueva propuesta: «Colonia de invierno Adultos mayores».
Pensada para nuestros/as adultos, ofreciéndoles un espacio más de recreación, expresión, ejercitación y socialización.
 
La inscripción se realizará ese día a las 14:30 en el Galpón Cultural, y durante su desarrollo tenemos programadas diferentes jornadas que estaremos compartiendo en el Hogar de Ancianos de nuestra ciudad, y en localidades del interior y Centros de Jubilados.
 
Te esperamos!!!