Lote espigando con heterogeneidad. Trenque Lauquen, Buenos Aires (18-10-22). Gentileza: Mariana Lacasa
En Argentina, se observa un alto grado de avance en la cosecha. Además, las actuales estimaciones de producción son menores a las iniciales debido al impacto que ha tenido el clima en el desarrollo de la campaña.
En la región de influencia de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, con una cosecha que cubre el 95% del área, si bien se registró un aumento en la superficie sembrada, éste no compensaría la caída en los rindes, provocando una disminución del 14% en la producción proyectada.
Puerto Bahía Blanca: Exportaciones Cebada – 2022
En 2022 se embarcaron 1,16 M Tn de cebada, con un crecimiento interanual del 10% i.a., siendo China el principal destino. En cuanto a malta, los envíos superaron las 275.000 Tn, una merma interanual del 6%. Con prácticamente la totalidad de los envíos, Brasil es el principal destino.
COMERCIALIZACIÓN CICLO 2022/23
El sector exportador lleva adquirido:
Cebada Cervecera: 120.900 Tn (vs 280.400 Tn del año previo). DJVE: 246.737 Tn.
Cebada Forrajera: 748.700 M Tn (vs 1,35 M Tn del año previo). DJVE: 929.300 Tn. El sector industrial lleva compradas 182.900 Tn (vs 356.200 Tn del año previo).
Se publicó en el boletín oficial la nómina de quienes fueron habilitados para acceder al beneficio que cuenta con un aporte total de $1.730 millones. Con este beneficio y el Programa de Incremento Exportador, el Estado alcanzó el objetivo de llegar todos los pequeños y medianos productores
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que hoy se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 276/2022 con la nómina de las 1.754 productoras y productores que fueron beneficiarios del Programa de Compensación para Pequeños y Medianos Productores de Soja y Maíz, con un aporte total de $1.730 millones.
En este sentido, Bahillo destacó que “la buena noticia que muestran estos números es que muchos pequeños y medianos productores sí ingresaron al Programa de Incremento Exportador de septiembre, un objetivo que había sido puesto en duda por algunos sectores”.
“El PIE no solo no llegó tarde, sino que ratifica el éxito de la medida, que le permitió a productores poder liquidar soja a un valor más competitivo e incrementar las reservas del país”, afirmó Bahillo al resaltar que “al mismo tiempo, con este programa de fortalecimiento, se logró que aquellos que efectivamente no hayan alcanzado a vender, el Estado los compensa con este beneficio para pequeños y medianos productores de soja y maíz”.
Cabe señalar que los requisitos para acceder al beneficio eran estar inscriptos en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA); haber declarado en el SISA, hasta el 30 de septiembre inclusive, para la campaña 2021/22 una superficie destinada a cultivo de soja de hasta 400 hectáreas, y/o una superficie destinada a cultivo de maíz de hasta 100 hectáreas; no haber realizado ventas de soja entre los días 5 y 30 de septiembre de 2022; y no contar con stock/existencias de soja al día 30 de septiembre de 2022.
Fuente: Prensa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
En Tandil, un distribuidor de YPF Agro es multiplicador de la marca Illinois. Viene realizando ensayos de las variedades Tero, Tordo y Hornero, además de Canario, próximo lanzamiento.
Tandil, en el sur de Buenos Aires, está en el epicentro de la zona triguera más importante del país, en la que se obtienen históricamente los rindes más altos.
En ese contexto, PetroTandil, uno de los distribuidores de YPF Agro, está expandiendo la presencia de las semillas Illinois, de las que lleva ya dos años multiplicándolas y realizando ensayos para adaptarlas a la zona.
Todo este trabajo es mostrado en un nuevo episodio de “Recorriendo YPF Agro”, la mini serie que cuenta la historia de los distribuidores de la marca y sus clientes.
Según Alfredo Gagetti, responsable de PetroTandil, toda la gama de semillas Illinois (tanto de trigo como de maíz y soja) llegó para brindar al productor una oferta integral de soluciones, comenzando por la elección de la semilla, además de las soluciones en protección y nutrición de cultivos.
Esto significa, según Gagetti, completar una oferta integral de productos y servicios para el agro, complementando los combustibles y lubricantes de YPF, y otros insumos, que comercializa hace años.
VARIEDADES: ADAPTACIÓN Y UNA NOVEDAD
Desde un punto de vista más técnico, Cristian Marguerite, ingeniero agrónomo de PetroTandil, relata que cuentan con mucha información para posicionar cada material de Illinois en donde corresponde. Para eso también llevan a cabo ensayos con los propios productores.
“Es una herramienta muy potente para poder tener datos locales, ya sean variedades (de trigo o soja) o híbridos de maíz”, explica.
El ingeniero recuerda que el trabajo que ellos hacen consiste en multiplicar a campo la semilla original que les provee Illinois. Así, obtienen la semilla de primera multiplicación, que es la que compra el productor para usar en su lote.
“Es clave tener una buena calidad de semilla. Y para lograrlo hay que empezar con la elección del lote y la fecha de siembra. Luego, los ensayos también cumplen un rol clave, porque nos permiten generar conocimiento con los productores de la zona y no solo con el que hacemos el ensayo”, afirma Margueritte.
EXPERIENCIA EN PRIMERA PERSONA
Justamente, Javier Ciccimarra es productor agropecuario y cliente de PetroTandil, y comenta que los cultivos más fuertes en la zona son los de fina. “Hacemos mucho trigo y cebada. Luego maíz, soja y algo de papa”, detalla.
El productor ya lleva casi cinco años haciendo ensayos de trigo y maíz con el equipo de Illinois e YPF. “Es un gran beneficio para nosotros, porque al hacer los ensayos en el campo tenemos números reales de nuestra situación y potencial”, remarca.
“Es fundamental poder trabajar con él, con su equipo, comparar qué pasa en el ensayo versus sus lotes de producción”, elogia Margueritte.
CASO TESTIGO
En esta campaña 2022/23 llevaron a cabo un ensayo con las tres variedades que tiene Illinois actualmente en su portfolio, que son IS Tero, IS Tordo y IS Hornero. Además, sumaron un material que será el próximo lanzamiento: IS Canario, que saldrá a la luz en el ciclo 2023/24.
Margueritte explica que se implantó una franja de cada variedad con el planteo del productor. “Este año quisimos hacer un ensayo simple que nos dé datos sobre densidad óptima de siembra”, detalla. Para los ciclos cortos, que son IS Hornero y IS Tordo, usaron la densidad del productor, pero en el caso de Tero probaron esa, más una mayor y una menor.
“Buscamos determinar con qué cantidad de semilla por hectárea, con este manejo agronómico, podemos obtener el mayor beneficio. El portfolio de trigo de Illinois tiene variedades que se adaptan perfectamente a esta zona, que es la más importante de trigo del país. Nuestra oferta incluye materiales que tienen altísimo potencial de rendimiento y buen perfil sanitario”, menciona.
Bajo este panorama, el objetivo es “la mejor variedad con la mejor densidad y la mejor propuesta de fertilización, para obtener, en definitiva, el mejor rendimiento”.
Cabe recordar que todas las variedades se pueden comprar por Sembrá Evolución, un sistema de comercialización de semillas autógamas impulsado por la industria semillera que le brinda al productor un acceso permanente, y con importante beneficios, a los últimos avances en genética y biotecnología.
Todo forma parte de la manera en la que trabaja este distribuidor YPF Agro junto a sus clientes: generando información clave para tomar mejores decisiones y aprovechar a fondo, así, los productos y servicios que ofrece la compañía.
“Nuestro rol y nuestro desafío es ser un proveedor de soluciones integrales para los clientes. Por eso también estamos junto a ellos, los acompañamos en el seguimiento de los lotes, vemos cómo se comportan las variedades y los híbridos para ir ajustando las recomendaciones”, finaliza Margueritte.
Se trata de la Toyota Hilux que cerró diciembre con 1724 unidades vendidas. De esta manera, la marca nipona se impuso sobre el Fiat Cronos, vehículo que lideró gran parte del año.
Patentamiento de vehículos
La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) señaló que 2022 terminó de manera positiva, ya que se superó el número de unidades vendidas en 2021. En este sentido, el presidente de ACARA, Ricardo Salomé, comentó: «Casi 19.700 vehículos de diciembre hacen que finalicemos el año con una sensación más que positiva, con un buen crecimiento interanual y superando los 407.000 patentamientos, algo que en algún momento veíamos como difícil de alcanzar”.
Al mismo tiempo, Salomé destacó que el año tuvo complejidades por las importaciones y la oferta de automóviles para ofrecer. “Fueron 12 meses muy intensos y como venimos advirtiendo desde enero, de haber tenido más vehículos las cifras hubieran sido considerablemente mayores”, agregó.
La asociación, también, destacó que el dato a resaltar es que el año cerró con que seis de cada diez autos comercializados son de origen nacional. “Es un viejo anhelo del sector que cumple objetivos muy diversos, ya que repercute en todo el sector y otras actividades afines”, apuntó ACARA. “Para crecer en 2023, ya estamos trabajando junto a las autoridades del área y seguimos en acción», completó Salomé.
La escalada del dólar libre de las últimas semanas no impacta directamente en el campo, ya que la mayor parte de los insumos agrícolas cotizan al tipo de cambio oficial y, con la siembra acercándose a su finalización, los productores tienen todo comprado. Pero la situación es diferente con los repuestos y neumáticos, afectados por las restricciones a las importaciones y más expuestos al movimiento del dólar paralelo.
En tal sentido, Jeremías Battistoni, analista de la consultora AZ Group, precisó que en los últimos meses hubo precios que bajaron en dólares, como fertilizantes que pasaron “de US$1.500 a la mitad”, y la urea y el glifosato cuyos precios bajaron 30%. “Los agroquímicos se venden a dólar oficial, ese es el tipo de cambio que se usa”, explicó.
Por su parte, Enrique Baya Casal, operador del mercado de semillas y agroquímicos, coincidió en que la suba del blue “no influye en nada para el campo; va todo por el oficial. No cambió nada”. Solo podría afectar a los productores que quieren “comprar dólar MEP”, opinó.
Maquinaria. Pero los mayores problemas están en el rubro de la maquinaria agrícola, en lo que hace al mantenimiento y repuestos. En la industria dicen que hay “faltantes” como pasa “en todos” los sectores y que estas dificultades generan subas de precios por una cuestión “lógica de oferta y demanda”.
“No tienen por qué tener impacto la suba del blue -insite Battistoni-. Los insumos corren al tipo de cambio oficial, que se está devaluando a un poco más de velocidad de lo que venía y eso hace ganar algo de capacidad de pago”.
Sí observa, que hay una suba de lo relacionado a labores como siembra, aplicaciones, cosecha y hasta los fletes que, por la inflación, registraron alzas en dólares. “A medida que se acelera la devaluación, no se pierde tanto contra ese salto en pesos”, aclara.
Por su parte, Sebastián Calvo, de la empresa Surcos, ratifica que el dólar oficial es el que se usa en los insumos agroquímicos y fertilizantes, aunque admite: “(Si) corre la inflación, sí se encarecen los costos de nuestras operaciones”, advirtiendo que, si la brecha se amplía, sí empieza a ser un problema.
Inflación. En tanto, Matías Amorosi, gerente general de AZ Group, señala que, más que la escalada del dólar blue, lo que se debe seguir es el impacto que esa suba tenga en la inflación: “Si el paralelo sube, golpea a todos los productos de consumo masivo en la Argentina y eso hace que los precios se incrementen. Si pasa eso, hay que ajustar todos los costos y los salarios. Y eso afecta a las empresas productoras o comercializadoras de insumos para el agro y, en definitiva, hay un impacto indirecto”, explica.
El efecto secundario que señala Amorosi es que si el blue sigue la carrera alcista también debe hacerlo el oficial para que “no se amplíe la brecha”. Los economistas entienden que el aumento se explica, en parte, porque el dólar paralelo venía atrasado respecto de la inflación en los últimos dos meses, aunque reconocen que el salto fue “brusco”.
La Sociedad Rural Gualeguaychú (SRG) mostró su “enorme satisfacción” por un nuevo fallo judicial acontecido en la presente semana en relación a una causa por un delito de abigeato cometido en mayo de 2021.
En esta oportunidad, el vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguaychú e Islas del Ibicuy, Dr. Mauricio Derudi, decidió -en un juicio abreviado- condenar a tres sujetos por el delito de abigeato agravado y tenencia ilegal de armas de fuego con penas de 4 años de prisión efectiva y 3 años de prisión condicional.
A partir de este hecho desde la SRG señalaron que “es muy positivo que se siga la línea comenzada hace unos años en relación a que surjan condenas de prisión que eran impensadas en otros tiempos.
El delito rural merece que la Justicia lo tome en cuenta con rigurosidad y estas condenas ejemplificadoras son un enorme paso adelante”, subrayaron.
Al respecto, el presidente de la Sociedad Rural Gualeguaychú, Sergio Dalcol, recordó que “esto va claramente en línea con lo que expresamos en el discurso de apertura de la Expo Rural de este año donde reconocimos el trabajo que se viene realizando de un tiempo a esta parte. Allí resaltamos, y los recientes hechos lo confirman, que gracias a un gran trabajo en conjunto entre las autoridades policiales, sumado a la celeridad con la que viene actuando la justicia, más el apoyo efectivo de las gremiales que trabajamos en la ciudad, a pesar de hechos aislados hoy se vive un clima de seguridad, pues el delito ha disminuido en forma sustancial y los que delinquen, pagan las consecuencias de sus actos con la cárcel. Y ello claramente nos alienta a seguir en el mismo camino”, aseguró.
Por último, desde la entidad gremial destacaron la tarea del fiscal Martín Scattini y de la Brigada de Prevención de Delitos Rurales de Gualeguaychú a cargo del comisario Cristhian Graciani: “ellos fueron fundamentales en la investigación y deben ser reconocidos. En verdad la Justicia ha sopesado la importancia del combate de este tipo de delitos y ni que hablar de las Brigadas que son actores protagónicos en nuestro departamento en la lucha sin cuartel contra la delincuencia”, finalizaron.
Los mayores acumulados volverían a concentrarse en franjas del noroeste y norte argentinos.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicaron este jueves sus pronósticos para los próximos días, que hacen referencia a las condiciones de temperatura y lluvias que pueden esperarse para la llegada de 2023.
En el caso de la entidad porteña, su perspectiva agroclimática –que va desde este jueves hasta el próximo miércoles 4 de enero– indica que “los festejos del nuevo año transcurrirán con moderado calor y algunas lluvias, finalizando con un descenso térmico tardío”.
La Bolsa prevé que el inicio del fin de semana será con “temperaturas algo por debajo de lo normal, producidas por el ingreso de aire fresco en los días precedentes”, pero luego “el rápido retorno de los vientos del trópico, producirá un ascenso térmico, superando los registros normales para la época en partes del norte y el centro del área agrícola”.
En paralelo, “se producirá el paso de un frente de tormenta, con focos de tormentas sobre el Trópico y el Centro-Oeste del Área Agrícola, y valores moderados a escasos en la mayor parte del resto de su extensión”, agrega el reporte.
En concreto:
La mayor parte del área agrícola paraguaya y el norte, el este del área agrícola uruguaya y el oeste del área agrícola argentina registrarán precipitaciones con valores moderados a muy abundantes (10 a 75 milímetros).
Solamente, el extremo oeste del NOA, gran parte de la Región Pampeana y gran parte del área agrícola uruguaya observarán precipitaciones escasas (menos de 10 milímetros).
QUÉ DICE EL SMN
En tanto, el pronóstico del Servicio Meteorológico coincide en que el 31 de diciembre se registrará el avance de un frente frío por el centro del país, que a su paso producirá un descenso térmico, especialmente hacia el final del día.
“Eso sí, el cambio de temperatura no será tan marcado como el del fin de semana pasado. En las provincias del norte argentino el aire más frío demorará en llegar y persistirán las condiciones calurosas durante la noche”, indica el SMN.
Asimismo, agrega que Cuyo y el Noroeste se verán afectados por un sistema de baja presión que ingresará desde la cordillera, lo que provocará la formación de lluvias y tormentas aisladas a partir de la tarde del sábado. Mientras que hacia la región patagónica ingresará aire frío desde el Océano Pacífico, acompañado de algunas lluvias y condiciones ventosas, especialmente en la mitad sur de la región.
En cuanto al domingo de año nuevo, “se espera que en el transcurso de la madrugada las condiciones meteorológicas comiencen a mejorar a medida que el frente se desplace hacia el este. El resto de la jornada será cálida y soleada”, dice el reporte.
Y completa: “Pero el 2023 comenzará con cambios de tiempo en el centro y norte argentino. El primer día del año es muy posible que sea con lluvias abundantes y tormentas en estos sectores, que en algunos casos ayudará a cortar con el déficit hídrico que afecta la zona desde hace varios meses”.
Por último, señala que la región patagónica también tendrá algo de inestabilidad para comenzar el nuevo año. Un frente frío provocará algunas lluvias sobre la región cordillerana y el extremo sur, junto con un descenso de temperatura.
En un desesperado intento para no perder lo poco que les queda, productores del norte santafesino pidieron una “urgente reunión interjurisdiccional entre las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero y Salta, para acordar la apertura de las compuertas sobre el curso del río Salado”, para recuperar parte del abastecimiento de agua interrumpido por la sequía de los últimos 3 años.
Jorge Mercau, presidente de la Sociedad Rural de Tostado, localidad ubicada en el noroeste de Santa Fe, señaló, en declaraciones al diario La Nación, que “es la solución más rápida, la que consideramos que es factible implementar, si existe buena predisposición. Necesitamos que se abran las compuertas instaladas por las provincias de Santiago del Estero y de Salta, que prácticamente están dejando sin agua ese cauce en nuestro territorio”, reclamó.
Y añadió: “El Salado sigue cortado, sin agua en varios tramos al sur de Tostado, y dependemos de la voluntad de mucha gente que envía agua en cisternas o bidones, para atender la demanda. Si se abren las compuertas posiblemente en dos semanas esta situación puede comenzar a modificarse”, explicó.
Drama. Mercau expuso parte de la cruda realidad que enfrentan los departamentos del centro norte santafesino, desde la ruta provincial 39, hasta el límite con las provincias de Chaco y Santiago del Estero. En esa zona que integran los departamentos San Justo, San Cristóbal, 9 de Julio -cuya cabecera es Tostado-, Vera y General Obligado, la sequía y la falta de agua también castiga a la población radicada en la zona, además de impactar en la producción, ya que único abastecimiento hídrico posible es el que realiza el Río Salado, que nace en Salta y desemboca en el río Paraná, en el límite sur de la ciudad de Santa Fe.
“A pesar de las lluvias de los últimos 15 días, que resultaron escasas y localizadas en algunas zonas, el río Salado está cortado y hay zonas donde se cruza caminando”, precisó Mercau.
Un animal víctima de la sequía que no puede ponerse en pie
Explicó que “hay un montón de productores que no tienen agua, y lo más grave es que hay una elevada mortandad de hacienda. Los ganaderos están llevando la hacienda de un lado a otro. Es una situación límite, porque se sabe que el animal que salió de la zona ya no va a volver. Los productores, acá en el norte están muy comprometidos”, aseguró.
Espanto. También advirtió sobre la falta de pasto y pronosticó que la “preñez va a ser espantosa”. Indicó: “Tendremos un 20 o 30 por ciento menos que lo normal. A eso hay que agregarle que los animales se crían con un estado corporal de regular a malo”, recalcó.
Respecto de los cultivos, el titular de la Sociedad Rural de Tostado señaló: “Las cosechas de trigo no fueron para nada buenas; en girasol algunos que tuvieron suerte, algo cosecharon. El algodón recién ahora se está sembrando y con la soja se está a la expectativa. Si vuelve a llover el fin de semana, es probable que se puedan sembrar pasturas para utilizarlas más adelante. Pero esto es cada día más complicado”, subrayó.
El dirigente insistió en que “más allá de las ayudas económicas que pudieran estar gestándose a nivel provincial y nacional, es de suma urgencia concretar la reunión interjurisdiccional entre las tres provincias para que se respete la provisión de agua por medio del río Salado”.
Lo urgente. Consultado sobre la firma de un acuerdo entre la Nación y las provincias de Santiago del Estero y Santa Fe, para coordinar esfuerzos a fin de llevar adelante todas las acciones necesarias para fomentar el desarrollo del Proyecto de Obra “Hidrovial Interprovincial Santa Fe-Santiago del Estero-Tramo III”, y la adjudicación, en enero, del acueducto San Javier-Tostado, que ayer presidió Alberto Fernández en la capital santiagueña, Mercau respondió: “En esta región somos receptores de los excesos de agua y también de la sequía. Esas son obras a largo plazo. Acá, la inmediatez es esto que pedimos: que abran las compuertas aguas arriba”, agregó.
La situación es igualmente crítica en el Departamento Vera. Yolanda Arce, integrante de la Unión de Familias Organizadas de Pequeños Productores de la Cuña Boscosa y los Bajos Submeridionales de Santa Fe (UOCB) manifestó: “No llueve y la gente ya agotó todos los recursos que tenía. Vendieron los terneros y ya se gastó toda la plata en alimentos y traslado de agua. No hay agua y es desesperante la situación. El pasto apenas crece y las vacas no tienen fuerza ni para pararse; se mueren con la cría adentro porque no pueden parir”, relató.
Demora. En otro orden, el informe que sobre estimaciones agrícolas divulgó este miércoles la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) indicó que la falta de agua en los perfiles próximos a la superficie en el norte de Santa Fe sigue demorando la siembra de maíz y soja tardíos, y ya no hay precisiones si finalmente se concretarán.
En la región se implantaron unas 406.000 ha de soja de segunda, alrededor de 70% de la superficie estimada, y luego se frenaron las labores a la espera de lluvias. Los maizales de primera reflejaron el impacto de la ausencia de precipitaciones, de las heladas tardías, y una marcada amplitud térmica de elevados registros diarios de entre 35 y 40 grados promedio.
Imagen de archivo
Es un desarrollo de la Dirección General de Catastro e Idecor, en el que se informan los precios de mercado, tanto en pesos como en dólares, a un detalle de 25 hectáreas.
La Dirección General de Catastro e IDECOR, dependencias del Ministerio de Finanzas de Córdoba, presentaron una nueva edición del Mapa de Valores de la Tierra Rural 2022 en esta provincia.
Esta nueva versión informa los precios de mercado, en pesos y en dólares por hectárea (para mayo de 2022), a un detalle de 25 hectáreas (grilla con celdas de 500 metros de lado).
“El nuevo recurso, ya disponible en MapasCórdoba, permite navegar sobre cualquier zona o paraje y realizar búsquedas por el nombre de localidad, número de cuenta de Rentas, nomenclatura catastral o incluso, a partir de coordenadas geográficas. Desde allí, es posible consultar la información catastral y de valores en pesos por hectárea o dólares por hectárea en cualquier sector o parcela rural”, indicó el Gobierno cordobés.
Además, los datos del mapa también pueden consumirse como geoservicios desde un software SIG o cualquier otra solución o aplicación geográfica, o descargarse en forma completa en diversos formatos.
LOS PRECIOS
Vale mencionar que este estudio del mercado inmobiliario rural se segmenta en dos submercados:
por un lado, el espacio netamente rural, donde predominan las actividades agrícolas y ganaderas;
por otro, los sectores de transición urbana-rural y de usos especiales, el cual representa el 1,9% del total del territorio provincial y se corresponde con zonas periurbanas, usos residenciales de muy baja densidad, actividad turística, entre otros usos.
En el primer caso, la media del valor de la tierra rural se ubica en $ 1.023.932 por hectárea (U$S 5.044), mientras que en los sectores cercanos a las ciudades se alcanza una media de $ 10.219.832 (U$S 50.344).
En el espacio netamente rural, los valores mínimos se ubican en un rango de $ 3.045 (U$S 15) a $ 20.000 (U$S 98), correspondientes con zonas de borde de salinas y bañados de la laguna Mar Chiquita.
Los valores más altos, por su parte, se ubican en $ 3.958.500 (U$S 19.500) en la zona núcleo, específicamente en las proximidades de Marcos Juárez y General Roca.
En las zonas de transición urbano-rural, donde se identifican los máximos valores promedios de la tierra, se destaca el área metropolitana de la ciudad de Córdoba, con una media que ronda los $ 27.455.750 por hectárea (US$ 135.250).
En un segundo escalón, entre las grandes ciudades de llanura, le siguen San Francisco con una media de $ 22.687.000 (U$S 111.758); luego Río Cuarto-Las Higueras, con valores unitarios promedios que rondan los $ 18.714.000 (U$S 92.192) y Villa Maria-Villa Nueva, con un promedio de $ 17.375.000 (US$ 85.591).
En lo que respecta a los sectores vinculados a actividades turísticas y de usos especiales, en el valle de Punilla se registra el mayor valor promedio, de $ 4.664.570 /ha (U$S 22.978); debajo se ubican el corredor Sierras Chicas, con un valor unitario promedio de $ 4.362.000 (U$S 21.487) y el Valle de Calamuchita, con valor promedio de $ 4.178.000 (US$ 20.581).
Las exportaciones de granos podrían, en un futuro próximo, estar aún más controladas que en la actualidad, un escenario probable que podría darse con eventual “prórroga en la fecha de embarque” de maíz, durante marzo, abril y mayo de 2023. Así lo planteó la analista del mercado de granos Paulina Lescano, en una nota que firmó en el diario La Nación.
Primera. Al respecto, la especialista recordó que “la primera prórroga fue en noviembre pasado con la resolución 114/2022, por 360 días, para los embarques de trigo que tenían fecha original del 1 de diciembre al 28 febrero. Las (declaraciones juradas de ventas al exterior) DJVE que estaban registradas en esos meses sumaban 8,5 millones de toneladas versus 8,84 millones de total declaradas. De esa manera se ‘elimina’ o se corre uno de los principales demandantes habituales, la exportación” explicó
Recordó que, como consecuencia de esa medida, “el trigo enero, en el Matba-Rofex, bajó 40 dólares por tonelada” y que durante algunos días no hubo compradores para trigo calidad exportación. “Si bien es verdad que el mercado internacional perdió aún más en ese mismo lapso, el balance local de esta campaña en un mercado sin intervención probablemente hubiera sido distinto”, opinó Lescano.
Segunda. La segunda prórroga se resolvió el 14 de diciembre, con la resolución 182/2022, para maíz, para DJVE con fecha diciembre-enero-febrero, que opera sobre el grano “disponible” de la cosecha 21/22) por 180 días.
“La razón, o el objetivo anunciado por el Gobierno, el mismo que en la primera: ‘evitar’ que la puja entre exportación y consumo doméstico hagan seguir subiendo los precios domésticos. La realidad es que las DJVE durante diciembre y enero suman 583.000 toneladas y en febrero no hay. A decir verdad, por ahora esta medida no tuvo efecto en el mercado y el maíz disponible sigue subiendo (desde julio suma 25%)”, relató Lescano.
Para la analista si se observa el mercado de maíz local, hay “una comercialización muy retrasada vs el año pasado (con precio 2,7 millones de toneladas vs 7,3 millones de toneladas en 2021) y con 76% de las DJVE totales para embarques marzo-abril-mayo (7,8 millones de toneladas de 10,3 millones)”. Además, hay menos hectáreas previstas originalmente, que se van reduciendo por falta de humedad en la siembra, o pérdida de cultivos que se habían podido sembrar, pero que no resistieron la sequía.
“El resultado es que el maíz local desde los mínimos de julio subió 35% en la posición abril, 28% para el julio, mientras que Chicago sólo recuperó 13%. La sequía no da tregua, más allá de algunas zonas con alivio durante Navidad”, precisó Lescano.
¿Tercera? Sumando los datos anteriores, “¿cuánto tiempo puede pasar hasta que salga el anuncio sobre la tercera prórroga de embarques? Y, ¿es posible aprovechar los valores actuales sin asumir compromisos de entrega de mercadería? Sí, es posible, cada estrategia o acción a tomar tiene sus pros y sus contras, evaluar cuál es la mejor para cada empresa es lo que puede ayudar a evitar perder por precio y por kilos”, aseguró Lescano.
El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón recorrió las obras de ampliación y refuncionalización que se llevan a cabo en el edificio de la Escuela Primaria N° 11 «República de Costa Rica», en la localidad de Saladillo Norte.
Se trata de Victor Beltramino, dirigente del PRO y de la Federación Agraria de Cerrito.Por
Un productor rural y dirigente de la ciudad entrerriana de Cerrito en la provincia de Entre Rios falleció este miércoles al ser atropellado por un toro.
Se trata de Víctor Ramón Beltramino, quien tuvo una activa participación en el Consejo Delegado de la Federación Agraria de Entre Ríos y fue dirigente del PRO en su ciudad natal.
Según contó uno de los empleados del establecimiento agropecuario “el animal atacó al patrón muy fuerte, lo levantaba con la cabeza y luego en el piso lo aplastaba y presionaba en la zona del pecho”.
A raíz de lo ocurrido, ambos hombres fueron trasladados de urgencia al nosocomio y el fallecimiento del productor de 59 años se produjo en el hospital, mientras que el otro lesionado quedó internado en observación.
Las condolencias de diferentes dirigentes no tardaron en llegar
“Con profunda consternación el Consejo Delegado de la Federación Agraria de Entre Ríos, rinde homenaje al Presidente de la Filial Cerrito, señor Víctor Ramón Beltramino, quien falleciera trágicamente este miércoles”, expresaron desde la filial de Federación Agraria.
“Víctor era más que un productor y dirigente. Bonachón, tenía esa energía de los hacedores que contagiaba”, dijo el exfuncionario de Agricultura, Alejandro Sammartino.
1
Comparto con mucho dolor la noticia del fallecimiento de Victor R. Beltramino.
Días pasados se realizó la apertura de sobres de la licitación que tuvo por objeto concesionar la Playa de Estacionamiento para Camiones ubicada en el Predio perteneciente a la Cooperativa de Trabajo Molinera de Saladillo Ltda. – SICSA” todo conforme el pliego de bases y condiciones obrante en el expediente municipal N°6117/22.
Hubo un oferente, y tal cual lo establece la Ley Orgánica de las Municipalidades, al ser oferta única tiene que pasar por el Honorable Concejo Deliberante para su aprobación.
En la apertura de sobres estuvo presente el Intendente José Luis Salomón, el Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich, la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez, la Subsecretaria Legal y Técnica Yamila Artigas, el Director de Seguridad Vial Fabio Reparaz, el Jefe de Compras Diego Luca, los concejales Fernando Arrospide y María Mancini y el oferente Daniel Argañaráz.
El Poder Ejecutivo estableció las pautas para acceder a los beneficios de la Ley de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología.
Por medio de un decreto firmado por el presidente, Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Juan Manzur; y el ministro de Economía, Sergio Massa; el Poder Ejecutivo nacional reglamentó este miércoles los alcances de la Ley de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología.
En rigor, la reglamentación abarca a la Ley N° 26.270 y su modificatoria N° 27.685, y se trata de un aspecto de gran importancia para el agro, uno de los sectores más avanzados en el desarrollo de biotecnología y nanotecnología para aumentar la producción tanto agrícola como pecuaria
“La biotecnología y la nanotecnología resultan ser actividades claves para el desarrollo productivo de diversos sectores de la economía de nuestro país y resulta pertinente que sigan consolidándose a partir de la aplicación de los resultados de las investigaciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos y productos de las empresas del sector”, señala el decreto en sus considerandos.
Y añade: “En tal sentido, corresponde adecuar las normas reglamentarias que resulte necesario con el fin de permitir la inmediata puesta en funcionamiento de las previsiones contenidas en la Ley Nº 26.270 y su modificatoria”.
LA REGLAMENTACIÓN COMPLETA
Los alcances de la ley y los requisitos para acceder a sus beneficios se pueden consultar de manera completa a continuación:
Agricultura comunicó los beneficiarios de las compensaciones y se destacan apellidos reconocidos del agro; la lista completa con nombre y apellido de los productores beneficiarios
Por
La Secretaria de Agricultura autorizó a los beneficiarios de las compensaciones para la campaña gruesa y publicó una lista de nombres con CUIT que recibirán hasta $20.000 por hectárea declarada. En una primera instancia se anotaron 7400 productores, de los cuales muchos quedaron afuera por no cumplir los requisitos.
Dentro de los nombres que publicó el Gobierno se destaca el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica. El productor oriundo de Rauch, Buenos Aires, recibirá $ 1.739.000 en su cuenta bancaria. Agrofy News se puso en contacto con el dirigente y comentó: “Tengo todos los papeles en regla y me presenté porque consideré que, independientemente de estar en Coninagro, tenía mi derecho a acceder al beneficio”.
Cabe destacar que su participación de la medida se debe a que cumplió los requisitos: vender sus granos antes del dólar soja y tener una superficie productiva pequeña. Consultado por este beneficio, Laucirica sostuvo que no se contradice.
“Nosotros criticamos, y sigo pensando lo mismo, que el dólar soja benefició a unos pocos productores que tenían granos en ese momento. Además, ocasionó perjuicios en muchos otros sectores de la producción”, comentó. En este sentido, el dirigente rural sostuvo que ante esta situación se pidió al Gobierno una medida que acompañe a todos los productores.
De esta manera, señaló que bienvenido sea quienes pudieron aprovechar el dólar soja, pero también aquellos productores que fueron beneficiarios de la compensación. “No nos contradecimos. No son las medidas adecuadas porque se necesitan medidas que resuelvan lo global”, sostuvo en relación a las diferentes decisiones de la Secretaría de Agricultura.
También figura el productor afín al gobierno nacional, Pedro Peretti. El santafesino recibirá en concepto de compensaciones $ 1.229.500.
Este programa, que lanzó el Ministerio de Economía con los fondos del dólar soja, busca compensar hasta $ 20.000 por hectárea de maíz y hasta $ 6500 por hectárea de soja. Para solicitar este beneficio, el productor no debió participar del primer dólar soja.
En un primer momento, el ministro de Economía, Sergio Massa, comunicó que la medida contemplaría 40 mil millones de pesos. Finalmente, solo demandará unos 5 mil millones de pesos.
“Las compensaciones son una forma de reducir la presión de las retenciones. En lugar de tantas vueltas, bajemos las retenciones y dejemos de estar discutiendo tanto”, sostuvo en ese momento el presidente de CRA, Jorge Chemes.
Por su parte, el dirigente de Federación Agraria, Carlos Achetoni, comentó tras ese encuentro que lo importante es que tenga un buen alcance y que el pequeño productor esté comprendido. El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, señaló: “Por supuesto que vamos a estar, de alguna manera, de acuerdo con medidas que beneficien al productor. Este es un sistema que tiene el Gobierno, pero el mercado que se interviene después se trata de corregir y algunos se ven perjudicados”.
A continuación, la lista completa de beneficiarios del programa de compensaciones para pequeños y medianos productores:
Se presentó en la sede del Museo Ferroviario de Avellaneda el proyecto “Ruta de los Tanos”. La iniciativa ha sido promovida por la Asociación Tanos (Salerno, Italia) y por la Asociación Museos Ferroviarios Bonaerenses.
En dicha oportunidad se han reunido representantes de diferentes instituciones de Italia, Argentina, Uruguay y Brasil, interesadas en poner en valor la memoria de aquel fenómeno migratorio que, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, permitió el desembarque de cientos de miles los inmigrantes italianos en los puertos de Rio de Janeiro, Santos, Montevideo y Buenos Aires.
Entre los participantes debemos destacar la presencia de: Carlos Enciso (Embajador de Uruguay en la Argentina), José Curbelo (Consúl General de Uruguay en la Argentina), Ramiro Trezza (Delegado Argentino ante La Comisión Administradora del Río de La Plata), Antonio De Ruggiero (Profesor e investigador en la Facultad de Historia de la PUCRS), Henrique Trindade (Gestor do Centro de Preservação, Pesquisa e Referência do Museu da Imigração, Sau Paulo, Brasil), Marcelo Huernos (Productor de contenidos del Muntref (Museo de la Inmigración), Deise Formolo (Museóloga no Museu do Imigrante de Bento Gonçalves), Itamar Ferretto (Diretor de Museus e Memória do município de Caxias do Sul), Sergio Varela (Director del Museo Ferroviario de Avellaneda) Rubén Garrocho (Concejal de Lomas de Zamora), Pablo Censi (Subsecretario de Cultura, Educación y Derechos Humanos de Saladillo), Silvina Iturria (Directora de Cultura y Derechos Humanos de Saladillo), Ignacio Suarez (Director de Cultura de Lobos), Carmen Passarella (Directora de Cultura de Florida), Giuseppe Rinaldi (Alcalde de Montesano Sulla Marcellana), Argel Rigo (Representante Municipio de Fagundes Varela), Roberto Carolei (Representante del Círculo Italiano de Temperley), Marcelo Carrara (Presidente de la Federación de Asociaciones Italianas de Mar del Plata), Juan Manuel Trezza (Presidente de la Asociación Civil San Cono de Buenos Aires), Fabio Ragone (Presidente de la Asociación Tanos), Michelagelo Lurgi (Presidente de la Rete Destinazione Sud, Italia), Iván Reyes (Miembro de GeoAbita – Estudio de planeamiento urbano, Barcelona).
Como han recordado los numerosos investigadores presentes, en los países receptores del Cono Sur, los inmigrantes italianos consiguieron crear no solo edificios y monumentos, sino también comunidades organizadas en las que fue posible preservar lenguajes, creencias, costumbres y tradiciones, típicas de su tierra de origen.
Como patrimonio inmaterial, para los organizadores de la red han sido especialmente valorados los cultos religiosos traídos al Cono Sur durante las diversas oleadas migratorias. Esos fueron manifestaciones de gran resonancia social, capaces de captar la devoción no solo de los compatriotas peninsulares, sino también de las poblaciones locales. Con respecto a dicho fenómeno, la Ruta de los Tanos promete promover un “camino de San Cono” que apunta a conectar todos los municipios en los que fue posible identificar imágenes de culto sanconianas traídas desde Italia, por comunidades de inmigrantes nativos del pueblo de Teggiano.
Frente a la voluntad manifestada por parte de descendientes, de establecer conexiones con los pueblos de origen de sus antepasados, los promotores del evento han presentado el proyecto de constitución de una Fundación. Dicha institución tendrá como objetivo general fomentar el intercambio cultural entre todas las comunidades latinoamericanas que comparten una memoria histórica relacionada con la diáspora italiana. En el marco de esas actividades se podrán firmar acuerdos de hermandad, y se promoverán experiencias de viajes relacionadas con un turismo “de la memoria” o “de las raíces”.
Los participantes al evento han coincidido con la necesidad de crear una colectividad “interterritorial” que pueda extenderse desde Rio de Janeiro hasta Mar del Plata. En este sentido, la llamada “Ruta de los Tanos” le podría llegar a interesar a casi 60 millones de descendientes distribuidos entre Argentina, Uruguay y Brasil. Frente a este público de potenciales usuarios, una red de instituciones integradas por asociaciones, municipios, departamentos, institutos educativos y universitarios, centros de investigación, museos y empresas trabajará sobre la idea de generar programas culturales locales totalmente sostenibles.
En la práctica, la Ruta de los Tanos promoverá la creación de una comunidad transnacional que, mediante producciones artísticas, espacios expositivos, eventos temáticos y todo tipo de experiencias culturales, pueda conseguir impulsar un desarrollo socio-cultural y turístico en aquellas áreas internas que, en cada uno de los países interesados, suele quedar al margen del turismo masivo.
Los adultos de ciertas orugas que afectan al maíz y la soja también encontraron en el ambiente actual un freno para su desarrollo, advierte el último trabajo del sistema de alarma de INTA Marcos Juárez.
Cumpliendo cuatro años, con su infome número 36, el Sistema de Alarma de Plagas Agrícolas, de INTA Marcos Juárez, publicó el último trabajo de monitoreo de este año.
De acuerdo a los datos que documentan, cada mes, Emilia Balbi y Fernando Flores, en diciembre de 2022, el registro de insectos en el campo descendió en la zona sudeste de Córdoba, algo que parametriza bien lo que está sucediendo en muchas otras zonas agrícolas, a partir de la severa falta de lluvias.n los técnicos especializados en plagas es que, en algunos lotes de soja estresados, continúa la infestación con focos de arañuela, y se registran ataques inusuales de adultos de Anomala (Coleoptera).
En cuanto a la captura de polillas, descendieron los vuelos de Helicoverpa gelotopoeon (oruga bolillera) y aumentaron los de Heliothis zea (isoca de la espiga), pero sin alcanzar densidades alarmantes. Los vuelos de Rachiplusia nu (oruga medidora) son casi inexistentes.
VUELOS
En el detalle del trabajo de los Balbi y Flores, durante el último mes, descendieron las capturas de polillas en trampas de luz.
La bolillera declinó sus poblaciones durante diciembre, conforme al paso de una generación a la siguiente, mientras de que medidora las capturas fueron esporádicas, representando en el campo poblaciones que son prácticamente nulas.
Por su parte, la isoca de la espiga registraró incrementos en la segunda quincena de noviembre, pero este recuento no se mantuvo en el tiempo.
ARAÑUELAS Y TRIPS
Debido a las condiciones climáticas predisponentes por una sequía prolongada a nivel nacional y con pocas probabilidades de mejora en el corto plazo, la susceptibilidad de las leguminosas al ataque por parte de trips y arañuela continúa siendo alta.
Los expertos en plagas, recomendaron en el informe, el monitoreo de lotes para detectar focos iniciales de infestación por arañuela ya que la efectividad de las pulverizaciones por presencia de tela en infestaciones avanzadas disminuye.
En cuanto a trips, debe realizarse el seguimiento de la plaga durante al menos el periodo vegetativo y reproductivo de soja, como así también en pasturas de base alfalfa de primer año.
DAÑO INUSUAL
En lotes del sudeste de Córdoba se detecta un daño inusual por parte del adulto del coleóptero Anomala testaceipennis, consumiendo área foliar por rodales.
Esta plaga es conocida por formar parte del complejo de gusanos blancos que atacan los cultivos en la región, pero el daño por parte del adulto como ocurre esta campaña no es frecuente.
Este insecto pede consumir el folíolo completo. Según Balbi y Flores, no existe un umbral de control y las decisiones deben derivar de la evaluación de la situación del lote.
Se trata de la iniciativa que establece un incentivo de hasta $ 6.500 por hectárea para productores de soja de hasta 400 hectáreas, y hasta $ 20.000 para quienes cultiven hasta 100 hectáreas de maíz, para que adquieran fertilizantes, semillas y otros insumos en la presente campaña, complicada por la fuerte sequía.
No obstante, los productores que participaron del PIE, comercializando la oleaginosa a un tipo de cambio de $ 200 en septiembre y a $ 230 en diciembre, no pueden aspirar al beneficio.
EL LISTADO DE BENEFICIARIOS
Según constató Infocampo al analizar las 28 planillas en las que se incluyen los nombres o razones sociales de los beneficiarios y sus respectivos CUITs, esta primera tanda de compensaciones alcanza a 1.754 productores, a los que se les depositarán un total de $ 1.720 millones.
Es decir, que en promedio cada productor o empresa agropecuaria que cumplió los requisitos establecidos por el Gobierno recibirán casi un millón de pesos en compensación.
Se cumplen 4 años de la puesta en servicio del primer usuario generador con energía solar del partido de Saladillo.
En un contexto en el que las nuevas tecnologías aplicadas a la generación de energías limpias y renovables se afianzan a nivel mundial, la Cooperativa Eléctrica de Saladillo recuerda hoy que hace 4 años se realizó la primera conexión de usuario generador de Saladillo, a partir del uso de fuente de energía solar.
El proyecto de energía renovable se puso en marcha en la sede de la propia Cooperativamediante el uso de un “sistema de generación de energía On Grid por medio de paneles fotovoltaicos en silicio policristalino de 13,44 kWp de potencia nominal.
VOLVER A LAS FUENTES:
Cuando el 28 de diciembre de 2.018 quedó inaugurado el primer Sistema de Generación Distribuida del partido de Saladillo, la Cooperativa Eléctrica volvía a generar energía en el Partido de Saladillo. YA no eran los viejos motores de la Usina local, sino que fuentes de energía renovable.
De esta manera, la CES se convirtió en pionera al adoptar este sistema de generación, presentándose como un ejemplo viable de sustentabilidad.
Ese sistema de energía producido por medio de paneles fotovoltaicos en silicio policristalino de 13,44 kWp de potencia nominal, instalado en el edificio de CES energía de la calle Sarmiento 3347 de la ciudad de Saladillo tuvo con el objetivo realizar una prueba piloto cuyo fin concluía en el abastecimiento parcial del consumo del propio edificio y de la inyección de la energía excedente a la red de distribución lo que permitía además analizar las prestaciones de la infraestructura eléctrica bajo la influencia de la inyección de corriente proveniente de la generación distribuida instalada.
En base al análisis satelital, se tomaron en consideración las características óptimas del emplazamiento sobre los techos del edificio, cuyos resultados fueron Orientación: 315° NO – Inclinación: 25° para los 48 paneles de 280 Watts cada uno con módulos de silicio cristalino (c-Si) y estructura fija sobre elevada íntegramente de aluminio.
Desde su inicio el Sistema hasta la fecha el sistema generó una producción total de 70 MWh con un valor promedio mensual de 1.460 kWh por mes, lo que representó un abastecimiento promedio de todo el edificio del 40% del total de la energía necesaria para su funcionamiento. También el Sistema de Generación Distribuida inyectó a la red de distribución un total de 12.660 kWh de energía excedente desde su puesta en servicio.
Como parámetros de comparación la energía de origen renovable proveniente del sol abasteció el 40% del total del edificio de CES energía que equivalen al consumo de todo un mes de 230 viviendas de consumo medio (unos 900 habitantes). De la misma manera, la energía excedente (no consumida por el edificio) inyectada a la red de distribución representó en ese mismo periodo el equivalente al consumo mensual de 42 viviendas de consumo medio.
Ventajas medioambientales del sistema de Generación Distribuida instalado en el edificio de CES energía:
Se generó la energía para que un TV funcione durante 20.123 días
Se evitó la contaminación que un vehículo de pasajeros promedio emite durante 22,4 años.
Se generó la energía para alimentar 534,53 ordenadores (PCs) durante 1 año
Gases de efecto invernadero que se evitaron:
101.583,52 Kg de Dióxido de Carbono (CO2)
101,79 Kg de Nitrógeno (NOx)
0,14 kg de Azufre (SO2)
Compensación de carbono:
101.583,52 Kg de Dióxido de Carbono (CO2) evitado, es equivalente a 8,79 hectáreas de plantación de árboles.
Además en todos estos años de funcionamiento se realizaron cursos de capacitación al personal en generación de energías renovables que abarcó la instalación, operación y mantenimiento de paneles solares con cursos teóricos prácticos realizados por el Instituto de Energía, siendo ésta una Institución especializada, que en ámbito del FREBA, se integra con participación de representantes del FORO y del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos.
También se pudo habilitar en forma transitoria dos usuarios generadores bajo la reglamentación nacional (Ley Nacional N° 27.424) hasta que se publique el decreto reglamentario de la Provincia de Buenos Aires establecido en la Ley N° 15.325.
UNOS CAMPEONES: Declarados de interés cultural Los Quelonios pegaron la vuelta poniendo en marcha el verano.
Celebrando sus 30 años de trayectoria la Banda Los Quelonios activaron las propuestas para el verano que se viene en Saladillo. En la recorrida visitaron 6 cervecerías con un show en vivo, itinerante, en un escenario móvil.
CRÓNICA DE LAS ESTACIONES:
El inicio tuvo lugar al atardecer en Pinta Cacho, la esquina de los ya tradicionales “after” saladillenses. A modo de reconocimiento minutos antes del Show referentes de ambos bloques con representatividad en el HCD entregaron a la Banda el Decreto legislativo que la reconoce por su “trayectoria artística desarrollada por el grupo musical durante 30 años, generando propuestas de promoción social y esparcimiento, difundiendo el rock Pop y de ese modo consolidando la cultura musical con identidad nacional.
La segunda parada fue en Viejo Skill donde, sumándose a la propuesta de la Banda, se realizó el lanzamiento de “APA” una nueva variedad del emprendimiento local Cerveza Artesanal Roark para “vivirla craft!” como invita la casa ubicada en Roca y Mitre.
Como parte de la gira la tercera estación fue en “La 16” el restó bar de fuerte identidad con el futbol y el Mundial del 86. Allí acompañaron a la Banda el intendente municipal, Ing. José Luis Salomón, y su Secretario de Desarrollo Local, Vladimir Wuiovich. Los funcionarios, además de participar de los espontáneos trencitos al ritmo de la música, destacaron la importancia de “lanzar las actividades previstas para este verano en Saladillo que irán desde esta noche de las cervecerías, hasta las calles libres, los carnavales y toda actividad pública y privada que se realice en la temporada estival”.
Continuando la recorrida Los Quelonios llegaron a “La Santa” en la esquina de Yrigoyen y Sojo para compartir con los amigos del lugar el listado de canciones, muy buenas cervezas de industria artesanal local y tragos, en medio de una fiesta que involucró a todos.
La quinta estación fue en Lindenberg Haus donde, como a lo largo de cada fiesta durante el año, se generó el “maridaje” de las dos marcas como sinónimo de momentos de amistad compartidos.
Llegada la madrugada, después de una larga recorrida, Skal recibió a Los Quelonios con la magia que el lugar genera en la noche. Distintas generaciones se apropiaron de la puesta en marcha del verano saladillense.
Podés encontrar a “Los Quelonios” en Instagram – Facebook y Youtube | @losquelonioslabanda | donde hay videos y álbumes de fotografías además de todas las novedades.