El maíz flint argentino, el más valorado por la industria de molienda seca

Las características de este tipo de maíz, de mayor dureza, forma y color de su grano, convierten a Argentina en la principal proveedora de la industria europea.

maiz flint argentino mas valorado industria molienda seca

Para la molienda seca el maíz flint es clave.

Maíz “plata” argentino es como se nombra al maíz Flint o colorado en Europa. La industria de molienda seca de España, Inglaterra, Polonia, Alemania y Holanda se convirtió en la principal importadora de este tipo de maíz que en Argentina genera importante ingresos como valor agregado al manejarse como un producto especial y que en la industria de molienda seca de Europa es la materia prima con la que se elaboran productos de alta calidad.

 

Continuar leyendo «El maíz flint argentino, el más valorado por la industria de molienda seca»

La “Guerra Comercial” entre EE.UU. y China generó ganancias para exportadores argentinos de soja y pérdidas inmensas a la industria aceitera

Consecuencias del intervencionismo de mercado a escala global.

La “guerra comercial” del presidente estadounidense Donald Trump contra China terminó generando un beneficio sustancial a las compañías argentinas exportadoras de soja. Pero provocó un daño considerable a las industrias aceiteras.

La brecha de valores FOB entre la soja Rosario (Argentina) versus Golfo de México (EE.UU.) supera actualmente los 75 u$s/tonelada debido al arancel del 25% aplicado por el gobierno chino como represalia por las barreras proteccionistas implementadas por Trump contra la nación asiática a comienzos del pasado mes de julio.

Continuar leyendo «La “Guerra Comercial” entre EE.UU. y China generó ganancias para exportadores argentinos de soja y pérdidas inmensas a la industria aceitera»

Criterios para elegir cultivares de soja: CREA compartió ensayos del norte de Córdoba

Resultados de los ensayos realizados por los grupos CREA de la región norte de Córdoba.

Por CREA

  • criterios elegir cultivares soja crea compartio ensayos norte cordoba
    Criterios para elegir cultivares de soja en Córdoba Norte.

En los ensayos de soja realizados por la región CREA Córdoba Norte en 2017/18 las variedades de grupos de madurez cortos (IV y V medio) obtuvieron mejor rendimiento promedio que los largos (V largo y VI), superando a estos últimos en 6,43 qq/ha. Además, mostraron una mayor probabilidad de alcanzar un rendimiento superior a 30 qq/ha.

 

Continuar leyendo «Criterios para elegir cultivares de soja: CREA compartió ensayos del norte de Córdoba»

El potencial aumento de las retenciones alarma a las Cadenas de Valor

En un contexto sumamente difícil para todos los argentinos parece que la única alternativa viable es castigar a quienes producen sin pensar en las graves consecuencias que esto implica.

La posible sanción del artículo 83 del Proyecto de Ley de Presupuesto que envió el Poder Ejecutivo al Honorable Congreso de la Nación, en el que se lo faculta para aplicar derechos de exportación de hasta el 33%, y los argumentos de algunos gobernadores, son una demostración de que se desconoce y no se tiene en cuenta cómo afectaría esta situación a las economías regionales y particularmente a los productores más alejados de los puertos.

 

Continuar leyendo «El potencial aumento de las retenciones alarma a las Cadenas de Valor»

Sembradoras: traslación, tracción y marcadores para un año niño

Continuando con los tips de configuración de la sembradora que permitan afrontar la siembra gruesa en un año niño, se considera a continuación la traslación, tracción y marcadores de la sembradora. Con esta información se pretende atender a la preocupación generalizada de productores y contratistas sobre la imposibilidad de lograr la siembra por una excesiva humedad en los suelos del centro productivo del país.

 

 

Continuar leyendo «Sembradoras: traslación, tracción y marcadores para un año niño»

Alarma en las cadenas de los cuatro cultivos por el posible aumento de retenciones

La propuesta de un potencial aumento de las retenciones enciende la alarma en las cadenas de valor de la soja, el trigo, el girasol y el maíz.alarma cadenas cuatro cultivos posible aumento retenciones

Las cuatro cadenas de los principales cultivos manifestaron su preocupación por un nuevo posible cambio en retenciones.

En un comunicado conjunto, Acsoja, Asagir, Argentrigo y Maizar advirtieron sobre la posibilidad de un nuevo cambio en el esquema de retenciones.

 

Continuar leyendo «Alarma en las cadenas de los cuatro cultivos por el posible aumento de retenciones»

Estado de los cultivos: situación agrometeorológica al 08 de octubre de 2018

Las precipitaciones de la semana se localizaron en el extremo norte del país con máximos en torno a 70 mm. La región central del país estaba con reservas escasas de agua en el suelo para el cultivo de trigo. Debido a que continua la ausencia de lluvias, se están acentuando las condiciones deficitarias, alcanzando la condición de sequía en Córdoba, Santa Fe (este) y La Pampa (noroeste). Hacia el este, en cambio, las condiciones son más favorables y las reservas son adecuadas a óptimas en general, y excesivas Buenos Aires (noreste). Durante la semana se registraron algunos días con heladas extendidas en toda la región Pampeana.

CULTIVOS 

El cultivo de trigo se encuentra en general en buen estado, aunque la variabilidad continúa siendo importante, especialmente en Santa Fe y Córdoba donde su estado está asociado a la humedad del suelo. Si bien en Córdoba las últimas lluvias mejoraron la disponibilidad de agua, en Marcos Juárez ocurrieron heladas que podrían tener consecuencias en la determinación del rendimiento. El cultivo está en crecimiento vegetativo en Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis, y ya ha entrado en estadíos reproductivos en el resto del país. La siembra de girasol ha avanzado muy poco en Córdoba y Buenos Aires. El maíz se está sembrando en la región Pampeana.

¿Cuánto puede resistir un cereal a una inundación?

A partir de esta pregunta, la UBA realizó experimentos en condiciones controladas y determinó cómo el anegamiento reduce el número de granos en trigo y cebada. Por cada día bajo el agua durante el período previo a la floración, se pierde hasta un 2% de producción.

La Facultad de Agronomía de la UBA estudia la forma en que las inundaciones afectan las producciones de trigo y cebada durante sus ciclos de desarrollo. Para ello, investigadoras de la institución realizaron experimentos en macetas, en contenedores y, actualmente, lo hacen a campo. Fotos: cortesía de la cátedra de Cerealicultura de la FAUBA

 

Continuar leyendo «¿Cuánto puede resistir un cereal a una inundación?»

Soja: se pierden US$ 400 millones por la caída de la proteína

En un año de buena campaña de soja, Argentina tendría pérdidas de aproximadamente US$ 400 millones por la baja en la proteína de soja.

  • soja se pierden us 400 millones caida proteina
    La calidad industrial del poroto de soja viene reduciéndose año a año.

La calidad industrial del poroto de soja viene reduciéndose año a año, en el último informe de la CAC se verificó un nivel promedio del 36,1%.

Este problema deviene en crecientes esfuerzos operativos (que implican mayores costos) de las plantas de crushing nacional para lograr una harina de soja que cumpla con los estándares internacionales, situados entre un 47 y 49 % de tenor proteico, para evitar el incumplimiento de las condiciones y posibles penalizaciones.

 

Continuar leyendo «Soja: se pierden US$ 400 millones por la caída de la proteína»

Gran preocupación en el sector de la producción agropecuaria

Otra vez el clima esta jugando en contra de la producción agropecuaria, la primavera se presenta particularmente seca, con heladas tardías. Cabe destacar que los cultivos  de trigos y legumbres,  están atravesando un período crítico con malas condiciones, por lo tanto, esto repercutirá negativamente en los rendimientos. También hay preocupación en el atraso de la siembra de maíz, así como la producción de forrajes.

Continuar leyendo «Gran preocupación en el sector de la producción agropecuaria»

Efecto de heladas tardías en trigo

El cultivo de trigo en general tiene buena adaptación a las bajas temperaturas durante gran parte de su ciclo, pero hay circunstancias en que los cambios bruscos de temperatura pueden afectar distintas partes de la planta en activo crecimiento. El daño que pueden producir las bajas temperaturas extremas en trigo depende no sólo de la magnitud de la helada sino también del estado fenológico del cultivo en momento en que ocurre. La previa exposición a bajas temperaturas antes de la ocurrencia de una helada y por supuesto el tiempo de exposición a las temperaturas extremas también pueden modificar el efecto sobre el cultivo. Otro factor que incide es la humedad relativa del ambiente y el contenido de agua en el suelo en el momento de ocurrencia de la helada, dos factores relacionados directamente con el estado hídrico del cultivo.

Continuar leyendo «Efecto de heladas tardías en trigo»

Se profundizan los controles en el sector cerealero y agroindustrial

Hubo inspecciones integrales en tres provincias que deribaron en sanciones y retuvieron más de 2.200 toneladas de granos y subproductos

La Secretaría de Agroindustria del Ministerio de Producción y Trabajo, a través de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, realizó inspecciones integrales en establecimientos de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, donde se detectaron irregularidades que condujeron a la inhabilitación de varias firmas. Continuar leyendo «Se profundizan los controles en el sector cerealero y agroindustrial»

USDA: cuál es la expectativa del mercado de cara al reporte de septiembre

El jueves próximo el USDA emitirá su informe mensual de oferta y demanda mundial. Analistas privados han estimado los datos que se podrían informar.

Por Análisis de Mercado – fyo

  • usda cual es expectativa mercado cara reporte septiembre
    Analistas esperan incremento en producción de maíz y soja en Estados Unidos de cara al próximo reporte de USDA.

Para la soja en EE.UU. se espera un aumento de 1,09 millones de toneladas en la producción, alcanzando los 128,8 millones de toneladas. Los rindes también tendrían un aumento de 0,34 qq/ha, pasando de 35,5 qq/ha (mes anterior) a 35,8 qq/ha.

 

Continuar leyendo «USDA: cuál es la expectativa del mercado de cara al reporte de septiembre»

Confirman que el trigo ya comenzó a perder potencial en la región centro

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó 5 quintales por debajo de los promedios, lo que representaría entre un 10% y 15% menos de trigo frente a las proyecciones iniciales. La falta de agua en el centro sur santafesino y el éste cordobés puede profundizar aun más esta tendencia.

En el trigo, el periodo más crítico para el déficit hídrico es la floración. El 20% de los cuadros de trigo ya está en espigazón, un 50% con la espiga embuchada y el resto entre hoja bandera y encañando. La falta de agua en el centro-sur santafesino y el este cordobés le puso un techo al potencial de rinde. Según lo expresó la BCR, se estima entre un 10 a un 15% menos, respecto al rendimiento promedio de las ultimas 5 campañas.

Continuar leyendo «Confirman que el trigo ya comenzó a perder potencial en la región centro»

Ensayos muestran las mejores opciones de siembra de soja para la región Córdoba Norte

En los ensayos de soja realizados por la región CREA Córdoba Norte en 2017/18 las variedades de grupos de madurez cortos (IV y V medio) obtuvieron mejor rendimiento promedio que los largos (V largo y VI), superando a estos últimos en 6,43 qq/ha. Además, mostraron una mayor probabilidad de alcanzar un rendimiento superior a 30 qq/ha.

Se evaluaron once cultivares de cada grupo de madurez en sitios representativos de la región Córdoba Norte. Como sensores ambientales, se emplearon los materiales LDC 5.3 (cortos) y DM 5958 ipro (largos).

El análisis mostró que la relación del rendimiento con la genética fue importante (3%), así como también lo fue el grupo de madurez al que pertenece la variedad (7%), aunque la fuente de variación que más determinó el rendimiento fue el sitio (79 %), lo que reafirma que el análisis de la interacción genotipo/ambiente es fundamental al momento de elegir un cultivar.

 

Continuar leyendo «Ensayos muestran las mejores opciones de siembra de soja para la región Córdoba Norte»

Un productor de maíz necesita 4.450 kg/Ha para cubrir costos en Entre Ríos

Al menos así lo estimó un informe económico elaborado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto al INTA EEA Paraná, basado en información sobre la tecnología aplicada, datos de precios y comercialización.

Un productor entrerriano necesitará 4.450 kg/Ha para cubrir todos los gastos con arrendamiento en la campaña 2018/19.

Al menos así lo estimó un informe económico elaborado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto al INTA EEA Paraná, basado en información sobre la tecnología aplicada por productores, con datos de precios y comercialización que aportó una red de colaboradores.

Continuar leyendo «Un productor de maíz necesita 4.450 kg/Ha para cubrir costos en Entre Ríos»

Durante la última semana, la siembra de maíz progresó a muy buen ritmo

Desde nuestro informe previo, el clima fue marcando los acontecimientos más relevantes del cultivo de maíz con destino grano comercial. Por un lado, durante la última semana, la siembra progresó a muy buen ritmo debido a las adecuadas reservas de humedad que se acumularon en el mes de septiembre. Gran parte de los avances se concentraron en el centro y sur del área agrícola nacional, particularmente en las provincias de Buenos Aires y Córdoba. A la fecha, el progreso de siembra se ubica en el 19,5 % de las 5.800.000 hectáreas proyectadas para el presente ciclo, que en números absolutos representa 300.000 hectáreas más que las implantadas en la campaña previa.

 

Continuar leyendo «Durante la última semana, la siembra de maíz progresó a muy buen ritmo»

Suelos agradecidos: cómo evolucionó la rotación de cultivos en los últimos 10 años

La tendencia a nivel nacional viene disminuyendo campaña a campaña, traduciéndose en más hectáreas de maíz + sorgo y menos de soja.

¿Cómo evolucionó la relación soja/gramíneas estivales?

Esta semana salió la primera estimación de la Bolsa de Cereales de Córdoba para los cultivos de gruesa. De allí se desprende que habrá un traslado de superficie de soja a maíz, que dejaría el área con oleaginosa en un mínimo de 11 años.

 

Continuar leyendo «Suelos agradecidos: cómo evolucionó la rotación de cultivos en los últimos 10 años»

Efecto de heladas tardías en trigo: «Se produjeron en las peores condiciones del cultivo»

Un informe del INTA Marcos Juarez permite dimensionar el efecto de las heladas tardías sobre los lotes de trigo en el actual ciclo.

efecto heladas tardias trigo se produjeron peores condiciones cultivo

El INTA evaluó el efecto de heladas tardías en trigo.

El cultivo de trigo en general tiene buena adaptación a las bajas temperaturas durante gran parte de su ciclo, pero hay circunstancias en que los cambios bruscos de temperatura pueden afectar distintas partes de la planta en activo crecimiento.

 

Continuar leyendo «Efecto de heladas tardías en trigo: «Se produjeron en las peores condiciones del cultivo»»

La semilla al detalle: analizaron los materiales de siembra utilizados en la última campaña

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires compartió un relevamiento de los materiales de siembra utilizados durante la última campaña gruesa.

semilla detalle analizaron materiales siembra utilizados ultima campana

Un análisis de la última campaña gruesa.

Tras finalizar la campaña gruesa desde el Departamento de Investigación y Prospectiva de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires analizaron los resultados del ciclo completo 2017/18.

«El uso de materiales de siembra de maízsoja y girasol con tecnologías asociadas al control de malezas y/o insectos registró un nuevo aumento», destacaron.

 

Continuar leyendo «La semilla al detalle: analizaron los materiales de siembra utilizados en la última campaña»

Mejorando la utilización de los fertilizantes de base en maíz y soja

Durante la campaña 2017/18, la Agencia INTA 9 de Julio trabajó en maíz y en soja con un producto que se puede aplicar al fertilizante de base, impregnando el mismo antes de ser distribuido en la línea de siembra. El fertilizante así tratado tendría un mejor comportamiento que el mismo fertilizante sin impregnar.

La utilización de fertilizantes de base en los cultivos de maíz y soja es una práctica habitual. Los mismos son aplicados tanto en el momento de sembrar, normalmente en la línea de siembra, o al costado de la misma, como también al voleo anticipado sin incorporación.

Continuar leyendo «Mejorando la utilización de los fertilizantes de base en maíz y soja»