Alerta roja de cebadilla criolla en el sur de Buenos Aires

REM emitió una alerta roja por resistencia a glifosato de Bromus catharticus (Cebadilla criolla) en el sur de la Provincia de Buenos Aires. La Red de conocimiento en Malezas resistentes coordinada por Aapresid confirmó la resistencia a glifosato en el sur de la Provincia de Buenos Aires.

arcos Yanniccari quien pertenece a la Chacra Experimental Integrada Barrow – CONICET denunció dicha presencia. La misma fue corroborada por un estudio del INTA Barrow y Conicet el cual indicó la resistencia a glifosato por parte de esta especie de ciclo invernal: Bromus catharticus Vahl, más conocida como cebadilla criolla.

 

Continuar leyendo «Alerta roja de cebadilla criolla en el sur de Buenos Aires»

Argentina insólita: ex funcionario PRO y autor del informe sobre el aporte de la soja a la economía argentina recomienda congelar baja de retenciones a la oleaginosa

Un ex integrante del equipo económico del gobierno nacional salió a defender el congelamiento del cronograma mensual de reducción de retenciones a la soja luego de reconocer –en una suerte de doublethinkingorwelliano– que el sector está complicado por la caída de ingresos generada por la sequía.

 

Continuar leyendo «Argentina insólita: ex funcionario PRO y autor del informe sobre el aporte de la soja a la economía argentina recomienda congelar baja de retenciones a la oleaginosa»

Disponible online, el mapa de zonas de emergencia y desastre agropecuario

El geoportal del programa “Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba (IDECOR)” y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, publicaron el mapa de zonas en estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario por efecto de la sequía.

En el sitio, dependiente del Ministerio de Finanzas, los productores podrán consultar y verificar si una propiedad rural se encuentra incluida en las zonas afectadas por este fenómeno climático  y por lo tanto están en condiciones de acceder a beneficios impositivos. Para la consulta sobre parcelas específicas se debe utilizar la Nomenclatura Catastral o Cuenta de Rentas.

 

Continuar leyendo «Disponible online, el mapa de zonas de emergencia y desastre agropecuario»

BASF presenta la solicitud de registro para dos nuevos ingredientes activos en herbicidas

La compañía presentó las certificaciones para el herbicida Luximo® en la Unión Europea (UE) y en Australia y para el herbicida Tirexor® en Australia también.

basf presenta solicitud registro dos nuevos ingredientes activos herbicidas

 Estos pasos son hitos importantes en la expansión de la cartera global de herbicidas de BASF. Los dos compuestos han demostrado un rendimiento excelente frente a un amplio espectro de malezas resistentes y de hoja ancha, y se espera que ayuden a los productores a nivel mundial a proteger sus cultivos mientras enfrentan el continuo desafío de la resistencia a los herbicidas.

 

 

Continuar leyendo «BASF presenta la solicitud de registro para dos nuevos ingredientes activos en herbicidas»

Agricultura, economías regionales y lechería: cómo sigue el campo en el segundo semestre

El consultor en agronegocios Iván Ordóñez analizó cada sector en diálogo con Infocampo. El impacto de la suba del dólar y las perspectivas de la próxima campaña.

Empezó el segundo semestre y el sector agropecuario muestra distintos escenarios según cada actividad. Mientras la agricultura transita el mes de julio con buenas perspectivas, sigue complicada la situación de la lechería, al tiempo que las economías regionales se ven beneficiadas o afectadas por la suba del dólar.

 

Continuar leyendo «Agricultura, economías regionales y lechería: cómo sigue el campo en el segundo semestre»

La cosecha de sorgo llegó al 76,6% de la superficie con un rinde promedio de 37,7 qq/ha

Durante los últimos quince días la recolección de cuadros de sorgo granífero continuó a muy buen ritmo en gran parte del área agrícola nacional. Las buenas condiciones del tiempo permiten a los productores avanzar sobre lotes del cereal sembrados en diciembre. Hacia las zonas del NOA Y NEA, el final de la cosecha de soja permitió liberar máquinas para la recolección del cereal de verano. A su vez, los rendimientos recolectados se ubican por debajo del promedio de las últimas campañas, principalmente en las zonas de mayor peso productivo. Con un avance a nivel nacional de 76,6 %, y luego de cosecharse casi 600.000 Ha, el rinde promedio nacional se ubica en 37,7 qq/Ha.

 

Continuar leyendo «La cosecha de sorgo llegó al 76,6% de la superficie con un rinde promedio de 37,7 qq/ha»

Semana negativa para la soja en Chicago

Con una campaña norteamericana que continua avanzando con muy buenas condiciones climáticas y con la disputa comercial entre Estados Unidos y China, los fondos continúan liquidando posiciones.

Por Análisis de Mercado – fyo

  • semana negativa soja chicago
    Los fondos continúan liquidando posiciones lo que lleva a una baja en los precios para la soja.

MERCADO INTERNACIONAL

Soja

Los futuros de soja cierran la semana en terreno negativo tras los datos del USDA publicados el día de ayer.

Ayer el USDA proyectó menores niveles de exportaciones de soja de EE.UU. de la campaña 2018/19 y mayores stocks finales como consecuencia de la disputa comercial con China. Además recortaron la estimación de compras de China en 8 mill.tt.

Por otro lado, China recortó ayer su estimación de importaciones de soja para la campaña 2018/19 en 8 mill.tt. a 93,85 mill.tt.

Además los cultivos en Estados Unidos continúan en muy buenas condiciones y esto incentiva una mayor liquidación de los fondos.

 

 

Continuar leyendo «Semana negativa para la soja en Chicago»

Trigo: ya se lograron implantar 5,3 millones de hectáreas

Las moderadas precipitaciones que se registraron durante la última semana sobre la provincia Buenos Aires permitieron recomponer humedad en la capa arable y mejorar las condiciones para la siembra del cereal. A nivel nacional, el progreso alcanzó el 87,2 % de las 6.100.000 hectáreas proyectadas para la campaña en curso, un 7 % superior al ciclo previo (Superficie 2017/18: 5,7 M Has).

 

Continuar leyendo «Trigo: ya se lograron implantar 5,3 millones de hectáreas»

Se realizará el XXVII Congreso Mercosur y Latinoamericano de Aviación Agrícola

Se llevará a cabo desde 22 al 24 de agosto en el Aeropuerto Regional «Néstor Kirchner» situado en la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba.

Desde 22 al 24 de agosto se realizará el XXVII Congreso Mercosur y Latinoamericano de Aviación Agrícola en el Aeropuerto Regional “Néstor Kirchner” situado en la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba.

Será un evento destinado a la capacitación, formación, intercambio cultural y tecnológico, un espacio de encuentro y de promoción del sector más importante de la cadena productiva de alimentos.

Continuar leyendo «Se realizará el XXVII Congreso Mercosur y Latinoamericano de Aviación Agrícola»

Una Ley para conservar la biodiversidad en ambientes cultivados

Un proyecto evaluado por el Senado de la Nación prevé resguardar un mínimo de 2,5% de hábitats naturales en establecimientos agrícolas de todo el país. Destacan que posee una fuerte base científica y que no afecta a la producción.

Un proyecto de Ley que actualmente está siendo evaluado por el Senado de la Nación apunta a promover la biodiversidad en ambientes cultivados de más de 200 hectáreas, mediante el establecimiento de una superficie mínima obligatoria que deberá ser conservada con especies naturales.

 

Continuar leyendo «Una Ley para conservar la biodiversidad en ambientes cultivados»

Semilleros multiplicadores piden que se los incluya en el debate por la Ley de Semillas

La Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (Casem) envió una nota al ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, solicitando que se invite a la entidad a las reuniones que se están realizando para tratar el proyecto de modificación de la ley de semillas.

En las últimas semanas el ministerio de Agroindustria realizó varios encuentros con diferentes actores de la cadena de la semilla pero a ninguna reunión fue convocada la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores. Al advertir esta situación, Casem decidió enviar una solicitud al titular de la cartera productiva, Luis Miguel Etchevehere.

 

Continuar leyendo «Semilleros multiplicadores piden que se los incluya en el debate por la Ley de Semillas»

El efecto de una labranza ocasional en un suelo en siembra directa

Si bien la siembra directa ha mostrado desde su irrupción en el campo argentino un crecimiento exponencial, existen muchas situaciones en las cuales no se la concibe como un sistema de producción. Por el contrario, se la ve como una herramienta ocasional, y frente a cualquier estímulo del contexto aparece “la tentación de la labranza”.

Es común observar este comportamiento cuando se sale de pasturas hacia un cultivo agrícola, cuando quedan algunas huellas de la cosecha, o bien cuando algún costo relacionado con herbicidas o fertilizantes pareciera que se mueve más de lo deseado. Al respecto, la aparición de malezas tolerantes y resistentes a distintos principios activos, principalmente a glifosato es una de las últimas causas que lleva a algunos productores y técnicos a volver a la labranza.

 

Continuar leyendo «El efecto de una labranza ocasional en un suelo en siembra directa»

Se presentaron los primeros lineamientos para la regulación de aplicaciones fitosanitarias a nivel nacional

A los 90 días de su conformación, el grupo de trabajo interministerial de Buenas Prácticas Agrícolas y aplicaciones fitosanitarias presentó las primeras conclusiones, con el fin de comenzar a mejorar el ordenamiento de las políticas y su implementación en el país.

En una conferencia de prensa, los ministros de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere; Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman; de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao y de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, presentaron las conclusiones del grupo de trabajo sobre Buenas Prácticas Agrícolas y aplicaciones fitosanitarias, según lo dispuesto por la Resolución N° 01/2018, suscripta en febrero pasado.

 

Continuar leyendo «Se presentaron los primeros lineamientos para la regulación de aplicaciones fitosanitarias a nivel nacional»

Cultivos cubierta para mejorar la calidad del suelo

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y del centro INIA han demostrado que la sustitución del barbecho por los llamados cultivos cubierta mejora la calidad del suelo, aumenta sus niveles de carbono y nitrógeno, y mitiga la lixiviación de nitratos. Estos cultivos de cobertura ayudan a proteger el suelo durante el periodo invernal y proporcionan materia orgánica.

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), ha llevado a cabo un ensayo de campo para determinar cuáles son los efectos de reemplazar el barbecho en los meses de invierno por un cultivo cubierta en un sistema de laboreo tradicional de rotación de cultivos de verano. Los cultivos de cobertura son aquellos que se siembran para mejorar la fertilidad del suelo y calidad del agua, controlar malezas y plagas e incrementar la biodiversidad.

Continuar leyendo «Cultivos cubierta para mejorar la calidad del suelo»

El Gobierno presentó lineamientos para políticas sobre aplicaciones de fitosanitarios

En una conferencia de prensa, los ministros de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere; Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman; de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao y de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, presentaron las conclusiones del grupo de trabajo sobre Buenas Prácticas Agrícolas y aplicaciones fitosanitarias.

 

Continuar leyendo «El Gobierno presentó lineamientos para políticas sobre aplicaciones de fitosanitarios»

Suelo: legado social de edición limitada

El 7 de julio de cada año celebramos en nuestro país el “Día Nacional de la Conservación del Suelo” instituído por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional en 1963 en memoria del Dr. Hugh H. Bennet, conocido como el “Padre de la Conservación del Suelo”. El Dr. Bennet fue un impulsor en todo el mundo de acciones por mantener al suelo funcionando para cumplir con lo que se espera de él. El Dr. Bennet estuvo en la Argentina ayudando a los profesionales locales a aprender cómo utilizar el suelo y conservarlo al mismo tiempo.

 

Continuar leyendo «Suelo: legado social de edición limitada»

Impacto de las enfermedades foliares sobre la producción de la cebada: tácticas de protección, criterios de aplicación y estrategias anti resistencia.

Las limitantes más importantes del cultivo de cebada para la región del sur bonaerense son la nutrición mineral y las enfermedades foliares, dos factores que inciden directamente sobre el rendimiento y calidad comercial del grano. Dentro de las enfermedades más prevalentes podemos enumerar dos grandes grupos, las enfermedades de suelo y las foliares. El primer grupo está compuesto por enfermedades que producen la muerte y/o crecimiento subnormal de plántulas afectando a la implantación del cultivo. Las mismas son provocadas por un complejo de hongos patógenos de suelo en los que se incluye al género Rhizoctonia sp. y Fusarium spp., entre otros. Dentro de las enfermedades foliares se encuentran mancha borrosa (MB) (Bipolaris sorokiniana, teleomorfo: Cochliobolus sativus), mancha en red (MR) (Drechslera teres f. teres, teleomorfo: Pyrenophora teres), escaldadura (Esc) (Rhynchosporium secalis), el salpicado necrótico (SNC) (Ramularia collo-cygni) y roya del tallo (RT) (Puccinia graminis f. sp. tritici).

Continuar leyendo «Impacto de las enfermedades foliares sobre la producción de la cebada: tácticas de protección, criterios de aplicación y estrategias anti resistencia.»

Estrategias para el control de malezas pensando en la próxima campaña de grano grueso

La problemática de manejo de malezas sigue creciendo en todo el país.El 50% de la superficie de soja y maíz en todo el país está afectada por la presencia de Amaranthus.

Por Prensa Syngenta

  • estrategias control malezas pensando proxima campana grano grueso

“Hace un tiempo pensamos que el yuyo colorado no llegaría al sur de la provincia de Bs As por el frío pero nos equivocamos”. Con esta afirmación, Matías Monaco, responsable de marketing de Syngenta para la zona, abrió una nueva jornada  de actualización sobre manejo de malezas que tuvo lugar en Tandil y a la que asistieron más de 100 asesores y distribuidores.

 

Continuar leyendo «Estrategias para el control de malezas pensando en la próxima campaña de grano grueso»

El USDA informó un fuerte aumento en los stocks mundiales de soja

El motivo es que se ha recortado la proyección de importaciones de poroto desde China así como también bajaron la estimación de exportaciones desde Estados Unidos.
  • usda informo fuerte aumento stocks mundiales soja
    Mirá los primeros datos del USDA de junio.

Gran aumento de los stocks 18/19 de Estados Unidos y del mundo para la soja, por encima de lo esperado. El motivo es que se ha recortado la proyección de importaciones de poroto desde China así como también bajaron la estimación de exportaciones desde Estados Unidos.

Continuar leyendo «El USDA informó un fuerte aumento en los stocks mundiales de soja»

China no descarta comenzar a importar harina de soja argentina

En los últimos dos meses los precios internacionales de los productos del complejo sojero registraron una importante merma.

  • china no descarta comenzar importar harina soja argentina
    Declaraciones del presidente de Cofco Corp.

El temor a un enfriamiento de la economía global generado por la intensificación de la “guerra comercial” emprendida por el gobierno estadounidense de Donald Trump, combinado con apuestas bajistas instrumentadas por fondos especulativos, derribaron en los últimos dos meses los precios internacionales de los productos del complejo sojero.

Si bien los valores de la soja en el Mercosur –luego del arancel del 25% sobre la oleaginosa estadounidense aplicado desde la semana pasada por China– se incrementaron en términos relativos respecto de los precios FOB de EE.UU., los mismos vienen cayendo nominalmente en todas las naciones productoras del poroto.

Continuar leyendo «China no descarta comenzar a importar harina de soja argentina»

Perspectivas económicas en maíz. Campaña 2018/19

Las perspectivas del cultivo de maíz para la nueva campaña 2018/19 presentan una situación de mayor incertidumbre respecto a la existente a comienzos del ciclo anterior. Esto se debe a varios factores internos y externos. En el mercado internacional los aspectos climáticos se mantienen normales para el desarrollo del cereal en USA pero la situación financiera y de comercio internacional global presenta alteraciones debidos a la suba de aranceles entre Estados Unidos y China que amenazan extenderse a otros países de la Unión Europea. Esto ocasiona barreras al intercambio y frena la demanda con lo que tienden a disminuir los precios de los productos de intercambio, especialmente los commodities. Unido a esta situación, la política de suba de tasas de la Reserva Federal de USA valoriza al dólar respecto al resto de monedas con lo cual ocasiona otro efecto depresor en los precios internacionales. Como factor favorable a la competitividad externa del maíz nacional se debe mencionar que, a nivel interno, la devaluación de los seis primeros meses de este año fue de 50 % (INDEC, 2018). De esta forma se facilita el destino externo del cereal aunque se encarecen los consumos domésticos del mismo que buscan un mayor valor agregado (uso forrajero y combustible). Para considerar la situación esperada se muestra, en el gráfico 1, la evolución de las variables fundamentales del mercado internacional desde el ciclo 2000/01.

 

Continuar leyendo «Perspectivas económicas en maíz. Campaña 2018/19»

Ley de semillas: multiplicadores piden que se los incluya en el debate

Casem envió una nota al ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, solicitando que se invite a la entidad a las reuniones que se están realizando.

Por CASEM

  • ley semillas multiplicadores piden que se incluya debate
    Casem pidió a Agroindustria que se incluya a los semilleros multiplicadores en el debate por la nueva ley de semillas.

En las últimas semanas el ministerio de Agroindustria realizó varios encuentros con diferentes actores de la cadena de la semilla pero a ninguna reunión fue convocada la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores. Al advertir esta situación, Casem decidió enviar una solicitud al titular de la cartera productiva, Luis Miguel Etchevehere.

 

Continuar leyendo «Ley de semillas: multiplicadores piden que se los incluya en el debate»

Qué espera el mercado del próximo informe del USDA

Mañana, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) publicará sus estimaciones mensuales de oferta y demanda.

Según un informe de Zeni, con los cultivos de soja, maíz y trigo de primavera iniciando las primeras fases críticas de crecimiento bajo condiciones favorables, el mercado apunta a un leve aumento en el rendimiento nacional.

“Puntualmente en el caso de la soja, la media calculada por las consultoras privadas indica una cosecha 2018/19 de 117,41 millones de toneladas, por debajo de las 116,48 millones calculadas el mes pasado”, señala Zeni.

Continuar leyendo «Qué espera el mercado del próximo informe del USDA»