«Remito Electrónico Cárnico», único documento válido para el traslado de carne

Se emitirá para amparar el traslado de las carnes y subproductos derivados de la faena de hacienda.

  • remito electronico carnico unico documento valido traslado carne
    Crean un remito electrónico para tener una trazabilidad de la carne.

La AFIP estableció hoy mediante resolución 4256, publicada en el Boletín Oficial, el «Remito Electrónico Cárnico» (REC) como único documento válido para el traslado de carnes en el país.

La medida, que implica una trazabilidad, se tomó para transparentar la cadena y «avanzar sobre la etapa final del proceso comercial».

 

Continuar leyendo ««Remito Electrónico Cárnico», único documento válido para el traslado de carne»

Confirman un nuevo brote de rabia paresiante en dos vacas en Misiones

Ya hay dos animales muertos por la enfermedad en la localidad de Fracrán, en el departamento Guaraní. Profesionales del Senasa trabajan en la zona.

Tras análisis realizados en el laboratorio, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un nuevo brote de rabia paresiante en dos vacas en el departamento de Guaraní, Misiones.

El hecho se dio en cercanías a la localidad de Fracrán, donde profesionales del organismo establecieron un área de trabajo que abarca 23 unidades productivas con 3.700 bovinos y 62 equinos. Allí realizaron la vacunación de los animales, de los cuales hay dos fallecidos hasta el momento.

QUÉ ES LA RABIA PARESIANTE Y CÓMO ACTUAR ANTE UN BROTE

La rabia paresiante es una enfermedad epidémica y recurrente causada por el virus rábico transmitido por el vampiro comúnDesmodus rotundus, que afecta principalmente a losbovinos y a los equinos, y con menor frecuencia a otras especies domésticas, a los humanos y a algunos animales silvestres.

 

Continuar leyendo «Confirman un nuevo brote de rabia paresiante en dos vacas en Misiones»

Plan de relevamiento y saneamiento de brucelosis y tuberculosis.

En un contexto productivo que paulatinamente se orienta al agregado de valor en origen se están generando continuos cambios en la visión sanitaria. El modelo actual contempla las particularidades de cada región atendiendo al diagnóstico y control de enfermedades para la mejora continua del status sanitario.

En el ámbito de la Cuenca del Salado bonaerense este esquema ha generado un nuevo concepto sobre la salud y un enfoque que propone un abordaje colaborativo e integral de la sanidad animal y la salud pública a escala regional.Como parte del trabajo que se impulsa, junto a la Municipalidad de Punta Indio, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP y su proyecto de extensión “Tambos y Cerdos Sanos”, la Subsecretaría de Agricultura Familiar Coordinación Provincial (SAF) a través del Plan Tambero Familiar, el CEPT N° 29 de Payró y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) por medio de su referente regional para la agricultura familiar, se ha avanzado en el desarrollo del “Plan de relevamiento y saneamiento de brucelosis y tuberculosis”.

 

Continuar leyendo «Plan de relevamiento y saneamiento de brucelosis y tuberculosis.»

Cargando el mismo día de la faena se logran mejores resultados

Un estudio realizado en Uruguay demuestra las diferencias de peso a favor en las carcasas producidas por animales faenados el mismo día de carga

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay (INIA) realizó algunos trabajos que mostraron las diferencias de peso de las carcasas producidas por los animales que se faenan en los frigoríficos al día siguiente del embarque, frente a los que se matan el mismo día de ser embarcados, previo descanso desestrezante.

El estudio demuestra que aquellos que se faenaron el mismo día de ser embarcados —tenían menor ayuno previo a la faena— mostraron carcasas que pesaron 3,5 kilos más que los que se faenaron al día siguiente.

 

Continuar leyendo «Cargando el mismo día de la faena se logran mejores resultados»

Sivero y Cía remató 2000 animales con buenos precios en General Alvear el 24-05-18

En el marco de un nuevo remate feria a llevarse a cabo en las instalaciones feria de la Sociedad Rural de General Alvear, la calificada firma martillera, Sivero & Cia. S. A., remató el pasado Jueves 24 de Mayo desde las 14,30 horas, 2.0000 vacunos, donde los nuevos precios que imperan en el mercado, establecieron una tendencia favorable.

De ese modo, y desde el martillo de Gregorio Ureta y Marcelo Videla, la empresa fundada en 1950 colocó ágilmente la totalidad de la hacienda embretada.

 

ALGUNOS BUENOS PRECIOS:

Continuar leyendo «Sivero y Cía remató 2000 animales con buenos precios en General Alvear el 24-05-18»

Pasturas: un desafío para el próximo inverno

Una guía de recomendaciones prácticas en cuanto al manejo para los meses postsequía

Manejo del campo natural


MONITOREO DE DISPONIBILIDAD DE PASTO

• Estimar que disponibilidad y calidad de pasto tenemos. Para esto se dispone de una metodología basada en una regla como la que se presenta en esta guía, donde:

• Este monitoreo de situación de nuestros potreros lo debemos hacer con una frecuencia quincenal o mensual de forma de estar atentos a tomar decisiones de aumentar la oferta con otros alimentos o pasturas o disminuir la demanda bajando la carga.

Continuar leyendo «Pasturas: un desafío para el próximo inverno»

El INTA alerta por posibilidad de ocurrencia de casos de hipomagnesemia.

Si bien no es la época de mayor riesgo, las últimas semanas de lluvias abundantes post sequía podría desencadenar la aparición de casos de esta patología

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), lanzó un alerta en los últimos días por la posibilidad de ocurrencia de casos de hipomagnesemia para el ganado Bovino. Si bien aclara que no nos encontramos en la época de mayor riesgo, ya que los vientres en general no se encuentran en un estado fisiológico complicado como sería previo al parto o en posparto, las condiciones meteorológicas registradas durante las últimas semanas de lluvias abundantes post sequía con alta humedad relativa y cobertura nubosa, asociada a temperaturas elevadas para la época del año, podría desencadenar la aparición de casos de esta patología.

Al respecto y aprovechando el llamado de atención desde la institución nos parece adecuado recordar las características de esta enfermedad y lo importante a la hora de prevenirla.

Continuar leyendo «El INTA alerta por posibilidad de ocurrencia de casos de hipomagnesemia.»

Escándalo por contrabando de carne en Paraguay

El presidente Horacio Cartes removió de sus cargos al ministro de Ganadería y al director de Aduanas

Horacio Cartes, presidente de Paraguay, destituyó esta semana al ministro de Agricultura y Ganadería –Marcos Medina– y al responsable de la Dirección de Aduanas –Nelson Valiente–, ambos en el punto de mira tras el escándalo generado por el ingreso de carne de Brasil sin los certificados sanitarios.
Luis Gneiting fue nominado como nuevo ministro de Agricultura y Ganadería y Luis Morales dirige Aduanas interinamente.

Continuar leyendo «Escándalo por contrabando de carne en Paraguay»

El Plan Ganadero, en etapa de reconversión y apuntando al trabajo asociativo entre productores

A los fines de continuar incorporando tecnología y afianzar el trabajo asociativo entre los productores, el Plan Ganadero Provincial del Ministerio de Producción avanza hacia un proceso de reconversión que busca fortalecer la actividad agropecuaria a través de la producción autóctona de forrajes y todo el proceso de esa cadena productiva para cubrir la demanda alimenticia de la hacienda, más allá de lo que ofrece el campo natural. En el primer lustro, el programa apuntó a su presencia en territorio a través de capacitaciones y asistencia con insumos, mientras que en una segunda se busca un trabajo más articulado entre productores para lograr el autoabastecimiento para su rodeo.

Continuar leyendo «El Plan Ganadero, en etapa de reconversión y apuntando al trabajo asociativo entre productores»

Pasturas: un desafío para el próximo inverno

 Una guía de recomendaciones prácticas en cuanto al manejo para los meses postsequía

 Manejo del campo natural

MONITOREO DE DISPONIBILIDAD DE PASTO

• Estimar que disponibilidad y calidad de pasto tenemos. Para esto se dispone de una metodología basada en una regla como la que se presenta en esta guía, donde:

• Este monitoreo de situación de nuestros potreros lo debemos hacer con una frecuencia quincenal o mensual de forma de estar atentos a tomar decisiones de aumentar la oferta con otros alimentos o pasturas o disminuir la demanda bajando la carga.

 

 

Continuar leyendo «Pasturas: un desafío para el próximo inverno»

Se aisló una cepa infrecuente de leptospirosis bovina

El aislamiento y la tipificación resultan claves para la formulación de vacunas más eficaces para prevenir la enfermedad Un equipo de veterinarios y científicos de Biogénesis Bagó logró el tercer aislamiento documentado en el país de una cepa anómala, denominada Canicola, que causa leptospirosis en bovinos.«El aislamiento y la tipificación resultan claves para la formulación de vacunas más eficaces para prevenir la enfermedad. De esta manera, también se puede disminuir el riesgo de transmisión al ser humano», afirmó Juan Cruz Muriel, gerente técnico del laboratorio.

El brote se registró a fines de 2017 en un campo de cría de Las Flores, Buenos Aires, en concomitancia con una severa deficiencia mineral, lo que causó la muerte de varios terneros y llevó a realizar un primer diagnóstico.

Continuar leyendo «Se aisló una cepa infrecuente de leptospirosis bovina»

La Asamblea de la OIE analiza el panorama mundial de la sanidad animal

Una comitiva argentina encabezada por el director nacional de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Ricardo Maresca, participa de la 86° Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), en París, Francia, del 20 al 25 de mayo.

 

Continuar leyendo «La Asamblea de la OIE analiza el panorama mundial de la sanidad animal»

Coto se queda con un frigorífico del grupo Mattievich

Coto ya tiene todo acordado para quedarse con una de las plantas de faena que tiene Mattievich en Rosario. Se trata de Fricop, el frigorífico que se encuentra en el ingreso a la ciudad, y que operaba como usuario

coto se queda frigorifico grupo mattievich

Si bien no trascendió el monto de la operación, fuentes del sector dijeron que el traspaso ya es un hecho, y en lo que queda de esta semana se terminaría de definir la operación.

El establecimiento en cuestión es ciclo 1 y 2, tienen habilitación para exportar a todos los destinos menos a Estados Unidos, cuenta con una capacidad de faena de entre 12.000 y 14.000 animales por mes y tiene una plantilla de 500 empleados.

Con esa compra, Coto agranda su participación en la faena vacuna argentina, ya que cuenta con una planta de faena a nombre del grupo homónimo (ex Famaba, ubicada en La Matanza) que en abril procesó 20.000 animales, de acuerdo a estadísticas oficiales. Además Coto opera como usuario en los frigoríficos Bancalari, Ecocarnes, Santa Giulia, Compañía Bernal y tiene un ciclo 2 en el barrio porteño de Mataderos. También le fueron adjudicadas cerca de 800 toneladas del cupo Hilton del ciclo 17/18.

 

Continuar leyendo «Coto se queda con un frigorífico del grupo Mattievich»

Aumenta el envío de hacienda a faena

Por la sequía aumenta el envío de hacienda a faena, según el último informe de CREA. El precio real del novillo podría caer entre un 10% y 16%, en valores constantes.

aumenta envio hacienda faena

Como consecuencia de la sequía que alentó liquidación de vacunos, la faena esperada para 2018 podría llegar a los 3 millones de toneladas equivalente res con hueso (ERCH), por encima de los 2,8 millones esperados previos a la seca, asegura un informe de CREA.

Argentina se encontraba hasta el 2017 en una fase cercana a la neutralidad. Sin embargo, la reciente sequía y su impacto en la producción forrajera está llevando a aumentos en la tasa de faena, que podría llevar a un cambio dentro del ciclo ganadero. La seca se produjo entre diciembre y abril de manera generalizada en todo el país, con importantes impactos en la producción forrajera. De forma más acentuada se vieron afectadas algunas regiones como el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y gran parte de Entre Ríos.

Si bien las lluvias de los últimos días terminaron con la sequía en la mayoría de las zonas, los efectos de las mismas en la ganadería nacional se seguirán viendo a lo largo de este año y del próximo.
Como consecuencia, la productividad del campo natural en las zonas mencionadas fue tan baja, la peor de los últimos 20 años, según los datos relevados por el Sistema de Seguimiento Forrajero Satelital de CREA-FAUBA.

 

Continuar leyendo «Aumenta el envío de hacienda a faena»

Neumonías en engordes: una problemática recurrente

En el caso de la enfermedad respiratoria bovina la realización de un diagnóstico adecuado es clave para identificar los agentes actuantes y, así implementar los tratamientos específicos. De esta forma se evitará la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos más utilizados.

Como sucedió en otros países, la intensificación de los sistemas productivos para el abastecimiento de la industria cárnica generó nuevos desafíos sanitarios ya que el aumento de la carga animal instantánea (animales por unidad de superficie), favoreció la presentación de enfermedades, mayormente infecciosas como es el caso de las neumonías, repercutiendo negativamente en los sistemas. La enfermedad respiratoria bovina (ERB) es un proceso infeccioso multifactorial, causado principalmente por virus (herpes virus bovino-1, parainfluenza-3, virus sincitial respiratorio, virus de la diarrea viral bovina), bacterias (Pasteurellamultocida, Mannheimiahaemolytica, Histophilussomni)y parásitos (Dictyocaulusviviparus).

 

Continuar leyendo «Neumonías en engordes: una problemática recurrente»

Cómo quedó el negocio ganadero luego de la suba del dólar

En un año que arrancó con incertidumbre en el sector agropecuario, por la falta de lluvias y el aumento del precio del dólar, es importante reflexionar y analizar el negocio ganadero en el corto y el mediano plazo.

Sin dudas, en este contexto, uno de los caminos que muestra mejores perspectivas es la exportación. La modalidad recomendada apunta a realizar sistemas de recría largos, en donde los kilos producidos a pasto sean económicos e ingresar los animales una vez desarrollados, para su terminación.

 

Continuar leyendo «Cómo quedó el negocio ganadero luego de la suba del dólar»

Turquía busca comprar bovinos argentinos para engorde

Una delegación turca verificó el sistema sanitario de nuestro país con el fin de iniciar la exportación de esa especie para faenarla de inmediato.

Una delegación del servicio sanitario de Turquía verificó el sistema sanitario argentino que lleva adelante el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) con el fin de abrir la exportación de bovinos para engorde y faena inmediata hacia ese país.

 

Continuar leyendo «Turquía busca comprar bovinos argentinos para engorde»