Por la sequía, caen las ventas de maquinaria agrícola

La Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) estimó que, en el segundo semestre de 2022, hubo una caída importante de operaciones, por lo que el año que termina finalizará con 20% menos de ventas que en 2021.

Eduardo Borri, presidente de Cafma y titular de las empresas Bertotto Boglione y Metalfor, ambas de Marcos Juárez, Córdoba, le dijo al diario La Nación que “el primer semestre (de 2022) fue bueno, pero el segundo lo hace caer”. Y agregó que la reducción de ventas en el último trimestre del año es “significativa”.

“Respecto a la sequía, podemos hacer poco, pero sí sobre créditos para incentivar ventas y también cómo dirigimos esas ventas a maquinaria agrícola nacional. Quedó pendiente (de tratamiento en el Congreso Nacional) la ley de maquinaria agrícola nacional, que podría potenciar nuestras ventas y no la de productos importados”, explicó Borri.

Estratégica. El proyecto de ley fomenta la fabricación nacional de maquinaria agrícola y otorga incentivos fiscales a las empresas que inviertan y utilicen componentes e insumos locales, y propone declarar a la actividad como “industria estratégica para el desarrollo nacional”.

Entre los beneficios fiscales la iniciativa propone otorgar figuran la devolución de IVA a las inversiones en bienes de capital y la amortización acelerada en Ganancias. Y hasta el 31 de diciembre de 2031 impone 0% de derecho de exportación a los bienes producidos en el marco de ese régimen.

La iniciativa debía tratarse en la Comisión de Labor parlamentaria de la Cámara de Diputados el pasado 20 de diciembre, fecha en que el Gobierno declaró, intempestivamente, feriado nacional para que el público del AMBA festejara junto a los jugadores de la Selección Nacional la obtención de la Copa Mundial de Fútbol Qatar 2022.

Año atípico. Por su parte, Luciana Mengo, titular de la Asociación de Fabricantes Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (Afamac), complementó el análisis de Borri, calificando a 2022 como un año “atípico”.

 

Explicó que en el primer semestre se mantuvieron las cotizaciones y las ventas, pero cuando “dejaron de estar activas las líneas de crédito con tasas aceptables se frenaron los proyectos de inversión” de los clientes. A ese panorama se le adicionó la sequía.

En los últimos meses, la actividad metal-mécanica de la maquinaria agrícola se sostiene por los compromisos adquiridos en la primera parte del año, pero, según estimó Mengo, las ventas cayeron hasta 60%. “La productividad de los procesos de fabricación se ven afectados por los regímenes de disponibilidad de divisas del Banco Central para las importaciones, lo que repercute en (la falta de) agropartes indispensables para entregar productos”, describió.

Alertas. Respecto de 2023, Mengo dijo que están “alertas” sobre las “posibles intervenciones” del gobierno en la cadena de valor del sector, “lo que podría incidir, aun más, sobre los procesos productivos”, más allá de la inflación, tema que también les preocupa.

Además de la ley para la maquinaria agrícola nacional, la actividad entiende que se debe trabajar sobre el régimen de bienes de capital establecido por el decreto 379, que venció en marzo pasado y que, aunque se aprobó su renovación, tiene aspectos a mejorar.

En tanto, esta semana, Cafma se reunió con el canciller, Santiago Cafiero. Allí la entidad presentó su calendario 2023 de participación en ferias y misiones comerciales y “enseñó el trabajo articulado con las embajadas para impulsar la oferta de maquinaria agrícola en distintos destinos”.

Exportaciones. Carlos Braga, integrante de la comisión de Comercio Exterior de Cafma agregó: “También expusimos las proyecciones sobre exportaciones de equipos hacia países clave y el trabajo que está haciendo la Cafma sobre la marca sectorial, que identificará a la maquinaria argentina en el mundo, y que permitirá posicionarnos en el mundo de manera más orgánica”, precisó.

En este sentido, Cafma señaló que “en 2021, las exportaciones del sector de maquinaria agrícola superaron los US$90 millones. Esto representó un crecimiento del 49%, con respecto al monto alcanzado en 2020, y un 22% más que lo exportado por el sector en 2019″.

Según informó la cámara, Cafiero les presentó las acciones del Plan Nacional de Exportaciones 2023 y “puso a disposición todas las misiones comerciales y embajadas, para articular el trabajo de la oferta de las maquinarias agrícolas, para incrementar sus ventas”.

El Programa de Incremento Exportador impulsó la comercialización de soja por casi 3.400 millones de dólares

De acuerdo a los datos preliminares antes de la fecha de cierre del Programa, se acordaron contratos de ventas por más de 5,6 millones de toneladas.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que, de acuerdo a los datos preliminares, se llevan comercializadas 5.632.879 toneladas de soja por un total de $523.244.041.778, en el marco de la segunda edición Programa de Incremento Exportador (P.I.E.).

En este sentido, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, destacó que “nuevamente se cumplen los objetivos de fortalecer las reservas y mejorar los ingresos de las productoras y los productores, en una estrategia que dinamiza la actividad impulsando el agregado de valor”.

Los datos relevados por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios indican que el precio promedio del valor por tonelada fue de $93.660. Asimismo señalan que del volumen comercializado, 3.618.106 toneladas correspondieron a contratos con precio hecho y 2.014.772 toneladas con precios fijados.

De esta manera el valor equivalente en dólares alcanzados durante esta nueva edición del P.I.E., alcanzó los U$S 3.395.483.723.

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

José Voytenco asumió como nuevo presidente del RENATRE para la gestión 2023

La presidencia del RENATRE se alterna cada año entre el sector que representa a los empleadores y el que representa a los trabajadores. Para este 2023 presidirá el Directorio en representación de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) su secretario general, Jose Voytenco.

“Tomo la responsabilidad de ser presidente de este Registro con un gran entusiasmo y con el compromiso de trabajar por todo el sector rural, buscando atender los problemas que surgen del trabajo diario. Desde continuar con las fiscalizaciones, brindando las prestaciones por desempleo o con los programas de capacitación que son tan importantes para todos, tanto para trabajadores en el empoderamiento de sus labores como para la mejora y rendimiento de la producción. Este año logramos alcanzar los casi 58 mil pesos en la prestación logrando pagar aproximadamente 55.000 cuotas en 2022. Por otro lado, se realizaron más 1.500 fiscalizaciones donde pudimos relevar a más de 12.000 trabajadores rurales. Con esta nueva gestión vamos a profundizar todas las acciones del organismo para seguir impulsando el trabajo decente en el campo argentino”, indicó el nuevo presidente del RENATRE, José Voytenco.

Acompañarán al presidente electo José Adrián Líguen como vicepresidente en representación de UATRE, Adrián Luna Vázquez de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) como Tesorero, Roberto Buser de CONINAGRO como Secretario, y los directores Marcelo Luis Banchi de Federación Agraria Argentina (FAA), Abel Guerrieri de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Carolina Llanos y Jerónimo Pérez de la UATRE.

“Finaliza el año número 20 desde la creación del Registro y tuve la oportunidad de presidirlo por primera vez, lo que representó para mi un orgullo pero también una gran responsabilidad. Quiero destacar que hemos trabajado intensamente en todo el organismo pero sobre todo en las áreas más sensibles como en la registración y la fiscalización. Si bien falta mucho por hacer, vamos por el camino correcto”, reflexionó el presidente saliente Roberto Buser.

Para cerrar, Voytenco saludó a las autoridades invitadas: “Agradezco al ministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Walter Correa, al compañero Jonathan Sánchez, Jefe de Gabinete de Desarrollo Agrario de la Provincia y a las compañeras diputadas Natalia Sanchez Jauregui y Vanesa Siley por todo el apoyo y sus buenos deseos para esta nueva gestión”.

También estuvieron presentes las autoridades recientemente electas de UATRE, Pedro Peger, Secretario Adjunto, Alberto Barra, Secretario de Acción Social, Marta Graña, Secretaria de Relaciones Institucionales, Mario Salazar, Secretario de Finanzas, y Adriana Ibarra, Secretaría de Igualdad de Oportunidades y Género.

El Registro continúa fortaleciendo su trabajo en el marco de la seguridad social rural y culmina este año 2022 con distintas acciones que simplificará y agilizará el proceso para alcanzar más y mejor trabajo registrado en el campo argentino.

Fuente: RENATRE

Clima, suelo y granos

El fin de semana de navidad llegaba con renovadas esperanzas de eventos de lluvias para gran parte del país que atraviesa una sequía severa. Sin embargo, las lluvias no llegaron, o lo hicieron en volúmenes muy inferiores a lo esperado. Registros en el centro del país fueron entre cero y dieciséis milímetros para el sábado 24 de diciembre.

Clima y suelo:

Las jornadas previas al fin de semana pasado, pronosticaban lluvias entre 20 y 50 mm para el centro del país, que fueron corrigiéndose a medida que avanzaban las horas y los frentes de tormenta si iban diluyendo.

El informe de sequía de principios de diciembre, elaborado por la mesa de sequía nacional, conformada por expertos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la Comisión Nacional de Actividades Especiales (CONAE), Red para Gestión de Riesgos de Desastres (Red Gircyt), la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (FAUBA), el Instituto Nacional del Agua (INA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el ministerio de Economía Argentina, muestra en una escala de colores el estado de sequía del país, donde figuran 24 millones de hectáreas en rojo, sequía severa.

Uno de los pronósticos difundidos en redes sociales, mostró lluvias acumuladas esperadas para el sábado 24 de diciembre, de entre 23 y 109 mm en el centro y norte del país.

Finalmente, mapas que resumen las lluvias caídas el fin de semana, muestran acumulados de entre 0 y 14 mm para el centro y litoral del país, lo mismo para el centro oeste.

Finalmente, el mapa de estado de humedad del suelo al 25/12/2022, muestra el porcentaje de agua útil en el suelo, es decir, qué porcentaje del agua del suelo es útil para ser consumida por los cultivos. Muestra cómo la mayor parte del país se encuentra con entre 0 y 10% de agua útil, es decir, prácticamente sin humedad para ser tomada por los cultivos.


Trigo:

La cosecha de trigo avanza sobre casi 80% de la superficie, y acumula 9,3 millones de toneladas, con rendimientos promedio inferiores a 22 qq/ha. Se espera una cosecha en torno a 10-11 millones de toneladas. Casi 50% del trigo nacional se encuentra en condiciones regulares a malas. Considerando que la exportación tiene 8,8 millones de toneladas de trigo 22/23 comprometidas, si tuviesen que cumplir esos embarques, el país se quedaría casi sin saldo para el consumo interno. No obstante, luego de la resolución nacional del 2 de noviembre pasado, que otorga una prórroga de hasta 360 días a las declaraciones juradas de ventas al exterior entre diciembre 22 y febrero 23, se oxigeno el mercado nacional de trigo, al validar, frente a la emergencia climática, la postergación de esos compromisos asumidos en forma anticipada a la cosecha. Considerando un consumo local de entre 6 y 7 millones de toneladas, por la industria molinera, Argentina tendrá un saldo de exportación de entre 3 y 4 millones de toneladas, menos del 30% del volumen de trigo 21/22 exportado, 14,5 millones de toneladas.

Maíz:

La siembra de maíz 22/23 avanza sobre menos de 52% de la superficie. El 26% de lo implantado hasta ahora, se encuentra en condiciones regulares a malas. El resto se encuentra en estado normal a bueno. Hay muchos lotes que ya se encuentran en floración, atravesando el período crítico, con muy poco desarrollo vegetativo, y malas condiciones climáticas, lo que compromete los rendimientos potenciales de este cereal. La cosecha del año pasado, que superó 50 millones de toneladas, posiblemente no se repita este año, dadas las malas condiciones de muchos lotes, la retrasada siembra y el estado de los suelos con casi nulas reservas de agua.

Hay casi 8 millones de toneladas de maíz 22/23 comprometidas por la exportación, para ser entregadas entre marzo y mayo, lo que, dado el mal estado del maíz temprano, el que suple estos volúmenes en esas fechas. Similar a lo ocurrido en trigo, el gobierno otorgó en diciembre, por resolución, una prórroga de 180 días a los embarques comprometidos entre diciembre 22 y febrero 23, para dar lugar a cumplir con dichos embarques con la entrada del maíz tardío, a partir de mayo-junio 23, y reservar el maíz viejo para compensar los recortes productivos del maíz temprano.

Aún no se difunden proyecciones de cosecha. La realidad muestra que cada día sin lluvias representa recortes de rendimientos, que terminarán de proyectarse hacia febrero del 2023.

Soja:

La siembra de soja 22/23 avanza sobre más de 60% de la superficie proyectada, con retrasos de casi 13% respecto al avance de siembra del año pasado a estas fechas. De la soja implantada, 25% se encuentra en condiciones regulares a malas, mientras 42% se encuentra en condiciones climáticas de regulares a sequía.

Si bien se proyecta una cosecha de 49 millones de toneladas, y la soja es uno de los cultivos más flexibles, respecto a tiempo de floración, formación y llenado de vainas, es compleja la situación de lotes recién emergidos en condiciones tan severas de sequía, a lo que se suman controles incompletos de malezas y ataques de plagas insectiles.

Conclusiones: las lluvias que no fueron tales para Noche Buena, agrava el estado de sequía que viene profundizándose hace algunos meses. Los pronósticos climáticos, si bien ya muestra un retorno a la neutralidad y pasaje a “El Niño” (lluvias por encima de lo normal), posiblemente lleguen a destiempo, y no logren revertir las precarias proyecciones 22/23 de cosecha.

El mensaje, frente a estas alarmas, es ajustar la administración de la escasez. Considerar los remanentes 21/22 a comercializar, los precios actuales ofrecidos, y la posibilidad de convertir esos volúmenes y precios en liquidaciones que puedan compensar recortes de cosecha y/o precios hacia la 22/23. La escasez proyectada no puede ser cuantificada todavía, pero seguirá siendo monitoreada por diversos organismos, entre los que se encuentra la “Mesa Nacional de Sequía”, cuya información, que ha sido útil para el diseño de las resoluciones de prórroga de exportaciones mencionadas. También debe ser útil para la toma de decisiones a nivel agro empresa, considerando dificultades para afrontar obligaciones a cosecha 22/23, e inversiones hacia la siguiente campaña, la 23/24, que vendrá con un panorama climático más alentador.

Fuente: INTA por Marianela Sabrina De Emilio

El Programa de Incremento Exportador impulsó la comercialización de soja por casi 3.400 millones de dólares

De acuerdo a los datos preliminares antes de la fecha de cierre del Programa, se acordaron contratos de ventas por más de 5,6 millones de toneladas.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que, de acuerdo a los datos preliminares, se llevan comercializadas 5.632.879 toneladas de soja por un total de $523.244.041.778, en el marco de la segunda edición Programa de Incremento Exportador (P.I.E.).

En este sentido, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, destacó que “nuevamente se cumplen los objetivos de fortalecer las reservas y mejorar los ingresos de las productoras y los productores, en una estrategia que dinamiza la actividad impulsando el agregado de valor”.

Los datos relevados por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios indican que el precio promedio del valor por tonelada fue de $93.660. Asimismo señalan que del volumen comercializado, 3.618.106 toneladas correspondieron a contratos con precio hecho y 2.014.772 toneladas con precios fijados.

De esta manera el valor equivalente en dólares alcanzados durante esta nueva edición del P.I.E., alcanzó los U$S 3.395.483.723.

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

Un estudio midió la performance a corral y rinde al gancho de animales Limousin, sus cruzas con Angus y razas británicas

El trabajo determinó las opciones más rentables para el productor y para el abastecedor que compra ganado en pie, faena y vende al consumo.

 La Asociación Argentina de Criadores de Limousin (AACL) encargó un estudio a un equipo de especialistas sobre el impacto del biotipo animal en el negocio cárnico. Dirigido por el Ing. Agr. Aníbal Pordomingo, del INTA Anguil (LP), se midió la performance a corral y el rendimiento de res de animales Limousin castrados y macho entero joven (MEJ), Limflex (50% Limousin y 50% Angus) y británicos puros.

Con sus resultados técnicos, el Ing. Agr. Osvaldo Luna, asesor CREA y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), calculó los resultados económicos para productores y abastecedores. El objetivo fue mensurar el valor del biotipo animal como herramienta para mejorar los márgenes ganaderos y contribuir a la toma de decisiones.

Cómo se hizo

El ensayo se realizó en el Centro Experimental de Nutrición Animal de Biofarma (CENAB), en Sinsacate, Córdoba, con el apoyo del equipo técnico del CENAB. Las mediciones de carcasa se efectuaron en el Frigorífico Rioplatense. La prueba duró 250 días y se utilizaron 168 animales: 48 británicos, 24 Limflex, 72 Limousin castrados y 24 enteros (MEJ), distribuidos en 28 corrales, 6 en cada uno, según su procedencia.

Su diseño representó los sistemas productivos usados a campo. Los animales británicos llegaron de 3 establecimientos de la Cuenca del Salado, con recría pastoril pos destete. Los Limousin castrados -recriados en forma similar a los británicos o a corral-, los MEJ y los Limflex, arribaron de 3 campos distintos de Córdoba y Buenos Aires. Todos se engordaron a corral con dietas de alta energía. En el feedlot, se midieron aumento diario de peso vivo diario (ADPV), eficiencia de conversión y producción de carne por animal (kg/cabeza).

Análisis económico

Para el análisis económico se consideró la serie histórica de precios del novillo y el ternero, en dólares oficiales, de los últimos 12 años, tomando como fuente el Banco Central de la República Argentina y el Movimiento CREA, sobre la base de datos del Mercado de Cañuelas y la plataforma Entre Surcos y Corrales. El costo de la ración se ajustó según el precio del maíz pizarra Rosario.

Así se obtuvieron los gastos directos y el ingreso por venta del animal terminado. Con estos datos, se calculó el margen bruto (USD/cabeza), el costo de producción de 1 un kilo vivo de carne (USD/kg) y la tasa de retorno (margen bruto sobre gastos directos, expresados en %), para saber cuánto ganó el ganadero por cada peso invertido.

Los Limousin MEJ obtuvieron el mejor resultado económico, considerando el margen bruto mayor (191 USD/cabeza), el costo del kilo producido más bajo (USD0,89) y la tasa de retorno más elevada (66%). En 2° lugar, fue para los Limflex, 3° quedaron los Limousin castrados (recriados a pasto y a corral) y 4°, los británicos, con el menor margen bruto (USD108/cabeza), el mayor costo del kilo producido (U$S 1,04) y la menor tasa de retorno (35%) (Ver cuadro 1, en Apéndice).

 

Faenas y rendimiento

En tanto, según el diseño de Pordomingo, hubo 2 momentos de faena. El primero, al terminarse los novillos británicos (por observación visual y ultrasonografía para constatar al menos 8 mm de grasa dorsal), a los 104 días de iniciado el estudio. Para esa primera faena, se eligieron aleatoriamente la mitad de los animales de cada corral. La segunda incluyó a los restantes animales y se realizó cuando se consideraron terminados los novillos Limousin, a los 214 días de comenzado el ensayo, siguiendo los mismos criterios.

El orden de mayor a menor rinde de cada tropa se mantuvo en ambas instancias de faena (104 y 214 días). Para los Limousin MEJ, la variación fue prácticamente nula (62,7/62,9%), siendo la categoría que más rindió. Le siguieron los Limousin recriados a corral (61,2/61,3%), los Limousin recriados a pasto (60,7/60,4%), los Limflex (59,5/59,2%) y los británicos (57,2/58,6%). Teniendo en cuenta el precio de venta de la carne (USD3,04) y el rendimiento al gancho de cada tropa, se llegó al precio promedio de los animales: el mayor para los Limousin MEJ (USD/kg 1,91/kg) y el menor para los británicos (USD/kg 1,76). (Ver Cuadro 2, en Apéndice).

Comercialización

Para evaluar la comercialización se analizó el caso del abastecedor que compra un novillo en pie, lo lleva al frigorífico para faenar y vende la carne a terceros. Partiendo de los gastos de compra del animal, de faena, flete e impuestos, se llegó al gasto total incurrido para cada biotipo y por otro lado se tomó el precio promedio de venta de la carne (USD/kg 4,5) a minoristas como carnicerías y supermercados.

Según el diseño del Ing. Agr. Osvaldo Luna, para determinar el rendimiento y el peso de la res logrado por el matarife, se tomó el valor promedio de ambas faenas del ensayo. Las 3 categorías de Limousin fueron las mejores alternativas para el abastecedor (MEJ, USD1,63/kg; recría a corral, USD1,47/kg, y recría a pasto, USD 1,44 kg), permitiéndole comprar tropas de mejor rinde y obtener más kilos de carne por res, seguidos por los Limflex (USD1,38/kg) y los británicos (USD1,30/kg). (Ver cuadro 3, en Apéndice).

Conclusiones

Respecto de la performance a campo, se observó el beneficio de los biotipos Limousin y Limflex sobre el británico, siguiendo la tasa de retorno de la inversión, que muestra cuánto ganó el ganadero por cada peso invertido.

En tanto, al analizar la faena se demostró cómo el rinde potencia el ingreso y mejora el margen bruto por cabeza. Además, cuando se relaciona la producción con la comercialización, el abastecedor tiene ventaja al momento de comprar tropas con mejores rindes y buena calidad de carne.

El estudio, según observó Luna concluye en que, cuando el productor elige el mejor biotipo animal para su planteo, no sólo obtiene un beneficio propio en lo productivo y económico, sino que tracciona a los siguientes eslabones de la cadena, logrando eficiencia en la industria y la comercialización.

Fuente: Limousin

FESTIVAL INICIA 2023 SE REPROGRAMA PARA EL LUNES 2

La Municipalidad de Saladillo, a través de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos,  informa que por cuestiones climáticas el Festival INICIA se reprograma para el lunes 2 de enero a partir de 19.30hs.

De acuerdo a lo programado estarán actuando los músicos locales que integran «Quinto Elemento», «Que Reviente La Comisión», «Rito Sonidero» y «Maximiliano Exequiel».

También habrá servicio de Foodtrucks.

¡Vení a disfrutar en familia!

¡Te esperamos!

El balance anual del campo: los hechos que marcaron al sector en 2022

La situación climática fue el tema excluyente, dentro de una agenda que estuvo signada también por otro año con decisiones polémicas del Gobierno, el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania, y el tractorazo en la Ciudad de Buenos Aires.

Último día del año y buen momento para realizar un balance de lo que fue el 2022 para el campo y la agroindustria argentinos: un ejercicio con el gran sinsabor de la sequía, pero otras novedades positivas, como el retorno presencial de las grandes ferias y exposiciones.

A continuación, un repaso de Infocampo por los principales hechos que marcaron al sector en los últimos 365 días, y que tuvieron amplia cobertura en nuestra web.

EL CLIMA: UN VIENTO EN CONTRA

Ha sido sin dudas el tema del año para la producción agropecuaria argentina.

Enero comenzó con una ola de calor histórica y que dejó serios daños, no solo productivos, sino también por la sucesión de incendios, que tuvieron su capítulo más triste en Corrientes.

Pero la peor parte comenzó en el otoño, cuando se inició una de las peores sequías de la temporada “fina” de las que se tenga registro, debido a la acción por tercera campaña consecutiva de La Niña, algo que hace 20 años no sucedía.

Como corolario, también hubo una sucesión de heladas tardías que soplaron más viento en contra de la producción de trigo y de cebada, ambos granos que están terminando cosechas con muy malos números, mientras que la soja y el maíz también iniciaron sus ciclos con muchos problemas.

LA GUERRA Y LOS PRECIOS

En febrero, un hecho trascendental cambió el contexto global: Rusia invadió Ucrania y comenzó una guerra que todavía sigue en marcha.

Ambos países son claves en el comercio internacional de granos y subproductos, sobre todo de maíz, trigo y girasol, y por eso el conflicto generó un brusco movimiento alcista de los precios.

La soja, el maíz y el trigo llegaron a cotizar cerca de sus máximos valores históricos en el mercado de Chicago, aunque esa tendencia se morigeró con el avance del año, y el acuerdo que alcanzaron Rusia y Ucrania para permitir la salida de buques desde este último país.

DEL FIDEICOMISO DEL TRIGO AL “DÓLAR SOJA”

El contexto global enrarecido por la guerra en Ucrania y esta suba de los precios internacionales de las commodities fue la excusa que encontró el Gobierno nacional, para culpar a este fenómeno del proceso inflacionario local.

En ese marco, recurrió otra vez a las intervenciones: nació el “Fondo Estabilizador del Trigo Argentino”, un fideicomiso subsidiado con un aumento de las retenciones a la harina y aceite de soja, y que se utilizó para reducir el valor interno de la harina de trigo a los molinos.

De todos modos, la gran novedad del año en materia de decisiones políticas relacionadas al agro fueron las dos etapas del Programa de Incremento Exportador (PIE), la primera en septiembre y la segunda que está finalizando ahora en diciembre, y en las que se dispuso un tipo de cambio diferencial para fomentar las ventas de soja.

Con eso, el Gobierno logró conseguir los dólares que necesitaba en un contexto de asfixia financiera, pero tuvo problemas con sectores que usan a la soja como materia prima, como los tamboslos feedlots y los fabricantes de biocombustibles.

LIQUIDACIÓN RÉCORD

El “dólar soja” sirvió para aumentar las ventas de la oleaginosa e impulsar sus exportaciones, y de esta manera generar una lluvia de divisas.

De todos modos, aún sin el PIE, la liquidación de dólares de la agroindustria exportadora argentina ya venía siendo la mayor de la historia, de la mano de una cosecha 2021/22 que fue en general buena y de los precios internacionales altos antes mencionados.

El agro también es el principal motivo que explica un año que cerrará con valor récord exportado por Argentina, aunque el sector no estuvo exento de las trabas a las importaciones, que impactaron en la oferta de fertilizantes y fitosanitarios, en la maquinaria agrícola y estuvieron al borde de dejar en la parálisis a la industria de alimentos balanceados.

UN TRACTORAZO HISTÓRICO

En medio de las relaciones siempre tensas con el Gobierno nacional, con el presidente Alberto Fernández que en reiteradas oportunidades tildó de “especuladores” a los productores, el 23 de abril el ruralismo protagonizó una jornada histórica, con un tractorazo que llegó hasta el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Sin embargo, ese hecho tuvo un costado sorpresivo: no contó con el apoyo explícito de la Mesa de Enlace, lo que incluso valió que se generaran internas en algunas de las entidades.

OTRA VEZ, MINISTRO NUEVO

Las dificultades de gestión que encontró la administración de Alberto Fernández obligó a fuertes cambios en el gabinete, y el más sobresaliente fue la llegada de Sergio Massa como ministro de Economía.

Tal movimiento, provocó también que el Ministerio de Agricultura volviera a cambiar de líder: Julián Domínguez había reemplazado a Luis Basterra en septiembre de 2021, y menos de un año después, en julio de 2022, renunció y le dejó su lugar a Juan José Bahillo, que no asumió como ministro sino como secretario, debido a que Massa decidió incorporar a Agricultura dentro de la cartera económica.

Junto con Domínguez, se fue su secretario de Agricultura, Matías Lestani, quien protagonizó una fuerte polémica cuando decidió pasarse de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) a las filas de un gobierno kirchnerista.

NOS VOLVIMOS A VER

El 2022 también dejó como un grato recuerdo el retorno presencial de las grandes ferias y congresos, como ExpoagroAgroactivala Rural de PalermoAapresidCREA, A Todo Trigo y Maizar, entre otros.

Dentro de estos eventos, quedó en el tintero el durísimo discurso que pronunció el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, en contra del Gobierno nacional.

LAS IDAS Y VUELTAS DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA

Muy relacionada a los grandes encuentros agroindustriales, la maquinaria agrícola tuvo un año que pasó del éxtasis, con un crecimiento de ventas que parecía irrefrenable, hasta que el contexto de sequía y la macroeconomía que pulverizó las opciones de financiación, llevó a que el año esté cerrando con una fuerte caída de las operaciones y una proyección muy pesimista para 2023 por parte de los fabricantes argentinos.

BRINDIS EN EL MUNICIPIO

Luego del mediodía del jueves tuvo lugar en el patio del Palacio Municipal el tradicional brindis de despedida de año del que participaron empleados de varias reparticiones.

Hubo palabras del Presidente del Honorable Concejo Deliberante Dr. Alejandro Armendáriz y del Intendente Ing. José Luis Salomón.

Refrigeración artificial, una opción para almacenar granos en regiones calurosas

Por debajo de una temperatura de 17 grados, se limita el crecimiento de insectos y hongos. Esta situación es más visible en la región centro y norte del país.

En algunas regiones productivas, el ambiente no es lo suficientemente frío para almacenar los granos por debajo de una temperatura razonable. Esto ocurre en la zona centro-norte del país durante una parte del año y también en otras regiones durante la época estival.

A partir de esta situación, un equipo de especialistas del INTA Paraná brindó una serie de recomendaciones, para emplear de manera eficiente la refrigeración artificial para el guardado de granos a una temperatura más baja que la ambiental.

Rubén Roskopf, del INTA Paraná, explicó que si la humedad del gramo es mayor a la humedad de recibo, el secado es la principal herramienta para corregir esta situación. “Otro factor importante sobre el cual actuar es la temperatura del granel”, consideró.

Esta práctica es clave, porque tanto hongos como insectos son sensibles a la temperatura. Por debajo de los 17 grados, señaló que se limita el desarrollo y reproducción de la mayoría de las especies plaga de insectos. De ese modo, se limita el desarrollo de las poblaciones y su daño sobre el grano.

¿COMO DISMINUIR LA TEMPERATURA DE LOS GRANOS?

Para realizar este proceso, Roskopf,  señaló que se debe contar con una adecuada instalación eléctrica para abastecer el consumo eléctrico. Una unidad con capacidad promedio de refrigeración de 300 toneladas por día tiene un consumo aproximado de 45-50 kilovatio por hora.

Si bien los equipos pueden funcionar sin limitaciones climáticas, incluso durante una lluvia, la eficiencia de trabajo es mayor con baja temperatura ambiente y durante la noche. “Los equipos pueden ser desplazados dentro de la planta de silos o compartirlo entre plantas y todos son programables en cuanto a la temperatura y algunos también en cuanto a humedad relativa del aire a insuflar”, indicó el especialista.

Para conectar el equipo al silo, normalmente se retiran los ventiladores y se conecta la unidad de refrigeración (que posee su propio ventilador) a los conductos de aireación a través de una manga térmicamente aislada.

Al programar el enfriado artificial, se debe considerar la amortización del equipo (o su alquiler) según su capacidad de refrigeración y el valor del grano a refrigerar. En esta línea, Roskopf ejemplificó que disminuir la temperatura de 1.000 toneladas de maíz desde 30 grados a 15 grados demandará el consumo aproximado de 3.300 kWh.

C.U.R.S: INSCRIPCIÓN ABIERTA A LA TECNICATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Se encuentra abierta la inscripción al ciclo 2023-2024, para cursar en el Centro Universitario Regional Saladillo la Tecnicatura en Administración de Empresas Agropecuarias, dependiente de la Facultad de Agronomía UNICEN.

Cabe destacar que una vez completado el mencionado ciclo los estudiantes podrán continuar con la Licenciatura en Administración Agraria en la sede de la Facultad, en la ciudad de Azul.

Inicio: 6 de febrero de 2023

¿Cómo inscribirse?

Paso 1: Completar la Preinscripción en http://www.guarani.faa.unicen.edu.ar/pre/faa/ y descargala en PDF.

Paso 2: Completar un formulario en https://forms.gle/hR2B7xVsWhdxWjBg9

Paso 3: Presentar en el Centro Universitario Saladillo, a partir de Febrero, la siguiente documentación impresa:
-Fotocopia de D.N.I.
-Fotocopia de la Partida de Nacimiento
-Fotocopia del Título Secundario certificada o Certificado de Título en Trámite original o Certificado de Alumno regular del último año del Secundario.
-Dos fotos tipo carnet (4x4cm)
-Fotocopia de la Preinscripción realizada en el 1er paso.

Info: durante el mes de ENERO, consultas via WhatsApp al +54 9 2281 533320 o centrouniversitariocurs@gmail.com

Emergencia agropecuaria: AFIP y Agricultura establecieron mejoras para agilizar los trámites

La declaración incluye beneficios, como la prórroga del vencimiento del pago de impuestos que graven el patrimonio y la suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal, entre otros

Cosecha de trigo en el oeste de la provincia de Buenos Aires – Gentileza: Sociedad Rural de Carlos Tejedor.

La Secretaría de Agricultura y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) simplificaron el acceso al sistema de emergencia agropecuaria, con el fin de agilizar la gestión para los productores.

La iniciativa permite un acceso rápido y de fácil lectura, para que quienes deseen solicitar la asistencia prevista por las leyes N° 24.959 de zonas de desastre y N° 26.509 de emergencia agropecuaria.

De esta manera, los organismos informaron que los productores contarán con la  información necesaria para tramitar el formulario digital denominado ¨Zona de Emergencia¨, a través del  servicio con Clave Fiscal denominado “Presentaciones Digitales”

La asistencia para las zonas en emergencia o desastre contempla:

  • Prórroga del vencimiento del pago de impuestos que graven el patrimonio, capitales o ganancias de las explotaciones afectadas cuando el mismo recaiga en el mismo período en el que esté vigente el estado de emergencia, hasta el ejercicio siguiente a su finalización.
  • Suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal para el cobro de impuestos adeudados hasta el período siguiente a la finalización del período de emergencia o desastre. En caso de que ya estuviera iniciado, deberá paralizarse hasta que expire el lapso por el cual se decretó la emergencia o desastre.
  • Deducción en el balance impositivo del impuesto a las ganancias, el 100% de los beneficios derivados de las ventas forzosas de hacienda bovina, ovina, caprina o porcina. Esta deducción se computará en los ejercicios fiscales en que las ventas hubieran tenido lugar.
  • Exención total o parcial del pago del impuesto a los Bienes Personales sobre los bienes ubicados en las explotaciones agropecuarias sobre los inmuebles rurales arrendados si se encuentran en zona de desastre. Al mismo tiempo, la AFIP podrá determinar la exención de otros tributos como Ganancias, el componente impositivo del Monotributo y las contribuciones a la Seguridad Social.
  • Monotributistas: los productores que estén inscriptos en el régimen simplificado gozarán de la prórroga del pago del componente impositivo y una reducción del 50% si está englobado en el estado de emergencia y del 75% si se trata de zona de desastre.

Para acceder a las herramientas de asistencia, se debe acreditar ante las autoridades provinciales la destrucción del 50% de la producción si está ubicada en zona de emergencia, o más del 80% si se encuentra en zona de desastre.

La cara de Messi comienza a verse desde el aire en el campo

Son más de 18 los lotes en donde se podrá divisar el rostro del 10 de la selección argentina

La cara de Messi comienza a verse desde el aire en el campo

La cara de Lionel Messi se comenzó a ver en algunos de los lotes que sembraron con la prescripción de Charly Faricelli.

La cara de Messi en el campo

A principios de noviembre, el agrónomo lanzó la campaña para sembrar la cara de Messi con agricultura de precisión. La iniciativa se viralizó y son más de 18 los lotes en donde se podrá ver la imagen de la figura del Mundial 2022 desde el aire.

De hecho, en algunas zonas comienza a verse la cara del 10 campeón del Mundo con la selección argentina.

El agrónomo Nicolás Ríos Centeno fue uno de los productores que se sumó a la propuesta de «Charly» Faricelli y sembró la cara de Lionel Messi en un lote.  Ríos Centeno es un pionero en el manejo por ambientes y del uso de dosis variable de insumos. De hecho, este año fue distinguido con el Premio Clarín Rural a la Aplicación del Conocimiento Agronómico.

Inmediatamente, recibió varias consultas y reveló: «Hice cuentas para pedirle permiso al jefe. US$ 459 nos cuesta esta humorada». «Ponerle una sonrisa a los que pasan en avión por arriba, no tiene precio», agregó.

Ver también: La casa de Messi en Rosario: quién es el productor que creó el lugar en donde ahora descansa el mejor jugador del mundo

Precio de los combustibles: el Gobierno postergó un impuesto para asegurar una estabilización

A través de un decreto, desplazó el aumento de la alícuota para 2023

Precio de los combustibles: el Gobierno postergó un impuesto para asegurar una estabilización

El Gobierno decidió postergar el aumento del impuesto a los combustibles líquidos para frenar la suba de precios. A través del Decreto 864/2022, el Ejecutivo desplazó el incremento para abril de 2023.

Desde Casa Rosada señalaron que se trata de un impuesto al consumo que afecta a los combustibles y es altamente inelástica. “Las variaciones en los impuestos se trasladan en forma prácticamente directa a los precios finales”, sostuvo el Ejecutivo.

Por este motivo, el Gobierno busca asegurar una estabilización y una adecuada evolución de los precios. “Resulta razonable, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, postergar hasta el 1 de abril del año 2023 los efectos de los incrementos en los montos de los impuestos establecidos”, señaló el decreto.

Esta medida se da en el marco de la participación de las petroleras en el programa Precios Justos. En este acuerdo, YPF, Shell, Axion y Puma acordaron un aumento del 4 % durante los próximos meses.

Para el ministro de Economía, Sergio Massa, este insumo es central en la vida económica argentina. Entiende que tiene un impacto directo en el día a día de la gente, la producción y el agro.

En este sentido, el transporte de carga es uno de los principales afectados por el incremento del precio de los combustibles. Según el índice de costos de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), este insumo junto a los recursos humanos y los neumáticos fueron los que más crecieron en los últimos meses.

Operativo AFIP: secuestran más de 800 toneladas de maíz valuadas en $ 40 millones

Sucedió en la localidad bonaerense de Chivilcoy y los granos estaban en silos de chapa y silobolsas

Operativo AFIP: secuestran más de 800 toneladas de maíz valuadas en $ 40 millones

 En un operativo realizado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se incautó más de 800 toneladas de maíz valuadas en 40.000.000 de pesos.

Según precisó el organismo mediante un comunicado oficial, el procedimiento sucedió en la localidad bonaerense de Chivilcoy y el total interdictado equivale a la carga completa de 32 camiones de transporte de granos.

Se incautaron 886,57 toneladas de maíz que se encontraban almacenado en silos de chapas y en silobolsas ubicados en un establecimiento aceitero que también funciona como campo de acopio de cereales.

El operativo estuvo a cargo de la Dirección General Impositiva (DGI) que secuestró 886,57 toneladas de maíz que estaba almacenado en silos de chapas y en silobolsas de un establecimiento aceitero que también funciona como campo de acopio de cereales en la localidad bonaerense.

Cabe resaltar que la semana pasada, en otro operativo realizado por la AFIP se incautó 18 camiones en distintos puntos del país con más de 600 toneladas de granos de trigo, soja y maíz que eran transportados sin la documentación correspondiente.

Voytenco es el nuevo presidente del Renatre tras ganar las elecciones en UATRE

El dirigente gremial conducirá durante 2023 la entidad que representa a empleadores y trabajadore

Voytenco es el nuevo presidente del Renatre tras ganar las elecciones en UATRE

El secretario gremial de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), José Voytenco, es el nuevo presidente del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre). El mandato será para la gestión 2023.

La presidencia de este organismo se renueva todos los años entre el sector que representa a los trabajadores y a los empleadores. En 2023, la dirección estará a cargo de los trabajadores.

Cabe destacar que José Voytenco ganó las elecciones de UATRE hace siete días. De esta manera, el dirigente logró validar su conducción ya que asumió luego de la muerte de Ramón Ayala.

“Tomo la responsabilidad de ser presidente de este registro con un gran entusiasmo y con el compromiso de trabajar por todo el sector rural, buscando atender los problemas que surgen del trabajo diario. Desde continuar con las fiscalizaciones, brindando las prestaciones por desempleo o con los programas de capacitación que son tan importantes para todos, tanto para trabajadores en el empoderamiento de sus labores como para la mejora y rendimiento de la producción”, comentó Voytenco.

Además, destacó que se logró casi 58.000 pesos para la prestación de desempleo. Al mismo tiempo, se relevaron más de 12.000 trabajadores rurales. 

“Con esta nueva gestión vamos a profundizar todas las acciones del organismo para seguir impulsando el trabajo decente en el campo argentino”, indicó el nuevo presidente. La gestión también estará a cargo de la vicepresidencia José Adrián Líguen, Adrián Luna Vázquez de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) como Tesorero, Roberto Buser de CONINAGRO como secretario, y los directores Marcelo Luis Banchi de Federación Agraria Argentina (FAA), Abel Guerrieri de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Carolina Llanos y Jerónimo Pérez de la UATRE.

El Renatre sostuvo que fortalecerá el trabajo en el marco de la seguridad social rural. Además, aseguró que simplificará y agilizará el proceso para alcanzar más y mejor trabajo registrado en el campo argentino.

CRA se sumó al alerta por la crisis ganadera: “En 2023 podría haber escasez en la oferta”

CRA se sumó al alerta por la crisis ganadera: “En 2023 podría haber escasez en la oferta”

La entidad remarcó que más allá de la baja en los precios de la hacienda, el consumo en las carnicerías no repuntó. También criticaron las políticas oficiales para el sector

Las entidades que componen la Mesa de Enlace vienen advirtiendo en los últimos días sobre un escenario complejo para la ganadería, a partir de una seca que no perdona y un nivel de cotizaciones de la hacienda que no repunta desde hace meses.

En sintonía con la Sociedad Rural Argentina, que advirtió de un sector “al rojo vivo”Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) emitió un comunicado en el que alertó por el atraso de los precios en el sector y advirtió que, en 2023, el panorama para la actividad será muy complicado y podría haber escasez en la oferta.

“Este combo de bajos precios internacionales, sumado al escaso poder de compra por bajos salarios y alta inflación; y la sequía pueden terminar con el precio del gordo y provocar el lógico reordenamiento de precio, cuando este se retrasa y la oferta disminuye”, señalaron desde la entidad presidida por Jorge Chemes.

En el primer semestre del año, el precio de novillitos y vaquillonas de consumo evolucionó en los remates ganaderos, pero luego ingresó en una meseta de la cual todavía no pudo salir.

“La hacienda en pie retrotrajo sus precios nominales que descendieron con respecto a la inflación”, destacaron.

En este contexto, sostuvieron que la producción ganadera también se vio afectada por un enfriamiento de la economía de los principales países compradores y por el deterioro de las variables internas, como inflación, tipo de cambio y tasa de interés. También señalaron que las intervenciones del Gobierno –como la restricción a las exportaciones de vaca- distorsionaron el mercado.

POR DEBAJO DE LA INFLACIÓN

“El precio de la carne ha quedado por debajo de la inflación anual y el precio que recibe el productor está visiblemente atrasado”, explicaron. El precio de la hacienda no para de caer y solo en noviembre perdió un 3,7%.

Este escenario no se refleja en los mostradores de las carnicerías, con valores que se mantienen estables o registraron leves incrementos, que no superaron el 1,5% mensual.

“Es bueno resaltar que, en el marco de un ritmo inflacionario de nuestra economía cercano al 100 % anual, la carne vacuna ha aumentado alrededor de un 42% entre diciembre de 2022 y el mismo mes del 2021”, calcularon.

La entidad criticó la decisión oficial de frenar la exportación de cortes de vaca y sostuvo que no dio los reusltados esperados. “En este contexto inflacionario y a pesar del estancamiento de su precio, el consumo de carne sigue cayendo”, destacaron. Y agregaron: “El problema era y es la pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda, el productor no es formador de precio”

Pautas para prolongar el tiempo de almacenaje de granos

Para el guardado de granos, la humedad y la temperatura son los dos factores con mayor incidencia en el mantenimiento de la calidad y duración de este proceso. Recomendaciones del INTA.

29 Dic 2022

 En algunas regiones geográficas o estaciones calurosas del país, el ambiente no es lo suficientemente frío para almacenar los granos por debajo de una temperatura razonable.

Esto ocurre en la zona centro-norte del país durante una parte del año y también en otras regiones durante la época estival. Por esto, un equipo de especialistas del INTA Paraná -Entre Ríos- brindan recomendaciones para la implementación y uso eficiente de la refrigeración artificial como una alternativa disponible.

En algunas regiones geográficas o estaciones calurosas del país, el ambiente no es lo suficientemente frío para almacenar los granos por debajo de una temperatura razonable.

Esto ocurre en la zona centro-norte del país durante una parte del año y también en otras regiones durante la época estival. Por esto, un equipo de especialistas del INTA Paraná -Entre Ríos- brindan recomendaciones para la implementación y uso eficiente de la refrigeración artificial como una alternativa disponible.

«Si la humedad del grano es mayor a la humedad de recibo, secar es la principal herramienta. Otro factor importante sobre el cual actuar es la temperatura del granel. Esta práctica es de fundamental importancia ya que los hongos y, particularmente, los insectos son sensibles a la temperatura. Por debajo de los 17 °C se limita notablemente el desarrollo y reproducción de la mayoría de las especies plaga de insectos, con lo cual menor es el desarrollo de las poblaciones y su daño sobre el grano», explicó Rubén Roskopf, profesional del INTA Paraná.

Además, según Roskopf, la propia respiración de los granos almacenados aumenta con la temperatura, siendo que cada 4 a 5 °C de aumento de la temperatura se duplica la tasa de respiración: «Un aumento en la temperatura y la humedad tendrá como consecuencia un incremento en la actividad metabólica, que se reflejará en un menor tiempo de almacenamiento por pérdida de peso y calidad del grano», señaló.

¿Cómo disminuir la temperatura de los granos?

La refrigeración artificial consiste en el enfriamiento de los granos usando un equipo refrigerador para acondicionar artificialmente el aire ambiente y aplicarlo a los granos almacenados a una temperatura más baja que la ambiental, a expensas del consumo de energía eléctrica.

Para realizar este proceso, «se debe contar con una adecuada instalación eléctrica para satisfacer el consumo eléctrico, ya que una unidad con capacidad promedio de refrigeración de 300 toneladas por día tiene un consumo aproximado de 45-50 kilovatio por hora», detalló Roskopf.

Si bien los equipos pueden funcionar sin limitaciones climáticas, incluso durante una lluvia, la eficiencia de trabajo es mayor con baja temperatura ambiente y durante la noche. «Los equipos pueden ser desplazados dentro de la planta de silos o compartirlo entre plantas y todos son programables en cuanto a la temperatura y algunos también en cuanto a humedad relativa del aire a insuflar», indicó el especialista del INTA quien explicó que para conectar el equipo al silo normalmente se retiran los ventiladores y se conecta la unidad de refrigeración (que posee su propio ventilador) a los conductos de aireación a través de una manga térmicamente aislada.

¿Cuánto cuesta enfriar artificialmente un silo?

Al programar el enfriado artificial se debe considerar la amortización del equipo (o su alquiler) según su capacidad de refrigeración y el valor del grano a refrigerar. Por otro lado, el costo de funcionamiento estará dado principalmente por el consumo de energía. Ensayos realizados por el INTA reportan consumos que van de los 2,5 a 4,1 kWh/t refrigerada.

En esta línea, Roskopf ejemplificó que disminuir la temperatura de 1000 toneladas de maíz desde 30 a 15°C demandará el consumo aproximado de 3.300 kWh. «Con estos consumos y el valor del kW de energía local, cada planta puede calcular el costo de enfriar un silo. Los consumos de energía disminuyen en regiones de menor temperatura ambiente y aumentan con menor temperatura final del grano y granos más secos», puntualizó.

Una publicación de INTA sobre refrigeración

Recientemente, Ediciones INTA publicó un libro realizado en conjunto con INTA BALCARCE y PARANÁ que recopila y ordena información técnica sobre la refrigeración artificial de granos en la poscosecha, con conceptos teóricos y prácticos basados en las experiencias realizadas por el INTA en la Argentina.

La premisa es que, cualquier persona, sea técnico o encargado de una planta de acopio, operario, perito clasificador de granos o estudiante, pueda conocer aquellos detalles que hacen a la implementación y uso eficiente del refrigerador de granos en una planta de acopio.

El libro está disponible en formato papel a todo color que se puede adquirir en INTA PARANÁ y también pueden descargarlo sin cargo en https://inta.gob.ar/documentos/refrigeracion-artificial-de-granos-en-la-poscosecha

Llega enero, momento de confeccionar forrajes: cómo regular la picadora para maximizar la producción

Uno de los puntos a tener en cuenta es la altura de corte, que definirá la proporción de materia seca, fibra y energía. Los tres factores clave para no perder calidad nutricional.

En un contexto de sequía extrema y complicaciones en la disponibilidad forrajera para la alimentación animal, la calidad en la elaboración del silaje depende de varios aspectos claves, entre ellos el trabajo de la picadora.

De acuerdo a un trabajo elaborado por Ezequiel Pezzoni, de la Consultora AZ Group, la altura de corte definirá la proporción de materia seca, fibra y energía.

Según el estado del cultivo y el objetivo buscado con la reserva, explicaron que se deberá definir y mantener uniforme la altura de la plataforma, para el logro de ese objetivo.

Como punto de partida, para que el silo cumpla con todos los requisitos nutricionales hay que tener en cuenta tres factores para que no decaiga la calidad del corte.

REVISÍÓN A FONDO

En primer término, los rolos alimentadores deben comprimir con firmeza el material que ingresa, de modo que el corte sea seguro.

“En las máquinas más modernas puede regularse desde la cabina la fuerza de un par de cilindros hidráulicos, y en otros modelos existen resortes que deben ser regulados antes de salir a trabajar”, detalló Pezzoni.

En segundo lugar, se debe revisar el filo de las cuchillas, para que el corte sea eficiente con el mínimo esfuerzo para la picadora. Si la exigencia crece, se traducirá en un mayor consumo de combustible.

“La mayoría de las máquinas permiten programar alarmas para indicar el momento de afilar y el proceso de afilado dura unos cuantos segundos”, explicó.

Por último, se debe regular la contracuchilla y  cuanto más cerca este de las cuchillas, más preciso será el corte

APROVECHAR EL QUEBRADOR DE GRANOS

Otro punto fuerte para el aprovechamiento del alimento a nivel ruminal es aprovechar el quebrador de granos de la picadora, fundamental para aprovechar al máximo el cultivo.

Las alternativas para mejorar su eficiencia son dos. Además de regular la distancia entre rolos, el informe detalló que es posible alterar la diferencia de régimen entre los rolos, que normalmente es de 20 a 30 %. “Con el recambio de una o las dos poleas, se puede aumentar tal diferencia hasta un 60 %”, puntualizó.

El 80% del maíz tardío sembrado ya está perdido

Lo dicen en Cañada Rosquin y Rosario. Los maíces tempranos están atravesando pleno período crítico en un escenario de sequía grave en toda región núcleo. El estado del cultivo es: 30% malo,  50% regular y  20%  bueno.

Viernes y sábado con lluvias

El avance de un sistema frontal frío desde el sur del país, combinado con una masa de aire calurosa y algo de humedad generará el desarrollo lluvias y tormentas de variada intensidad.

Los pronósticos no muestran lluvias significativas hasta la última semana del mes. Parece poco probable que el inicio del verano escape del arrastre deficitario que ha planteado la primavera”, dice el Dr. Aiello.

Maíz temprano 2022/23: “El 80% de lo sembrado ya está perdido”

 

Esta es la situación que describen los asesores en los alrededores de Cañada Rosquin y Rosario. “Ya hemos tomado la decisión de picar algunos lotes. Otros, de no llover lo suficiente en estos días, podrían alcanzar entre 10 a 30 qq/ha. Con estos rindes, son cuadros que también consideramos como perdidos. Solo el 20 % restante podría alcanzar los 40 a 60 qq/ha”. Los maíces tempranos están atravesando pleno período crítico en un escenario de sequía grave en toda región núcleo. Hasta en el noroeste bonaerense donde recibieron algunos milímetros extras la situación es también muy delicada: “estamos entrando a floración con el potencial de rinde ya muy dañado. Tiene que llover en los próximos días al menos de 20 a 30 mm para seguir en carrera. En los mejores lotes, si lloviese, estimamos rindes de 60 a 70 qq/ha”, explican los asesores desde  General Pinto. Hoy la situación del cereal temprano es crítica, el estado del cultivo es: 30% malo,  50% regular y  20%  bueno.

550.000 ha de maíz tardío faltan por sembrar

En una semana el avance en región núcleo fue de tan solo un 3%. Aún restan por implantar el 42% intencionado. Hay localidades donde la escasez de humedad a la siembra no les ha permitido siquiera comenzar con la labor como es el caso de Cañada de Gómez, Carlos Pellegrini y Baradero. El centro-sur santafecino es sector que acusa el mayor retraso con solo  un 10% de avance. El extremo sur santafecino y el noreste bonaerense tienen la mitad de la superficie sembrada. Mientras que el noroeste bonaerense ya ha podido terminar con la labor y el sudeste cordobés le pisa los talones con un 70% sembrado

Sigue desplomándose la condición de la soja: 2,4 M de ha regulares a malas

En Cañada de Gómez advierten que la situación de los cultivos de veranos va “de mala a catastrófica” y que “solo un milagro endereza esto”. En los 15 años de seguimientos que realiza el GEA de la BCR, jamás se observó que a 10 días de cerrar el año haya semejante nivel de hectareaje en condiciones regulares a malas. Ya se trata del 58% de la soja de 1ra. En una semana subió un 9% el área afectada. 200.000 ha más pasaron a malas condiciones y la región totaliza 600.000 ha en situaciones críticas. Y otras 200.000 ha se sumaron a la condición regular, sumando 1,8 M ha en este estado. Se calculan que 100.000 ha deberán resembrarse. En Cañada Rosquin, la soja de primera solo por el atraso del crecimiento vegetativo ya se calcula una baja de un 30% del rinde potencial.  En San Gregorio y Marcos Juárez, lotes sembrados en octubre ya se encuentran iniciando la floración con un crecimiento mucho menor que lo normal: no alcanzan a cerrar en el entresurco.  Los grandes calores en estadios tempranos son los responsables del escaso crecimiento y la floración anticipada.

¿Cuál será el futuro de las 400 mil ha de soja que faltan sembrar?

Entre zonas atrasadas y lotes que tienen que resembrarse, el 8% de área de soja (1ra y 2da) sigue en la esperaYa hay productores que dicen que no van a seguir sembrando en estas condiciones. Ante la imposibilidad de recuperar lo invertido, muchas explotaciones agropecuarias de punta del noreste de Buenos Aires determinaron no invertir en este contexto de escasez de agua y suspender las tareas de siembraEn Baradero, solo hay un 20% de los lotes implantados.  En Carlos Pellegrini, centro sur de Santa Fe, también resuena la posibilidad de no sembrar los cuadros que restan por la misma razón. Otros están expectantes a las lluvias que se pronostican para el final de la semana. En Bigand, sur de Santa Fe, la fecha máxima a la que puede esperar el productor, aspirando a  un rendimiento razonable y rentable, es hasta el 10 de enero. En El Trébol esperarán hasta el 15 de enero para sembrar los lotes de segunda que faltan. En Marcos Juárez, sudeste cordobés, están a la espera de las lluvias para terminar con algunos lotes de soja de primera que faltan y con el 50% de los de segunda. Los que tienen la intención de retomar si llueve, no cambiarán de cultivo ya que la oleaginosa es la alternativa de menor inmovilización de dinero.

 

Detalle por Subzonas

SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

SUBZONA I

Las tareas de siembra han cesado. “No se produjeron nuevas lluvias y los 20 mm de hace 10 días atrás ya no existen”, comentan en Carlos Pellegrini. Aún quedan hectáreas en la zona que no se han sembrado que siguen en dudas. Incluso se plantea la opción de no sembrarlas. Se está a la espera de una pronta lluvia para tomar una decisión. Además, hay riesgo al cambiar de cultivo debido a la residualidad de los productos aplicados con anterioridad. Esos lotes, de llover hasta fin de año, van a ir a soja. De no contar con agua, se está en dudas el destino de los mismos. Incluso, hay posibilidades que  no sean sembrados este año: “ante sembrar para no recuperar lo invertido, los dejarían sin sembrar. Nadie asegura que el clima cambie y que a partir de ahora las lluvias superen los umbrales normales. Estamos con un 35% menos de lluvia que el promedio de 100 años”, señalan los ingenieros. La soja de primera se encuentra en esta vegetativo. El 20% se la clasifica como regular y el 80%, como buena. Los últimos lotes sembrados de soja de segunda están naciendo en forma irregular. El maíz temprano está comenzando a florecer y no cuenta con la suficiente humedad para soportar el período reproductivo. Las lluvias en floración son las que permitirían la polinización y posterior fructificación. “En muchos casos se está pensando en eliminarlo y sembrar soja, pero siempre y cuando puedan ser acompañados con abundantes lluvias. En su defecto, se dejarán que culminen el ciclo con lo poco que puedan producir”, indican. El 70% de los cuadros se los considera en estado regular a malo y el 30% como buenos. La siembra de maíz tardío aun no arrancó. La humedad del suelo no es suficiente y el riesgo es muy alto.

La siembra de soja de primera se completó en El Trébol. Los cuadros se encuentran en estado vegetativo. La mitad de los lotes se clasifican en condiciones regulares y la otra mitad, en condiciones buenas. En cuanto al maíz temprano, el 30% comenzó la etapa de panojamiento. Un 30% está en malas condiciones, un 40% en regulares y el resto se lo considera como buenos. Resta un 10% de soja de segunda por sembrar. Los ingenieros señalan que hay tiempo hasta el 15 de enero para sembrar lo que falta.

“Veo plantas todavía fuertes en soja de primera, a pesar de todo se logró una buena implantación. Si hay un atraso vegetativo importante. Pero mantenemos la esperanza de que si se producen algunas lluvias se revierte la situación”, explican los ingenieros de Cañada Rosquin. En cuanto a las siembras de soja de segunda, falta por sembrar un 5%. ¿Qué significa este atraso en términos productivos? “Pensamos en un descuento de un 70 % con respecto a un posible rendimiento normal por este nivel de  atraso”, responden en el área.  Los lotes sembrados emergieron pero no logran aparecer por sobre el rastrojo. El maíz temprano está perdido en el 80% de los lotes sembrados, aseguran los técnicos: “algunos lotes ya se destinaron a picado. Otros de llover podrán lograr entre 10 y 30 qq/ha. Por eso ya los consideramos también como perdidos. Y del 20 % restante, solo hay una tercera parte que podría llegar a tocar los 100 qq/ha; el resto esperamos entre 40 a 60 quintales”. Más del 80% del maíz tardío aún está por sembrarse. “en campos que producimos cerca de acá pero en el oeste, ya entrando en Córdoba, el avance es un poco más. Técnicos y productores insisten en la importancia capital que tendrán las lluvias que se espera con tantas ansias para continuar las siembras. Lamentablemente, este atraso descuenta ir por el 100 % del potencial, y se piensa en el 85 % de los rindes presupuestados.

SUBZONA II

Un 3% de la soja de primera aun no pudo sembrarse en Bigand y se lleva implantado un 90% de la de segunda. La fecha máxima a la que puede esperar el productor, aspirando a  un rendimiento razonable y rentable, es hasta el 10 de enero. Por el momento, no habría cambios en los planes de siembra: “esos lotes se destinarán a soja por ser la alternativa de menor inmovilización de dinero”, indican los ingenieros. Los cuadros implantados están entre regulares y malas condiciones. Son muy pocos los lotes buenos. “Hay lotes que ya se resembraron y otros están esperando para la resiembra”, señalan. En cuanto al maíz temprano, aún están en etapas vegetativas, los más adelantados en V4.  Los técnicos indican que debe llover muy bien en la zona (100 mm) para que su crecimiento y floración sea normal.  El 75% del cultivo está en condiciones regulares, un 20% en malas condiciones y solo un 5% se lo considera como bueno. Respecto al maíz tardío, se sembró el 50% de lo intencionado.

En San Gregorio, los lotes destinados a soja de primera están todos sembrados. Los más avanzados están en R1 (comenzando la floración) con poco crecimiento. Los grandes calores en estadios tempranos son los responsables del escaso crecimiento y la floración anticipada. Los cuadros más atrasados, sobre trigos quemados, están en estado vegetativo (V2/V3). Los ingenieros señalan que, por ahora, no hay lotes que tengan que resembrarase, pero hacen falta unos 60 a 80 mm para reponer en el suelo. Los maíces sembrados más tempranos están en desplegando hojas (entre V8/V10). “No hay suficiente agua en el suelo para atravesar la floración sin perder rinde. Es necesario que llueva al menos 100 mm si se quieren alcanzar buenos rendimientos”, advierten los técnicos. Se completó la siembra de soja de segunda. Los cuadros están comenzando a emerger.

SUBZONA III

“Hay algunas empresas agropecuarias grandes, estancias, bajo condición de campo propio, que han tomado la determinación de no sembrar más. Ya se lo comunicaron a sus empleados y les dijeron que no va a haber trabajo extra de acá hasta mediados del año que viene. Son empresas que vienen de otra actividad y que la actividad agropecuaria es secundaria. Sin embargo, son explotaciones agropecuarias de punta, pero ya decidieron que no van a invertir en este contexto, solo saldaran los gastos que adeudan”, dicen en Baradero y alrededores. Comentan que la situación ha empeorado en los últimos días ya que la última lluvia recibida no superó los 5 mm. “Solo hubo una franja muy pequeña donde registraron de 20 a 25 mm y donde pudieron sembrar algo más. Estimamos que solo hay un 20% de los lotes implantados en el área. Es lamentable la situación”. En relación a la soja de primera, lo poco que se sembró ya muestra una alta mortandad de plantas en la línea. “Están sufriendo mucho, las que quedan se conservan porque la última semana bajaron las temperaturas y esto ayudó. Pero ya desde ayer comenzaron a subir nuevamente. Apostamos a las lluvias del viernes o sábado para poder continuar sembrando. Está todo preparado para continuar. Hay algunos productores que como están retrasados con los barbechos piensan en cambiar de soja de segunda a maíz de segunda”. Si bien hay gente que piensa en no sembrar nada, el pequeño y mediano productor lo va a hacer si llueve, a pesar de que lo financiero no cierre. Porque la decisión en estos casos corre por otro lado y también está la cuestión del alquiler que los obliga a hacerlo de todos modos”.

SUBZONA IV

En General Pinto falta por sembrar un 20% de la soja de segunda. En general, los planes de implantación alcanzaron a realizarse. Se pudo sembrar todo el maíz tardío. Pero hay problemas. El primero es la situación de los maíces tempranos: están entrando en floración con el potencial de rinde ya muy dañado. Tiene que llover en los próximos días al menos 20 a 30 mm para seguir en carrera. Los mejores lotes, si lloviese, estiman rindes de 60 a 70 qq/ha. En soja de primera se observa cada vez más lotes floreciendo en forma anticipada y con un crecimiento escaso, lejos de cerrar el entresurco. En general la condición es de regular a buena en la zona. Como fueron muy pocos los lotes que se sembraron en octubre, “al estar atrasados, las plantas son muy chicas y tienen bajos requerimientos. Por ahora, no hay muerte por desecación”, explican los ingenieros. Pero la humedad es muy justo y aunque en particular Pinto cuenta con un extra de milímetros por un evento de noviembre. Los ingenieros destacan la gran importancia de las próximas lluvias antes de que cierre el año: “van a determinar si vamos a estar con pérdidas muy importantes o no”. “Estimamos que va a ser una campaña históricamente muy mala. La situación es muy comprometida, todos los factores que vemos son negativos. Sin napas ni reservas en el primer metro en el suelo, sin lluvias importantes a la vista y de esta manera tener que hacer frente a meses como diciembre y enero que tienen un balance negativo de milímetros en el suelo, hoy es difícil saber si los cultivos sembrados alcanzaran a pasar enero y febrero”. Los últimos datos de cosecha de trigo siguen siendo muy bajos, incluso “en lotes muy buenos que no suelen bajar de los 6000 kilos, los rindes van de los 10, 15 a 18 qq/ha”. En el área la cosecha está cerrando con un promedio de 12 a 13 qq/ha y una gran cantidad de cuadros no cosechados.

SUBZONA V

“Hay un 5% de la soja de primera que aún no pudo sembrarse. Estamos esperando las lluvias anunciadas para este fin de semana para poder terminar con la implantación”, dicen en Marcos Juárez. De lo sembrado en octubre, hay un 40% que ya está floreciendo (R1), “pero muestran un crecimiento mucho menor al de un año normal: no llegan a cerrar el entresurco”, dicen los técnicos del área. El 20% de la soja de primera está en malas condiciones, el 40% regular. El 40% restante aún se mantiene en buen estado.  “De soja de segunda llevamos sembrado un 50 % de la superficie y se frenó por falta de agua. La intención es retomar si llueve y no cambiar de cultivo”. En cuanto al maíz temprano ya hay un 40% que está panojando sin suficiente agua. El 60% de lo sembrado temprano esta regular y el 20 % en mal estado. Solo se conserva bueno un 20%. De maíz tardío hay sembrado un 60% y al igual que la soja de segunda está a la espera de lluvias para poder terminar.

INDICADORES CLIMÁTICOS

Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Viernes y sábado con lluvias

El avance de un sistema frontal frío desde el sur del país, combinado con la masa de aire calurosa y con algo de humedad generará el desarrollo lluvias y tormentas de variada intensidad.

La semana comprendida entre el jueves 22 y el miércoles 28 de diciembre será un período en el que comenzará con condiciones de tiempo inestable y altas temperaturas.

Pero las precipitaciones más significativas comenzarían a llegar partir del viernes. El avance de un sistema frontal frío desde el sur del país, combinado con la masa de aire calurosa y con algo de humedad generará el desarrollo de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la porción central del país y en particular sobre la región GEA. Esta situación se potenciará durante el viernes y primeras horas del sábado, para luego ir desplazándose hacia el norte, lo que permitirá el ingreso de una masa de aire más fresca y seca, proporcionando condiciones de estabilidad sobre la franja central del territorio nacional.

Las lluvias sólo estarán presentes durante el viernes y parte del sábado, ya que luego, por el resto de la semana se presentarán condiciones de tiempo estable en toda la zona GEA.

En cuanto a las marcas térmicas, tanto jueves como viernes serán jornadas calurosas, incluso con las lluvias del viernes las temperaturas seguirán siendo elevadas, aunque luego, con la rotación del viento al sector sur, se prevé un significativo descenso de los registros térmicos a nivel generalizado.

La circulación del viento será clave esta semana, porque acompañará los cambios de la temperatura. El período de pronóstico comenzará con viento del norte, con moderada intensidad, lo que potenciará el incremento térmico, mientras que a partir del viernes a la noche o primeras horas del sábado, el viento cambiará al sector sur, lo que motivará a un significativo descenso térmico en toda la región. Esto será sólo temporario, ya que luego el viento volverá a posicionarse del sector norte lo que ayudará a que las temperaturas vuelvan a incrementarse.

Respecto a la nubosidad, se prevé que sólo el viernes y primera mitad del sábado se presente con cielo mayormente cubierto, mientras que el resto de la semana estará ligeramente nublado.

La humedad en las capas bajas de la atmósfera sea abundante en los primeros dos días de la semana, mientras que desde el sábado en adelante, la humedad disminuirá de manera significativa.

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Lluvias dispares en la región

Del jueves 15 y el miércoles 21 de diciembre no se registraron precipitaciones sobre la región GEA.

Ninguna de las estaciones que componen la red midieron lluvias a lo largo de los últimos 7 días. En cuanto a las marcas térmicas máximas, se pudieron observar valores elevados, pero no tan alejados a los normales para la época del año, incluso inferiores a los del período pasado, ya que las máximas semanales se mantuvieron en un promedio entre 34ºC y 37ºC. El registro más elevado fue medido en la localidad de Idiazabal, en la provincia de Córdoba, con una temperatura de 37,4ºC.

En cuanto a las temperaturas mínimas de la semana, se midieron valores superiores a los promedios normales para la época del año, y muy superiores a los registrados la semana pasada, con marcas que oscilaron entre 16ºC y 18ºC. El dato más destacado fue el de la localidad de Junín, en la provincia de Buenos Aires, con 15,6ºC.

Los mapas de condición hídrica siguen mostrando características muy negativas en toda la zona GEA, con condiciones de sequía en la mayor parte de la región y reservas escasas en el resto en una acotada porción. Para alcanzar niveles óptimos de humedad edáfica en las próximas 2 semanas se necesitarían registros de más de 140mm en toda la región GEA, con núcleos máximos que alcanzan los 180mm, situación muy difícil de revertir.

 

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Inicio del verano con escasez de lluvias

El trimestre de primavera concluye con las mismas deficiencias pluviales que caracterizaron al semestre frío.

El panorama de escasez hídrica, al concluir la primera parte de la estación cálida de Argentina, se encuentra muy consolidado en casi toda la zona núcleo. Si bien hay sectores en el sur de Córdoba, norte de La Pampa y en el sur bonaerense donde los perfiles han logrado algunas mejoras, en general, los acumulados recibidos en la mayor parte de la región pampeana fueron insuficientes para alcanzar los valores estadísticos históricos.

Esta característica también fue la constante durante las primeras dos décadas de diciembre, cerrando una primavera con reservas de agua en el suelo que justifican plenamente los malos resultados de la campaña de granos finos y la dificultosa evolución de la gruesa.

En lo que va de diciembre se ha producido un solo evento con lluvias de cierta relevancia, aunque las mismas no fueron homogéneas ni generalizadas.

Los pronósticos no muestran lluvias significativas hasta la última semana del mes. Parece poco probable que el inicio del verano escape del arrastre deficitario que planteó la primavera. Más aún si consideramos que los condicionantes de escala global siguen afectando de manera negativa el régimen pluvial en el centro del país. Según las proyecciones de los modelos, lo seguirán haciendo hasta avanzado el verano.

Fuente: BCR