Trabajo y Desarrollo Agrario lanzan un convenio para capacitar a trabajadores rurales

Los ministros bonaerenses Mara Ruiz Malec y Javier Rodríguez firmaron un acuerdo dirigido a quienes apunten a una orientación hacia la producción agropecuaria.

La ministra de Trabajo de la provincia de Buenos AiresMara Ruiz Malec, y su par de Desarrollo AgrarioJavier Rodríguez, firmaron un convenio que establece la cooperación de ambas carteras en la capacitación de trabajadores y trabajadoras rurales bonaerenses con orientación hacia la producción agropecuaria.

Hay consumo para todos

Con 20 kilos “per capita” de cerdo, 50 kilos de pollo y 52 a 53 kilos de cortes vacunos, Argentina lidera el ranking con EE.UU..

Los primeros registros oficiales de consumo de carne vacuna en la Argentina datan de la década de 1910, cuando la ingesta era de 56 kilos per capita anuales. En la década siguiente, con un aumento muy importante en la producción, el consumo promedió los 78 kilos, con un pico de 96 kilo en 1923, año en que además se exportaron 723 mil toneladas.

Cómo fueron los números de la ganadería en el 2020

El año cerró con una baja del 3% en la comercialización de cabezas de ganado. El consumo de carne vacuna registró un leve descenso del 0,2% interanual en favor de la carne de pollo y de cerdo. Los analistas esperan que el ingreso de divisas del sector agropecuario en 2021 crezca un 17%.

Cómo fueron los números de la ganadería en el 2020

En un año marcado por la pandemia y las dificultades para el movimiento que exigen las actividades agropecuarias y ganaderas, éstos son los datos de Rosgan para el mercado ganadero.

En un año de fuertes pérdidas en términos de poder adquisitivo, sumado a las restricciones impuestas en el contexto de pandemia, el consumo total de carnes prácticamente no ha sufrido variación, manteniéndose por encima de los 108 kg per cápita, de acuerdo a las estadísticas oficiales publicadas a fines de noviembre. Sin embargo, la composición se ha visto levemente alterada, con una moderada caída en la ingesta de carne vacuna (-1,3% a 50,4 kg) y un ligero crecimiento en pollo (+0,9% a 43,7 kg) y en cerdo (+0,7% a 14,2 kg). La variación interanual que muestran las cifras oficiales de consumo de carnes se ubicó en -0,2%.

Aporte solidario: cómo quedó tras la sanción de la Ley

Quedan exentas de este aporte las personas mencionadas precedentemente cuando el valor de la totalidad de sus bienes no exceda de los 200 millones de pesos.Por Arizmendi

Aporte solidario: cómo quedó tras la sanción de la Ley

La Ley 27.605 crea, con carácter de emergencia y por única vez, un aporte extraordinario, obligatorio, que recaerá sobre los patrimonios de las personas humanas según sus bienes existentes al 18 de diciembre de 2020.

Aporte solidario, extraordinario y por única vez vinculado a los patrimonios de las personas humanas

México prohíbe el maíz transgénico y elimina progresivamente el uso de glifosato

A través de un decreto presidencial, Andrés Manuel López Obrador tomó la determinación. La industria agroalimentaria puso reparos ante la decisión.

México prohíbe el maíz transgénico y elimina progresivamente el uso de glifosato

El último día del año fue un día movido para el maíz. Mientras en Argentina se suspendían las exportaciones, en México se prohibía el maíz transgénico. A través de un decreto, el Gobierno mexicano tomó esta determinación y, además, estableció un esquema de eliminación progresiva del uso de glifosato.

CON EL SACERDOTE ALEJANDRO BOUDGOUSTE

El intendente Salomón mantuvo una reunión en su despacho con el Cura Párroco Alejandro Boudgouste durante el transcurso de la cual realizó un agradecimiento personal y en nombre de la comunidad toda por el compromiso asumido de colaboración permanente durante la pandemia de COVID-19 en nuestro medio. También en esta oportunidad destacó el trabajo del seminarista oriundo de la ciudad de Azul Tomás Rodríguez quien durante todo el año 2020 estuvo en nuestra comunidad brindándose solidariamente en las distintas actividades.

La siembra de sorgo ya cubre el 56,5% de las 950.000 hectáreas estimadas para la campaña 2020/21, luego de relevar un avance interquincenal de 12,8 puntos porcentuales l de 11,8

Durante los últimos quince días, la siembra de sorgo granífero mostró buenos avances en gran parte del área agrícola nacional. Las lluvias que se relevaron en el este del país, permiten mantener los niveles de humedad en valores adecuados para la incorporación de lotes. A la fecha, el avance de siembra se ubica en 56,5 % de nuestra actual área proyectada para el ciclo 2020/21 de 950.000 Ha., un 26,6 % superior al ciclo previo (Superficie campaña 2019/20: 750.000 Ha.). El avance interquincenal fue de 12,8 puntos porcentuales, registrando una demora interanual de 1,4 pp.

Tasa por servicios urbanos y sanitarios: prórroga de vencimiento

Informamos que por cuestiones técnicas operativas de cambio de año, el vencimiento de la cuota 1 de la tasa por Servicios Urbanos y Sanitarios, es prorrogado hasta el 25 de enero. A partir de febrero sigue en sus vencimientos habituales de los días 10 de cada mes.Las boletas para el pago ya están en proceso de reparto a domicilio, pudiendo además solicitarlas vía email a ingresos@saladillo.gob.ar, en nuestras oficinas o bajarlas de nuestra página web a través del portal Autogestión Ciudadana.

Cepo contra el maíz: el Gobierno adelantó que no se va a “mover ni un centímetro”

El vocero fue el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.

Mientras la Mesa de Enlace define la modalidad de protesta (sería un cese de comercialización por 72 horas), contra la decisión oficial de suspender las exportaciones de maíz, el Gobierno nacional salió a ratificar su posición.

Lo hizo a través del ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, quien aseguró que no se van a “mover ni un centímetro” a pesar de las eventuales medidas de fuerza que ese sector pueda iniciar contra el cierre del registro de exportación de maíz.

Impuestos 2021: cuál es el cronograma de los vencimientos impositivos

Comienza un nuevo año y es tiempo de colgar el almanaque para no olvidar las fechas en las que vencen los distintos tributos duranteel 2021.

Comienza un nuevo año y es tiempo de colgar el almanaque para no olvidar las fechas en que vencerán los impuestos durante el 2021. Las obligaciones alcanzan a todos los contribuyentes: las empresas, los autónomos y también a los empleados en relación de dependencia, que a pesar de no encontrarse formalmente inscriptos ante la AFIP tienen que cumplir con ciertas obligaciones fiscales frente al Fisco. Los primeros días de vencimiento, como siempre ocurre, corresponde a los números más bajos de las terminaciones de CUIT/CUIL, comenzando por el número cero.

Nuevo caso sospechoso de dengue

La Municipalidad de Saladillo informa a la comunidad un nuevo caso sospechoso de Dengue.La zona afectada es Saavedra entre Alem y Almafuerte.En el día de la fecha se está realizando la fumigación espacial y patios correspondiente.
Recordá que la proliferación del mosquito aedes aegypti solo depende de vos, por ser domiciliario y convivir con las personas.

“Hay que demostrarles a nuestros clientes del exterior que pueden contar un proveedor confiable”

Maizar, Asagir, Acsoja y Argentrigo manifestaron su preocupación por la medida gubernamental de cerrar temporalmente las exportaciones de maíz.

cosechadora

Las cuatro cadenas – MaizarAsagirAcsoja y Argentrigo – emitieron un comunicado expresando su preocupación ante la medida que tomó el Gobierno Nacional de cerrar temporalmente las exportaciones de maíz durante enero y febrero.

“Medidas como las recientemente anunciadas afectan al crecimiento del país y de la agroindustria como generadora de divisas, exportaciones y empleo“, manifestaron.×

Salomón y Armendariz se reunieron en el Palacio Municipal

El Intendente Ing. José Luis Salomón se reunió con el presidente del Concejo Deliberante local y Coordinador de Emergencia Sanitaria, Dr. Alejandro P. M. Armendariz. Durante el encuentro dialogaron sobre algunos aspectos vinculados al ámbito deliberativo, como así también al seguimiento permanente de la evolución de la pandemia de COVID-19 en nuestro medio.

Hidrovía Paraná- Paraguay: trabajadores del transporte denunciaron violación a los derechos laborales

Desde la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) aseguran que trabajadores marítimos paraguayos no cuentan con un convenio colectivo que les garantice las mínimas condiciones de trabajo y de salario.

En medio del conflicto de los puertos en Argentina, la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF), que afilia a más de 20 millones de trabajadores representados en 700 organizaciones sindicales de 150 países, denunció violación a los derechos laborales de los trabajadores marítimos paraguayos que se desempeñan en la Hidrovía Paraná-Paraguay.

Cierre de exportaciones de maíz: confirman un cese de comercialización pero faltan definir detalles

Tras la reunión de la Mesa de Enlace este lunes, se decidió realizar un paro nacional. Mañana se sabrán tiempo y formas.

El 2021 comenzó con malestar del sector agropecuario por la decisión del Gobierno nNcional de suspender de forma temporal (enero y febrero) las exportaciones de maíz.

Tras una reunión que se llevó a cabo este lunes, y según pudo confirmar Infocampo, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias decidió de forma unánime realizar un cese de comercialización que involucrará a todos los asociados de las cuatro entidades (SRA, CRA, FAA y Coninagro). 

Aumentaron los combustibles: YPF fue la primera en fijar una suba del 2,9 %

Se espera que con el correr de las horas el resto de las petroleras incrementen sus tarifas.

Aumentaron los combustibles: YPF fue la primera en fijar una suba del 2,9 %

Se trata del primer aumento de combustibles del año. El incremento promedio es del 3,9 % para todo el país e YPF fue la primera en incrementar los valores.

Con el correr de las horas, como es habitual, el resto de las refinerías harán lo propio igualando a la empresa estatal. Según informó la YPF, el incremento se debe a la actualización de precios que tuvieron los biocombustibles.

El sector agroexportador liquidó US$ 1.690 millones en diciembre y sumó US$ 20.274 millones en 2020

Las empresas del sector agroexportador liquidaron en diciembre US$ 1.690,8 millones y acumularon en 2020 US$ 20.274,3 millones, informaron la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

El sector agroexportador liquidó US$ 1.690 millones en diciembre y sumó US$ 20.274 millones en 2020

 Las empresas del sector agroexportador liquidaron en diciembre US$ 1.690,8 millones y acumularon en 2020 US$ 20.274,3 millones, informaron la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).En diciembre, las empresas del sector liquidaron la suma de US$ 1.690.807.530, 4,77% mayor a noviembre por el fuerte incremento de los precios internacionales y a pesar del largo conflicto sindical que paralizó las plantas agroindustriales y terminales portuarias.