Exportadoras de granos liquidaron US$ 3.225 millones durante junio

Desde la Ciara-Cec informaron que las empresas del sector ingresaron US$ 11.600 millones en lo que va del año.

exportadoras granos liquidaron us 3225 millones durante junio

El complejo agroindustrial, representado por CIARA y CEC, coloca a la Argentina como el sexto país exportador de alimentos del mundo.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio del valor de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante el último mes las empresas del sector reportaron ingresos de divisas por la suma de 3.225 millones de dólares.

Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el último día hábil de junio asciende a 11.600 millones de dólares.

 

Continuar leyendo «Exportadoras de granos liquidaron US$ 3.225 millones durante junio»

Buenas perspectivas de producción en EEUU y tensiones comerciales con China hunden a los granos gruesos

Los cultivos de soja y maíz están ingresando a la etapa reproductiva en EE.UU. en buenas condiciones. A pesar de los pronósticos de altas temperaturas, la humedad es suficiente para limitar el potencial daño. En el plano local, pese a acelerarse las declaraciones de venta al exterior, el ritmo de ingreso del poroto al Gran Rosario se mantiene aletargado. En tanto, las perspectivas de una fuerte demanda dan mayor sostén relativo al maíz.

Las buenas condiciones de humedad en Estados Unidos hundieron a la soja y el maíz, en un mercado que ya se veía tensionado por los enfrentamientos entre el gobierno chino y el estadounidense en lo referido a planes de política comercial bilateral.

Continuar leyendo «Buenas perspectivas de producción en EEUU y tensiones comerciales con China hunden a los granos gruesos»

El precio del trigo a cosecha mantiene su senda bajista generando menor volumen de comercialización

Mientras que en el volumen de mercado comienza a tomar preponderancia el trigo 18/19, el precio del mismo cae en los futuros negociados en Argentina. En la caída en el precio influyen mejores expectativas para la producción local y factores internacionales, como lo es la apreciación del dólar y el conflicto comercial de EE.UU y China que derrama efectos negativos sobre los mercados de commodities y financieros internacionales.

 

Continuar leyendo «El precio del trigo a cosecha mantiene su senda bajista generando menor volumen de comercialización»

Manejo de malezas, biofertilización y estimulación del crecimiento vegetal con hormonas

La aparición de nuevas tecnologías orientadas al uso de productos biológicos gana terreno para optimizar la implantación de los cultivos. Las estrigolactonas, fitohormonas, son compuestos naturales y sintéticos que en la última década entusiasmaron a la comunidad científica y a las compañías agroquímicas, no sólo por sus propiedades biológicas sino también por sus posibles aplicaciones en la agricultura.

Incorporar al sistema productivo organismos seleccionados por sus funciones en diversos procesos biológicos no es algo nuevo. En numerosos trabajos, el Ing. del INTA Gustavo Ferraris, describió el uso de inoculantes biológicos incorporados como tratamientos de semilla con microorganismos promotores del crecimiento vegetal, tales como Pseudomonas sp.,  Azospirillum sp., Micorrizas u otros. El creciente interés, no sólo en estudios de investigación sino también en evaluaciones extensivas y en el uso comercial en diferentes cultivos, se explica por los efectos positivos que ejercen en las plantas. En numerosas experiencias se reportaron implantaciones más rápidas, mayor crecimiento de raíces, tolerancia mejorada a patógenos, fijación biológica no simbiótica de nitrógeno y solubilización de nutrientes. Tal como asegura Ferraris, el crecimiento en los costos de producción hace necesario implementar estrategias alternativas que mejoren la eficiencia de uso de los nutrientes y otros recursos. En este sentido, los aportes de los tratamientos biológicos ganan relevancia.

 

Continuar leyendo «Manejo de malezas, biofertilización y estimulación del crecimiento vegetal con hormonas»

Brasil importará más de 5 millones de toneladas de trigo argentino el año próximo

La proyección de exportación para el 2019 fue confirmada en la reunión que mantuvieron funcionarios de los Ministerios de Agroindustria de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, con la Asociación Brasilera de la Industria de Trigo (Abitrigo) y la Asociación Brasilera de las Industrias de Bizcochos y Masas Alimenticias (Abimapi) en el vecino país.

Los subsecretarios de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra, y de Agricultura, Luis Urriza, junto al ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquis, y el subsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca provincial, Miguel de Tezanos Pinto, mantuvieron un encuentro con los presidentes de Abitrigo, Rubens Barbosa, y de Abimapi, Claudio Zanäo, en la ciudad de San Pablo, para tratar aspectos referidos al abastecimiento de trigo y harina de Argentina hacia el país vecino.

 

 

Continuar leyendo «Brasil importará más de 5 millones de toneladas de trigo argentino el año próximo»

En 2017 se sembraron 100 mil hectáreas con aviones agrícolas

La siembra aérea ha demostrado ser una alternativa con ventajas para la siembra de grandes superficies por su simplicidad operativa, rapidez de implementación y bajos costos relativos, sobre todo cuando se la emplea en sistemas mixtos sobre cultivos de verano.Los aviones agrícolas tienen la capacidad para la siembra de arroz, avena, centeno, cebada sobre otros cultivos y siembra de pasturas para ganadería en terrenos bajos o de difícil acceso.En el caso de las pasturas, la principal ventaja de la siembra aérea es la posibilidad de sembrar sobre otros cultivos en crecimiento, como por ejemplo, sobre soja, trigo o maíz, de forma que cuando este es cosechado, el nuevo cultivo ya ha comenzado su desarrollo.

 

Continuar leyendo «En 2017 se sembraron 100 mil hectáreas con aviones agrícolas»

¿Hacia dónde va el mercado mundial de la soja?

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, elaborado por Sofía Corina y Emilce Terré asegura que las “buenas perspectivas de producción en EE.UU. y tensiones comerciales con China hunden a los granos gruesos”.

“Los cultivos de soja y maíz están ingresando a la etapa reproductiva en EE.UU. en buenas condiciones. A pesar de los pronósticos de altas temperaturas, la humedad es suficiente para limitar el potencial daño. En el plano local, pese a acelerarse las declaraciones de venta al exterior, el ritmo de ingreso del poroto al Gran Rosario se mantiene aletargado. En tanto, las perspectivas de una fuerte demanda dan mayor sostén relativo al maíz”, comienza el artículo de la Bolsa de Comercio de Rosario, elaborado por las analistas Sofía Corina y Emilce Terré.

Las buenas condiciones de humedad en Estados Unidos hundieron a la soja y el maíz, en un mercado que ya se veía tensionado por los enfrentamientos entre el gobierno chino y el estadounidense en lo referido a planes de política comercial bilateral.

Continuar leyendo «¿Hacia dónde va el mercado mundial de la soja?»

Ya circula un borrador del proyecto oficial de la Ley de Semillas

La propuesta del Gobierno Nacional circula en las redes tras la reunión del ministro Etchevehere con la Mesa de Enlace y organismos.

Después de la reunión que el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, mantuvo esta semana con la Mesa de Enlace y organismos para tratar la Ley de Semillas, comenzó a circular en grupos de WhatsApp una versión del proyecto oficial.

Cabe recordar que tanto Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) como Federación Agraria Argentina (FAA) aseguraron que tienen una propuesta propia, que casi dan a conocer durante junio pero que finalmente se suspendió.

Continuar leyendo «Ya circula un borrador del proyecto oficial de la Ley de Semillas»

El precio de la soja superó los $8.000 en Rosario

La soja disponible abrió en alza 8100 $/tt , por encima de los 7.700 $/tt de ayer. En Chicago nuevas bajas afectaron a la cotización de la oleaginosa.
  • precio soja supero 8000 rosario
    En Chicago ventas técnicas pesaron nuevamente sobre el precio de la soja.

MERCADO INTERNACIONAL

Soja

En una rueda muy volátil, los futuros de soja terminaron en baja en Chicago presionada por una toma de ganancias tras haber registrado subas de hasta 3 dólares por tonelada.

Hoy salieron los reportes de área sembrada y de stocks trimestrales del USDA siendo los mismos de neutrales a bajistas para los precios. El USDA revisó al alza sus estimaciones de área sembrada del trigo, maíz y soja respecto a lo proyectado en marzo. Los niveles de stocks de maíz para EE.UU. son récord históricos.

Continuar leyendo «El precio de la soja superó los $8.000 en Rosario»

Al rescate de la cascarilla de soja: un valioso residuo agrícola

Estudian las maneras de extraer, del residuo de la industrialización de este grano, sustancias que pueden tener distintas aplicaciones biotecnológicas y medicinales.

  • rescate cascarilla soja valioso residuo agricola
    Una cascarilla y muchas posibilidades.

“Argentina es el tercer productor mundial de soja, en el año 2017 comercializó 56 millones de toneladas. En la industrialización de este grano, como consecuencia de la rotura, surge la cascarilla de soja, un residuo que representa el 2% del peso.

Suponiendo que 20 millones de toneladas por año sean procesados en esta zona, la cascarilla representa aproximadamente 400.000 toneladas anuales”, señala Guillermo Picó, investigador del CONICET y director del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos (IPROBYQ, CONICET-UNR).

 

Continuar leyendo «Al rescate de la cascarilla de soja: un valioso residuo agrícola»

Trigo: sería la siembra más exitosa de las últimas 4 campañas

En la zona núcleo resta solo un 15% de la superficie para terminar la siembra. Se implantaría el mayor hectareaje de los últimos 10 años en la región.

Por GEA Bolsa de Comercio de Rosario

  • trigo seria siembra mas exitosa ultimas 4 campanas
    Fuente: BCR

En el 2015 era la falta de agua lo que acechaba a la siembra  y la dejaba varada con un 70% de avance. Luego, en los dos años que siguieron, el trigo perdía 100 mil hectáreas intencionadas que se quedaban en el camino por los excesos de agua. Todo sucedía en esta misma época. En el 2016 la siembra se empantanaba con un 75% de avance por las lluvias.

 

Continuar leyendo «Trigo: sería la siembra más exitosa de las últimas 4 campañas»

La campaña de soja cierra con el rinde más bajo de los últimos 10 años

Con el 99 por ciento de la cosecha levantada el rinde promedio se ubica en 21,6 quintales por hectárea. Esta cifra es la peor desde el ciclo 2008/2009.

  • campana soja cierra rinde mas ultimos 10 anos
    Restan recolectar 175 mil hectáreas en la provincia de Buenos Aires, para finalizar la campaña 2017/18.

La campaña de soja 2017/18 llega a su fin. Con el 99 por ciento del cultivo trillado concluye otra cosecha, pero esta fue una de las más golpeadas por el clima.

La oleaginosa vivió su desarrollo en un contexto de sequía que imposibilitó obtener un buen rinde. Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) destacaron que el rinde promedio nacional llegó a 21,6 quintales por hectárea y es el más bajo de los últimos 10 años.

Desde el ciclo 2008/09 que no se registraba un rinde tan bajo. En esta oportunidad las inclemencias climáticas afectaron el normal desarrollo de los cultivos. Desde la BCBA afirmaron que se debe en gran parte a las importantes pérdidas de área sembrada provocadas por la extrema sequía registrada desde inicios del 2018.

 

Continuar leyendo «La campaña de soja cierra con el rinde más bajo de los últimos 10 años»

Aapresid: se escribe nutrición de cultivos, se dice “4R”

La nutrición de cultivos y el cuidado del suelo constituyen una de las principales preocupaciones del presente y futuro de la agricultura. Participá del XXVI Congreso Aapresid y hacé un recorrido por estas temáticas de la mano de referentes en la materia.

Terry Roberts, Presidente del International Plant Nutrition Institute (IPNI), es un referente en nutrición de cultivos, sus más de 160 documentos técnicos y no técnicos lo han convertido en un reconocido orador a nivel internacional y del 8 al 10 de agosto participará del XXVI Congreso Aapresid que, en esta oportunidad, se desarrollará en la ciudad de Córdoba.

Tal como manifestó el especialista, la nutrición de cultivos es de vital importancia de cara a una sociedad siempre creciente. “Para el año 2030 se estima que la población mundial alcanzará los 8.600 millones de personas”, manifestó Roberts, y fue por más: “Vamos a tener que producir más cantidad de alimentos en menos superficie”.

 

Continuar leyendo «Aapresid: se escribe nutrición de cultivos, se dice “4R”»

La Bolsa de Cereales recortó la proyección de producción de sorgo a 2,7 Mtn

Es por los rendimientos, que se mantienen «por debajo de las expectativas iniciales en regiones con gran peso productivo para el cultivo como el NEA y Centro-Norte de Santa Fe», explicó.

En su Panorama Agrícola Semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó su proyección de la producción nacional de sorgo granífero a 2,7 millones de toneladas, lo que representa una baja de 200.000 toneladas con respecto a la estimación anterior y el 15,6% menos que las 3,2 millones de toneladas recolectadas en la campaña previa.

La entidad señaló que en estos momentos continúa la cosecha de lotes en gran parte del país con rendimientos que se mantienen “por debajo de las expectativas iniciales en regiones con gran peso productivo para el cultivo como el NEA y Centro-Norte de Santa Fe“, lo que finalmente impactó en la estimación de producción.

Continuar leyendo «La Bolsa de Cereales recortó la proyección de producción de sorgo a 2,7 Mtn»

Granos: alertan por nuevas demoras en la devolución del IVA

Es la primera vez que desde que asumió el actual Gobierno se observa este nivel de atraso.

  • granos alertan nuevas demoras devolucion iva
    Alertan por demoras de más de 35 días en los pagos.

El pago de la devolución del IVA que la Afip retiene a los productores de granos tiene demoras de más de 35 días. Es la primera vez que desde que asumió el actual Gobierno se observa este nivel de atraso.

Si bien para Alejandro Larroudé, del estudio y consultora Barrero & Larroudé, las demoras todavía no son preocupantes, el tema es seguido de cerca.

«Nosotros estamos monitoreando para que la mora no se extienda mucho más, como en la época del gobierno anterior«, dijo Larroudé.

Según Héctor Tristán, consultor del estudio contable Tristán & Asociados, la mayoría de los productores sufre la demora en el cobro de la devolución del IVA.

Continuar leyendo «Granos: alertan por nuevas demoras en la devolución del IVA»

Brasil comprará 5,5 millones de toneladas de trigo en 2019

El vecino país comprará aproximadamente 2,5 millones de toneladas de trigo antes de fin de año.

  • brasil comprara 55 millones toneladas trigo 2019

Así lo expresó el ministro de Agroindustria de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, tras una reunión en San Pablo con las asociaciones brasileñas Abitrigo y Abimapi, que compran este cereal. Junto a Sarquís fue una delegación de funcionarios nacionales y de entidades del sector, como FAIM, Ciara-CEC, la Cámara Arbitral y acopiadores. Buenos Aires produce el 50% del trigo del país.

Según la cartera de Agroindustria bonaerense, con la visita «se busca fortalecer y mejorar los 500 millones de dólares que representan las compras brasileñas a la provincia».

Ver también: Argentina tiene mucho por ganar en el «Mundial del trigo»

Brasil es el principal socio comercial para el complejo triguero bonaerense. «El 44% de las exportaciones de trigo a Brasil procede de Buenos Aires. Además, las compras del país vecino representan el 60% de las exportaciones de harina de trigo», indicó la cartera oficial.

La cosecha aportará US$ 5.895 millones menos esta campaña

El Producto Bruto de las Cadenas de la Soja y el Maíz estará un 23% por debajo del nivel que podría haberse alcanzado de no mediar las inclemencias climáticas.

  • cosecha aportara us 5895 millones menos esta campana
    La Bolsa de Cereales de Buenos Aires actualizó el calculo de pérdidas por las condiciones climáticas adversas.

De acuerdo a un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, «las pérdidas económicas de la sequía prácticamente se han duplicado respecto de nuestro análisis previo, alcanzando en esta actualización los 5.895 millones de dólares de valor agregado».

Según explicaron, esto no sólo se explica por la disminución en la estimación de producción de soja y su impacto en la molienda, sino también por la caída experimentada por las cotizaciones internacionales desde la publicación del cálculo anterior, que disminuyeron la compensación vía precios.

 

Continuar leyendo «La cosecha aportará US$ 5.895 millones menos esta campaña»

Estudian las comunidades de malezas para facilitar su control

En la región semiárida central del país, un equipo de investigadores del INTA identificó las especies encontradas con mayor frecuencia en lotes de maíz y soja seleccionados al azar. Para reducir el dominio de las más resistentes, recomiendan la rotación de cultivos.

El corrimiento de la frontera agropecuaria permitió descubrir zonas, como la región semiárida central argentina, con aptitud para el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas. En San Luis, al avance de los principales cultivos se sumaron comunidades de malezas que influyen en el rendimiento final de soja y maíz. Para reducir el dominio de las más resistentes, especialistas del INTA estudiaron las comunidades de malezas que dominan los lotes productivos.

 

Continuar leyendo «Estudian las comunidades de malezas para facilitar su control»

El área de cultivos GM en todo el mundo aumentó 4,7 millones de hectáreas en 2017

Hoy, el Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA, por su sigla en inglés) y PG Economics, Ltd. publicaron nuevos estudios que destacan los constantes beneficios sociales, ambientales y económicos que ofrece la adopción de los cultivos modificados mediante biotecnología en el mundo.

Los estudios complementarios“Impactos socioeconómicos y ambientales de los cultivos genéticamente modificados entre 1996 y 2016” de PG Economics y “Situación mundial de los cultivos genéticamente modificados comercializados en 2017”, de ISAAA) analizan la amplia adopción de los cultivos transgénicos por parte de los agricultores de todo el mundo, así como los impactos socioeconómicos y ambientales derivados de su uso a nivel internacional.

Continuar leyendo «El área de cultivos GM en todo el mundo aumentó 4,7 millones de hectáreas en 2017»

Gobierno espera que los dirigentes del agro propongan suspender la baja de retenciones a la soja

El tema de las retenciones a la exportación de productos agrícolas sigue siendo motivo de un tironeo entre las autoridades nacionales -apremiadas por disminuir el déficit del Estado- y el sector rural -que se opone férreamente a cualquier cambio-.

Según las últimas versiones que han circulado, el Gobierno está realizando esfuerzos para tratar de convencer a los dirigentes del campo que ellos mismos ofrezcan la suspensión del esquema de rebajas a los impuestos que gravan las ventas externas de soja, “como un aporte del campo a la difícil situación por la que atraviesa el país”.

 

Continuar leyendo «Gobierno espera que los dirigentes del agro propongan suspender la baja de retenciones a la soja»

La menor actividad en el campo impactó sobre la economía

El Estimador Mensual de Actividad Económica, que anticipa la evolución del PBI, mostró una importante caída durante abril.

  • menor actividad campo impacto economia
    La actividad del sector agropecuario cayó un 30,8% en abril.

En la jornada de ayer el Indec difundió los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica(EMAE), en donde se observó un fuerte impacto de las condiciones climáticas adversas.

De acuerdo a los datos oficiales, la actividad en nuestro país mostró un retroceso del 0,9% interanual y del 2,7% contra la última estimación de marzo.

El mayor impacto fue del sector agropecuario, en donde la actividad se contrajo un 30,8% interanual. El dato sorprendió ya que ninguna de las estimaciones privadas esperaba una merma tan fuerte.

 

Continuar leyendo «La menor actividad en el campo impactó sobre la economía»

Cambios impositivos que alcanzan a las pymes agro

El decreto 409/2018 modificó los porcentajes del impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias que resultan computables como pago a cuenta del impuesto a las Ganancias, a la Ganancia Mínima Presunta o de la Contribución Especial sobre el Capital de las Cooperativa.

Por lo tanto, las empresas titulares de cuentas bancarias gravadas, alcanzados por la tasa general del impuesto a los débitos y créditos bancarios del seis por mil, podrán computar como crédito de impuesto el 33% de los importes liquidados y percibidos por el agente de percepción en concepto del gravamen, originados en las sumas acreditadas y debitadas en las citadas cuentas.

 

Continuar leyendo «Cambios impositivos que alcanzan a las pymes agro»

El área girasolera en el NEA crecería 30%

El doble cultivo girasol-maíz es el preferido para los productores del Chaco, donde se espera que el área con la oleaginosa crezca entre un 25% a 30% en esta campaña. Un repaso por la estrategia que hace la diferencia.

Es la tercera campaña que Leandro Bessone forma parte de la RED.IN de Nidera Semillas. Su empresa, Pampa Semillas SRL, está radicada en Pampa del Infierno, Chaco, y desde ahí trabaja para una amplia zona alrededor de la Ruta 16, hacia el norte de Chaco y el centro norte de Santiago del Estero.

Lo suyo es, sin dudas, el girasol. Bueno, en realidad el doble cultivo girasol – maíz. “Acá se trabaja especialmente para esa rotación. Es la configuración que mejor le cierra a los productores”, dice Bessone y detalla: el girasol se siembra del 15 de julio al 15 de agosto, se cosecha en diciembre, y en enero se siembra el maíz, que se cosecha en agosto.
Con el doble cultivo, “la mayoría de las empresas presupuestan rindes de 24 qq/ha de girasol y 45 qq/ha de maíz. Pero tenemos datos de clientes que han sacado 27 o 29 qq/ha de girasol y maíces de 60 qq/ha, acompañados de muy buenos ambientes, fertilización, buen manejo de malezas y, por supuesto, lluvias”, advierte Bessone.

 

Continuar leyendo «El área girasolera en el NEA crecería 30%»